Descripción
Bandera de Errigoiti disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Errigoiti
Rigoitia
Rigoitia
Ayuntamiento de España
Bandera
Rigoitia
Localización de Rigoitia en España.
Rigoitia
Localización de Rigoitia en Vizcaya.
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Región Busturialdea
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Localización 43°19?12?N 2°43?26?OCoordenadas: 43°19?12?N 2°43?26?O
• Altitud doscientos cuarenta y uno msnm
• Distancias veintinueve km a Bilbao
ochenta y uno km a Vitoria
noventa y siete km a San Sebastián
cuatrocientos veintiuno km a la villa de Madrid
seiscientos veintinueve km a Barna
Superficie dieciseis con cuarenta y dos km²
Fundación mil trescientos setenta y seis
Población quinientos siete hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y uno con sesenta y siete hab./km²
Gentilicio errigoitiarra
Distrito postal cuarenta y ocho mil trescientos nueve
Regidor (dos mil quince) Aintzane Arrien Orbe (EH Bildu)
Sitio http://www.errigoiti.net
Extensión del ayuntamiento en la provincia
La villa de Rigoitia (en euskera y oficialmente Errigoiti) es un ayuntamiento de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España), ubicado en la región de Busturialdea – Urdaibai con una extensión de dieciseis con cuarenta y dos km² y una población de quinientos veinte habitantes conforme el censo del año dos mil catorce.
La villa de Rigoitia fue fundada en mil trescientos setenta y seis en tierras de la anteiglesia de Santa María de Idoibalzaga con el propósito de proteger el camino que comunicaba el val del Oka con el del Butrón. Su territorio municipal es parte integrante de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Es un ayuntamiento predominantemente rural.
Topónimo
El nombre Rigoitia procede de la expresión en lengua vasca,»»herri goitia»», que significa «»el pueblo de arriba»».
Se trata de una vieja villa medieval creada en mil trescientos setenta y seis para resguardar el camino que unía el val del río Butrón (Munguía) con el del río Oca (Guernica). Desde la perspectiva de alguien que iba de Guernica a Munguía, Rigoitia era ciertamente»»el pueblo de arriba»».
En euskera la población recibe el nombre de»»Errigoiti»». Este es el topónimo oficial desde el diez de marzo de mil novecientos ochenta y seis que fue publicado en el BOE en el mes de abril de mil novecientos ochenta y nueve.
Composición
El ayuntamiento de Rigoitia está formado por múltiples distritos. Tiene la peculiaridad que la iglesia parroquial está situada fuera del núcleo urbano, al lado del camposanto, la vieja escuela y el humilladero de San Antonio, y ciertos caseríos, forman el llamado distrito de Eleizalde. Los distritos que conforman el ayuntamiento son:
Atxikas-Rekalde: tiene cincuenta y siete habitantes.
Eleizalde-Olabarri: Eleizalde es la»»zona de la iglesia»». Es el núcleo originario de la anteiglesia. Tiene ciento cincuenta y nueve habitantes.
Metxikas: tiene ciento diecisiete habitantes.
Uria o bien de la Villa: es la fundación medieval y primordial distrito del ayuntamiento. Tiene ciento setenta y ocho habitantes.
Localización y accesos
El ayuntamiento de Rigoitia se ubica en la parte norte de la provincia de Vizcaya en la región de Busturia, formado una parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se sitúa el las laderas de los montes Burgoa, Sollube, Bizkargi y Arburu quedando todo el término municipal sobre los doscientos metros de altitud y teniendo como máxima altura los cuatrocientos dos msnm de las cimas de Mazagas y entre la divisoria de aguas del río Oka, que recorre el ayuntamiento de sur a norte y se ubica al este del término municipal, y el río Butrón.
Las cimas de los montes en los que se asienta Rigoitia son redondeadas y de suave perfil. Entre ellas, conformando estrechos y ásperos vales, corren pequeños arroyos que van a alimentar el Butrón y el Oka. Entre aquéllos que van al Butrón resaltan los de Atxaga, Madalen y Otxolarre, en cuyas riberas se asentaron molinos y ferrerías, al Oka, conformando el arroyo de Sollub que discurre por Axpe Busturia, llegan el Gorbea, el Metxikas y el Artola.
La flora es la propia de la vertiente cantábrica, bosques de árboles de hoja caduca como robles y hayas intercalado con ciertos, en los terrenos calizos, de encinas y plantaciones de pinos ingisnes destinadas a la explotación forestal. Estos bosques se alternan con praderas de yerba para las explotaciones ganaderas.
La comunicación está basada en la carretera BI-tres mil doscientos trece que une Guernica, primordial población de la zona, con Munguia. Los distritos se comunican a través de las carreteras BI-cuatro mil doscientos once, que va hacía Metxikas, BI-cuatro mil doscientos doce hacía Arriaga auzoa y BI-cuatro mil doscientos dieciseis cara Elizalde y Katalina Auzoa.
Rigoitia está a seis km de Guernica y a veintinueve km de Bilbao, capital de Vizcaya. En Guenica tiene estación de tren de vía angosta de Euskotrena de la línea Bermeo-Amorebieta donde se une a la línea Bilbao-San Sebastián.
Rigoitia limita al norte con Busturia, al este con Guernica y Luno, Murueta y Fórua, al sur con Muxika y con Arrieta y Morga al oeste.
Historia
Los produzcas de Rigoitia se hallan en la anteiglesia de Santa María de Idibalzaga, que tiene sus orígenes en temporadas ignotas de la edad media, haciendo referencia al escudo de la villa de Rigoitia, un águila negra sobre fondo colorado, ciertos autores identifican su origen en las primeras monarquías del Reyno de Navarra. Está constatada la presencia romana en su término desde la aparición de un tesorillo de cuatrocientos cuarenta y siete monedas en la apertura de una pista forestal, en el término de Sakona. Es una de las catorce villas que conformaban el Señorío de Vizcaya al lado de la urbe de Orduña y la tierra llana.
En el año mil trescientos setenta y seis el señor de Vizcaya don Juan de Castilla da carta puebla a la villa de Rigoitia otorgándole el Fuero de Logroño. Se crea, a escasos quinientos metros de la iglesia de Santa María de Idoibalzaga, un pequeño núcleo urbano organizado en calles que prosigue el modelo de villa caminera medieval. La villa nació con la pretensión de afianzar y resguardar la vía que une Guernica con Munguía.
Rigoitia ha continuado siempre y en toda circunstancia en una dimensiones modestas.