Descripción
Bandera de Eljas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Eljas
Eljas
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Eljas
Eljas
Localización de Eljas en España.
Eljas
Localización de Eljas en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Sierra de Gata
• Mancomunidad Sierra de Gata
Localización 40°12?57?N 6°50?46?OCoordenadas: 40°12?57?N 6°50?46?O
• Altitud seiscientos cuarenta msnm
• Distancia ciento veinte km a Cáceres
Superficie treinta y tres km²
Población novecientos cuarenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad veintinueve con treinta y nueve hab./km²
Gentilicio Lagarteiru / ira
Apartado de correos diez ochocientos noventa y uno
Regidor (dos mil siete) Antonio Bellanco Fernández (Partido Socialista)
Sitio Municipio de Eljas
Eljas (As Ellas en la fala) es una villa y ayuntamiento de España, perteneciente a la de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está ubicado al Oeste de la región de la Sierra de Gata y es uno de los 3 ayuntamientos en los que se habla la fala.
Con novecientos setenta habitantes en dos mil catorce, es el quinto ayuntamiento más poblado de la región. En su término municipal se halla la pedanía de El Soto. La villa es famosa por el Castillo de Eljas.
Situación
Eljas está ubicado en el extremo nordoeste de la provincia, dentro de la Sierra de Gata (entre Las Hurdes y la frontera portuguesa). Linda al norte con Navasfrías, al este con El Payo, los dos ayuntamientos de la provincia de Salamanca; al sur con San Martín de Trevejo y al oeste con Valverde del Fresno. Pertenece a la región de Sierra de Gata, en cuya parte noroccidental se halla.
Está atravesado por el río Eljas (Erges en portugués), afluente por la derecha del Tajo, que hace de frontera entre España y Portugal a lo largo de unos ochenta km, hasta su desembocadura en el Tajo.
Su término es favorezco para practicar el senderismo, resaltando el camino del Puerto, que llega hasta la provincia de Salamanca. El viajante puede recrearse en una incomparable vista paisajística. El tiempo es genial y se ha llegado a ver plantado un plátano.
Toponimia
El nombre de Eljas semeja proceder de la temporada romana, concretamente de la palabra «»ergástulum»» o bien sitio de reclusión-prisión.
Economía
La deuda viva del municipio de Eljas ascendía a la cantidad de cuarenta y cuatro euros a data treinta y uno de diciembre de dos mil nueve , conforme el informe de deuda viva local del Ministerio de economía y hacienda de España .
Historia
Prehistoria
Los primeros asentamientos estables en la sierra, se generan cara el año tres mil a.c., viviendo sus pobladores en pequeños poblados de piedra, unidos por vínculos familiares. Se han hallado restos de estos poblados en Villasbuenas de Gata y dólmenes en Hernán-Pérez.
Efectuaban construcciones megalíticas, que acostumbraban a tener un sentido funerario-religioso. Si bien no siempre y en todo momento era preciso edificar estos monumentos ( capacitación natural de piedras en Valverde).
Con el conocimiento de la metalurgia, se mejoraron las condiciones de vida de estos pueblos. – Hacha de bronce, hallada en Descargamaría.
Otra manifestación del carácter religioso de estos pueblos son los ídolos grabados en piedra, hallados en Robledillo y Hernán Pérez, pertenecientes a edades prehistóricas de la edad del bronce ( mil quinientos a.c.).
Edad Vieja
Cara el año seiscientos-novecientos a.c. , penetran los celtas en la península ,asentándose en la sierra unas tribus de gentes llamados «» Vettones»» (vecinos de los lusitanos).
Este pueblo fue fundamentalmente ganadero, salvaje y también indómito. Estaban organizados en tribus o bien clanes, y habitaban en terrenos elevados, cercanos a los ríos. De esta temporada son probablemente los asentamientos fortificados de Salvaleón (en Valverde) y La Isla, (en el cenagal del Borbollón).
Sus creencias de tipo religioso se fundamentaban en la veneración de ríos y montes, adorando al dios Xálama. Los caudillos eran sepultados bajo estelas funerarias de piedra, en las que se grababan las armas del guerrero (estela de Hernán Pérez).
De origen Celta pueden ser asimismo las cabezas que se hallan en ciertos pueblos (Cilleros, Acebo, Estela de S. Martín de Trevejo). Practicaban el comercio de cambie, sin empleo de la moneda, llegando a tener contactos con los tartessos.
Los romanos entran en la Península Ibérica cara el año doscientos dieciocho a.c., encontrándose en Sierra de Gata una población dedicada esencialmente al pastoreo.
En frente de la invasión romana, se generó una coalición entre lusitanos y vettones, que lucharán juntos contra el invasor, infringiéndoles, a cargo de Viriato, serias derrotas a las poderosas legiones romanas.
Mas el poderío romano se impuso por último, produciéndose tras la victoria, matanzas y saqueos, significando la esclavitud para los vencidos.
El Emperador Octavio Augusto remodeló Hispania y dividió la Península Ibérica en 3 provincias, quedando la Sierra integrada en la de Lusitania, desde el año veintisiete a.c.
Tras la conquista del territorio, empieza el proceso de romanización. Se distribuyen las tierras, y se crean una serie de villas en el val del Eljas. Ahora es cuando brotan pequeñas villas, que fueron el origen de ciertos actuales pueblos de la Sierra, CATTOBRIGA (Gata), CELLIARIVM (Cilleros) y ERGASTVLVM (Eljas).
El proceso de romanización fue largo, adquiriéndose poco a poco los usos y costumbres del invasor, como su idioma: «»el latín»». Por último se logró la plena integración en la cultura romana, llegando ciertos serranos a ser parte de las legiones romanas, lo que les dejaba más tarde adquirir la ciudadanía romana.
La economía pasa de ser pastoril a ser primordialmente agraria, practicándose el cultivo de la parra y del olivo. Tal vez en esta temporada se empezaran a realizar los apreciados vinos de Cilleros y Robledillo.
Los romanos explotaron el recurso minero de la zona, extrayendo oro y otros minerales en Valverde, Hernán Pérez y Perales, usando siervos de Ergastulum ( Eljas).
La vida era primordialmente rural, si bien existieron villas como las de Villalba y Nava del Rey, en Villamiel, que fueron esenciales núcleos de población, como la de interannia, que al parecer, se encontraba en Salvaleón.
Se creó una esencial red de comunicaciones, construyéndose calzadas como la Vía Dalmacia, que atravesó Sierra de Gata, uniendo Coria (Caurium), con Miróbriga (Urbe Rodrigo). Este sistema viario facilitó el desarrollo del comercio, basado en el empleo de la moneda.
Los Dioses y ritos romanos se impusieron en la religión indígena, como lo prueban las labras votivas encontradas en muchos pueblos de la Sierra, casos del Altar dedicado a Júpiter en Robledillo o bien la Columna Funeraria en Torre de Don Miguel. Si bien otras inscripciones, testimonian la pervivencia, conjuntamente con los dioses romanos, de viejos dioses indígenas, relacionados con ríos y montes como el Altar dedicado al dios Salamati (Jálama) en Villamiel.