Descripción
Bandera de El Montmell disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Montmell
El Montmell
Montmell
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de San Pedro
Montmell
Localización de Montmell en España.
Montmell
Localización de Montmell en la provincia de Tarragona.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Tarragona
• Región Bajo Penedés
Localización 41°20?09?N 1°29?22?ECoordenadas: 41°20?09?N 1°29?22?E
• Altitud cuatrocientos veintinueve msnm
Superficie setenta y 2 con setenta y seis km²
Núcleos de
población ocho
Población mil trescientos setenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad diecinueve con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio montmellenc
Apartado de correos cuarenta y 3 mil setecientos dieciocho
Regidor Inmaculada Costa Ramon
Sitio Página del ayuntamiento
Montmell (en catalán y oficialmente, El Montmell) es una localidad de España de la región catalana del Bajo Panadés (Tarragona). Conforme datos de dos mil doce su población era de mil quinientos once habitantes. Su nombre procede del término latino monte macellum que significa «»montaña árida»». Está compuesto por ocho núcleos urbanos: La Juncosa de Montmell, Aiguaviva, Marmellar (en la actualidad descuidado) y Cánido Ferrer de la Cogullada, aparte de 4 urbanizaciones de construcción más reciente.
Historia
La zona estuvo bajo dominio sarraceno hasta mediados del siglo X. En documentos de novecientos setenta y cuatro aparece ya documentado el castillo de Montmell con unas posesiones muy extensas que llegaban hasta Vilarodona. Al estar ubicado en territorio fronterizo, la repoblación no fue eficaz hasta finales del siglo XI.
En mil once aparecen documentos que charlan de la fuente de Juncosa que estuvo en posesión de la orden del Temple hasta el momento en que en mil trescientos sesenta y siete pasó a manos de la corona. Es la presente cabecera municipal. Aiguaviva aparece en el mil noventa como perteneciente al castillo de Montmell. Los primeros datos de Marmellar son de mil veintitres. La población se produjo al abrigo del viejo castillo de Marmellar. El núcleo quedó descuidado en mil novecientos setenta y seis en el momento en que un incendio arrasó la zona.
Cultura
El castillo de Montmell pertenecía al obispado de Barna. Fue el escenario de diferentes combates a lo largo de la guerra contra Juan II. En la guerra de sucesión se instaló en él una guarnición de guardas valonas. Solo quedan pequeñas ruinas de la vieja torre cuadrangular. Muy cerca se hallan los restos de la vieja iglesia de San Miguel. Es de nave única y cúpula de cañón y fue construida en el siglo XI. Fue ampliada con posterioridad. se le agregó una nueva nave que está separada de la primera por 2 arcadas.
La presente iglesia parroquial está asimismo dedicada a San Miguel. Fue consagrada en mil quinientos noventa y ocho y se construyó para reemplazar al viejo templo del castillo. Tiene 3 naves. Las campanas de la torre del campanario fueron instaladas en mil setecientos treinta y dos.
Se conserva una construcción cuadrangular y una parte de la muralla del viejo castillo de Marmellar. Ubicado en la cima de una colina, a sus pies se halla el viejo templo del castillo. Se trata de una construcción románica del siglo XI, de nave única, con ábside y cúpula de cañón. A lo largo de un tiempo se usó como fortificación. En su interior se hallaron diferentes pinturas murales. Fueron restauradas y trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La Juncosa festeja su celebración mayor el cuarto fin de semana de agosto. En Aiguaviava, las fiestas se festejan en el primer mes del verano coincidiendo con la festividad de San Pedro.
Economía
La agricultura de secano es una de las bases económicas del pueblo. Resaltan el cultivo de la viña, olivos y cereales. Muchos de los habitantes de El Montmell trabajan en el ámbito industrial, fuera del núcleo municipal.