Descripción
Bandera de Encinacorba disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Encinacorba
Encinacorba
Ayuntamiento de España
Bandera
Encinacorba
Localización de Encinacorba en España.
Encinacorba
Localización de Encinacorba en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Campo de Cariñena
• Partido judicial Daroca
Localización 41°17?04?N 1°16?31?OCoordenadas: 41°17?04?N 1°16?31?O
• Altitud setecientos sesenta y dos msnm
• Distancia cincuenta y ocho km a Zaragoza
Superficie treinta y seis con setenta y cuatro km²
Población doscientos veintidos hab. (dos mil quince)
• Densidad seis con cuatro hab./km²
Gentilicio Encinacorbense, sa
Apartado de correos cincuenta cuatrocientos setenta
Regidor (dos mil quince) Jesús Martín Casanova Gasca (Partido Popular)
Encinacorba es un ayuntamiento de España, perteneciente al Campo de Cariñena, provincia de Zaragoza, Aragón. Tiene un área de treinta y seis con setenta y cuatro km² con una población de doscientos setenta y uno habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho) y una densidad de siete,38 hab/km².
Geografía
A siete km de Cariñena y al pie de la Sierra de Algairén, se halla la simbólica localidad de Encinacorba, donde nació el afamado botánico Mariano Lagasca y Segura.
Historia
Algo curioso es que, Encinacorba perteneció a la Orden del Temple que más tarde paso a ser la Orden de San Juan.
Economía
Se trata de una zona productora de vinos que se halla bajo la Denominación de Origen Cariñena.
Lugares de interés
Uno de los monumentos más interesantes es la iglesia de Santa María. Corresponde al gótico-renacentista del siglo XVI,y está construida en ladrillo donde ya antes estuvo el palacio de los hospitalarios. En su interior, el coro está constituido por una verja barroca del siglo XVII. Asimismo preservan un órgano medieval restaurado en nuestros días, de esencial valor histórico. Hallamos asimismo una imagen de Cristo crucificado románico-gótico del siglo XIII; un retablo plateresco de la Virgen del Rosario y un cuadro del siglo XVII de la ciudad de San Francisco de Agarráis, y que es atribuido a Zurbarán; y una talla en alabastro de la Virgen del Mar, la patrona, con el Pequeño en brazos, datada en el siglo XIV. La torre es de planta cuadrada y conserva decoración mudéjar.
En el exterior, hallamos una galería de arcos típicamente aragoneses sobre una faja ornamental de estilo mudéjar.
Ciertos de sus edificios preservan vestigios renacentistas con sus pertinentes arcos de medio punto de los siglos XVI y XVII. Ciertas casas, construidas en ladrillo, preservan escudos de armas de piedra en sus testeras, y presentan 3 plantas: la entrada, enmarcada en un arco de medio punto dovelado; balcones en la planta noble y galerías de arco de medio punto, bajo el propio alero de madera, y sus pertinentes gárgolas.
Algo que resulta interesante es la fuente del siglo XVI que se entuentra en frente de la puerta de Santa Cruz. Se trata de una construcción en piedra sillar en la que aparece la data mil seiscientos diez sobre el pilón.
En esta temporada hallamos la Puerta de Santa Cruz a resultas de la vieja muralla que rodeaba a Encinacorba. Es un arco de medio punto construido en ladrillo que corresponde a la puerta sur.
En las afueras del pueblo se halla las ermitas de Santa Cruz y Santa Quiteria y el Humilladero o bien peirón dónde se encuentra la imagen de San Antón entre otros muchos.