Descripción
Bandera de El Real de la Jara disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Real de la Jara
El Real de la Jara
Ayuntamiento de España
Bandera
El Real de la Jara
El Real de la Jara
Localización de El Real de la Jara en España.
El Real de la Jara
Localización de El Real de la Jara en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Sierra Norte de Sevilla
Localización 37°57?01?N 6°09?19?OCoordenadas: 37°57?01?N 6°09?19?O
• Altitud cuatrocientos sesenta y cinco msnm
• Distancia setenta y dos km a Sevilla
Superficie ciento cincuenta y siete con treinta y cinco km²
Población mil quinientos ochenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad diez con veintiseis hab./km²
Gentilicio realeño, -ña o bien
mohino, -na
Distrito postal cuarenta y mil doscientos cincuenta
Regidor (dos mil siete) Carmelo Cubero Cascajosa (Partido Socialista Obrero Español)
Patrón San Bartolomé
Patrona Virgen de los Antídotos
Sitio www.elrealdelajara.es
El Real de la Jara es un ayuntamiento de España de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año dos mil ocho contaba con mil seiscientos treinta y nueve habitantes. Su extensión superficial es de ciento sesenta km² y tiene una densidad de diez con cuarenta y dos hab/km². Se halla ubicada a una altitud de cuatrocientos sesenta y cinco metros y a setenta y dos quilómetros de la capital de provincia, Sevilla, con coordenadas geográficas 37º 57′ N, 6º 09′ O bien, en la parte más occidental de la Región de la Sierra Norte de la provincia de Sevilla, que es la zona más sureña del sistema geográfico de Sierra Morena, y forma una parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
Historia
Atendiendo al nobiliario oficial actual y a cronistas de la talla de Abelardo Silba Amador, El Real de la Jara «Es de recóndito origen, conociéndose ya en tiempo de los romanos». Ciertos escritores afirman que fue de las poblaciones de la vieja Tartesia, cuya fundación es atribuida al Rey Salomón. Despoblada a lo largo de la Dominación Goda, esta villa reaparece en la temporada de los Almohades, merced a los que alcanza gran fama y desarrollo, pudiéndose independizar de esta forma del Califato de Córdoba en el año mil ciento cuarenta y ocho. Por entonces, los musulmanes llaman este emplazamiento con el nombre de «Xara», dado el espeso matorral que lo rodeaba.
Hacía el primer tercio del siglo xiii va a ser conquistada y repoblada por los Caballeros de la ciudad de Santiago, bajo el mando de San Fernando, que lo pone bajo Sevilla. Se cuenta que estos soldados consiguieron vencer siendo guiados por un corzo que les llevó hasta el centro más enclenque de la muralla del castillo. Un sitio que además de esto acogió la camping que efectuó Alfonso XI, a mediados del siglo xiv, ya antes de emprender la Batalla del Salobre. Un hecho que podía explicar el topónimo de «El Real», en tanto que los lugares que eran testigos de estas estancias reales, adquirían dicho privilegio. Sin embargo esto queda justificado cuando los Reyes Católicos agradecidos al pueblo de sus servicios le conceden Fuero Real, por su lealtad en las disidencias civiles del siglo xv y por el envío de milicias concejiles en mil cuatrocientos noventa y ocho a la lucha contra los moriscos de Granada, dicho Fuero fue con dictado de Fidelidad en mil cuatrocientos noventa y ocho. Incluida al lado de otras poblaciones en la lista de honor de las Cortes de Cádiz por tomar partido en las filas de la legión a lo largo de la Guerra de la Independencia, va a recibir asimismo de manos de Alfonso X «carta puebla» o bien «carta de franqueza».
Con respecto a su primer escudo, decir que fue efectuado por Manuel San José a principios del siglo xx, con un tamaño de 50×65 cm, costó veinte pesetas y en nuestros días se halla en el Municipio. En su parte superior contiene una ampliación del sello municipal, al paso que en la inferior muestra un historial cuyo texto afirma «Armas y también Historial de la Muy Fiel Real de la Jara».
Antecedentes heráldicos
Conforme versión municipal, el Municipio ha estado empleando un blasón autorizado por el Ministerio de Gracia y Justicia en mil ochocientos noventa y nueve, cuya descripción es la siguiente: «Medio partido y cortado. Primero de oro con una cruz de la ciudad de Santiago de gules; segundo de azur con una muralla de plata y ente un corzo al natural sobre terraza de tierra y una brena a cada lado». No obstante, esta descripción no corresponde al escudo que se emplea actualmente en lo relativo a su número de cuarteles, a predisposición de exactamente los mismos y a los elementos que los componen. Todo ello sin refererir su incorrecta tipología y también improcedente timbre, los lambrequines que lo adornan exteriormente, el color no heráldico del segundo cuartel, el incumplimiento de la normativa que prohíbe poner color sobre color y la inexistente justificación del por qué razón el corzo mira cara la izquierda del escudo, lo que en Heráldica es señal de bastardía. En consecuencia y a pesar de su atinado simbolismo histórico, la rehabilitación de este escudo es completamente precisa.
Simbología
La simbología de este blasón se basa en los hechos siguientes: la cruz de la ciudad de Santiago figura por ser los caballeros de dicha R. O bien. los que conquistaron y repoblaron y a los que fue cedida por Fernando III el Beato para su guarda y custodia; el castillo como evocación del que se conserva en su término municipal y el corzo frente a la muralla, en recuerdo de la preciosa historia de leyenda que cuenta como un animal de esa especie condujo a las huestes cristianas por un sitio que dejó quitar a los moriscos el castillo que defendía el pueblo. Este hecho, adjudicado por la creencia popular a la intervención divina, quedó perpetuado en el blasón concejil. Por todo lo expuesto, está justificado que las tradicionales armas admitidas originalmente para el escudo municipal de El Real de la Jara se preserven y total lealtad y tan solo se proceda a la organización de su blasón conforme con lo que disponen las reglas de la Heráldica.
Conclusiones
Por todo lo expuesto se plantea organizar el blasón de El Real de la Jara de la manera siguiente: Escudo de España medio cortado y partido. Primero de plata con una cruz de la ciudad de Santiago de gules; segundo de azur con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de gules; tercero de sinople y terrazado de tierra con un cuadro de muralla de plata y un corzo recostado de 2 arbustos de sinople. Bordadura de oro con la próxima divisa en sable: «Real es por su fidelidad. Al timbre, corona real vieja o bien medieval».
La bandera
No tiene el Municipio de El Real de la Jara antecedente vexilológico alguno, con lo que procede a la adopción de la bandera que le tiene que representar de acá de ahora en adelante. A este respecto, como es frecuente, escoger para sus colores ciertos que figuran en su blasón respetando una vieja costumbre de las casas nobiliarias, queda organizada de la manera siguiente:
Bandera cuadrangular de uno con ochenta m de larga y uno con treinta m de alto, de color verde cruzada desde el ángulo superior derecho al ángulo inferior izquierdo por una franja diagonal de color blanco de cincuenta cm de ancho. En esta, centrado y sobrepuesto, el escudo municipal.
Perfil social y económico
El Real de la Jara cuenta con una población media que ronda frecuentemente los 1 setecientos habitantes. La población vive primordialmente de la ganadería, si bien prevalece la cría del cerdo ibérico de bellota, asimismo resaltan otras especies como la vacuna, lanar y caprina, desde las cuales se levantan industrias como: queso, leche, carne, chacina, etcétera Además de esto, el corcho y la miel, al lado de otros recursos autóctonos, son productos muy rentables en esta zona. En cuanto al resto, este pueblo cuenta asimismo con una esencial oferta de suelo industrial, contando con 2 Polígonos: «La Encina» y «La Espardilla».