Descripción
Bandera de Erustes disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Erustes
Erustes
Ayuntamiento de España
Bandera
Erustes
Localización de Erustes en España.
Erustes
Localización de Erustes en la provincia de Toledo.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• Región Torrijos
• Partido judicial Torrijos
Localización 39°57?26?N 4°29?49?OCoordenadas: 39°57?26?N 4°29?49?O
• Altitud quinientos treinta y uno msnm
• Distancia cuarenta y nueve km a Toledo
Superficie nueve con cincuenta y dos km²
Fundación Ver texto
Población doscientos veinticinco hab. (dos mil quince)
• Densidad veinticinco hab./km²
Gentilicio Erusteño, ña
Apartado de correos cuarenta y cinco mil quinientos cuarenta
Pref. telefónico novecientos veinticinco
Regidora (dos mil once) Sonia Morales Jiménez (Partido Socialista)
Sitio Sin web oficial
Erustes es un ayuntamiento de España de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Toponimia
No hay datos completamente fiables de la procedencia del término «»Erustes»». La que semeja ser más atinada señala que derivaría del vasco irusta, trébol, palabra compuesta de iru, 3 y osto, hojas. En diferentes temporadas de la historia ha sido designado como Herustes.
Geografía
El ayuntamiento se halla ubicado en un liso de la región de Torrijos y linda con las poblaciones de Domingo Pérez, Santa Olalla, Carriches, Mesegar de Tajo y Cebolla, todas y cada una de Toledo.
Historia
Se sabe de su existencia desde el siglo IV por el descubrimiento de un pedazo de sarcófago romano-cristiano de esa temporada.
En mil trescientos noventa y nueve aparece nombrado como una de las aldeas que dona Alvar Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla. Su relevancia en el siglo XIV queda palpable por la riqueza del alfarje que cubre la iglesia. Perteneció a lo largo de bastante tiempo al condado de Orgaz.
A mediados del siglo XIX contaba con cuarenta casas pequeñas y el presupuesto municipal ascendía a dos mil reales de los que ochocientos eran para abonar al secretario.