Banderas de El Hierro
El Hierro
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes, Faro de Punta Orchilla, sabina, Valverde y Mirador de La Peña.
Ubicación geográfica / administrativa
Océano Atlántico
Subdivisión(es) Santa Cruz de Tenerife
Órgano de gobierno Cabildo de El Hierro
Datos geográficos
Geología Escudo volcánico
Superficie doscientos sesenta y ocho con setenta y uno km²
Perímetro ciento cinco con cincuenta km
Punto más alto mil quinientos uno msnm (Pico de Malpaso)
Demografía
Capital Valverde
Población
diez y quinientos ochenta y siete hab. (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince)
Producto Interior Bruto por cabeza = quince y trescientos sesenta y tres euros / habitante (Eurostat, dos mil trece)
Densidad cuarenta con setenta y nueve hab./km²
Gentilicio Herreño/a
Otros datos
Bandera
Presidente del Cabildo Belén Allende (AHI)
Símbolos naturales Gallotia simonyi machadoi (lagarto gigante de El Hierro)
Juniperus phoenicea (sabina)
Parlamento de Canarias tres miembros del Congreso de los Diputados
Ayuntamientos (tres) La Frontera, El Pinar de El Hierro, Valverde
Coordenadas 27°45?N 18°00?OCoordenadas: 27°45?N 18°00?O
Mapa de ubicación
El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España), ubicada en el océano Atlántico. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde, además de La Villa (casco urbano), asimismo se hallan el Puerto de La Estaca y el aeropuerto insular. Aparte de Valverde, El Hierro cuenta con otros 2 municipios: La Frontera y El Pinar. El Hierro tiene una población para dos mil quince de diez y quinientos ochenta y siete habitantes, con lo que es la séptima isla de Canarias en lo que se refiere a población, y por tanto la menos poblada del archipiélago (excluyendo La Jocosa, la que es considerada una isla menor y pertenece a Lanzarote). Asimismo es la séptima isla canaria en superficie y la más pequeña entre las 7 islas mayores con doscientos sesenta y ocho con setenta y uno km².
El veintidos de enero de dos mil fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Hoy día se desarrolla un plan impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para transformarla en la primera isla del planeta en abastecerse plenamente de energías renovables. El veintisiete de junio de dos mil catorce se puso en funcionamiento la central hidroeólica de Gorona del Viento, con la que se alcanza esta meta, aunque esa aseveración es respondida por ciertos. En el año dos mil catorce fue declarada la isla completa como geoparque por la Unesco.
Toponimia
Hay múltiples hipótesis sobre la etimología de «El Hierro». Semeja que el nombre procede de la manera de herradura de El Golfo, si bien asimismo se han sugerido otras explicaciones.
Descripción
Geografía
Se halla atravesada de oeste a este por una enorme línea en forma de dorsal con numerosas montañas. Las zonas ribereñas están formadas por malpaíses, con ásperos barrancos.
Con estas condiciones es bastante difícil hallar playas de arena, que acostumbran a ser calas de acceso complicado. En cambio, se acostumbran a usar los entrantes del mar y piscinas naturales como zonas de baño y ocio (La Maceta en Frontera, el Pozo de Las Calcosas en la costa de El Mocanal, o bien Tacorón, cerca de La Restinga).
El Hierro es la isla más pequeña, meridional y occidental del Archipiélago Canario. Tiene una superficie de doscientos sesenta y ocho con setenta y uno km² y una población de diez y ochocientos noventa y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística, dos mil nueve).
La altura máxima se ubica en el centro de la isla, en el Pico de Malpaso, con mil quinientos uno m de altitud, seguida del Pico de Tenerife de mil doscientos cincuenta y tres m. Entre otros muchos accidentes geográficos resalta el Val del Golfo, producido tras el deslizamiento de parte de la isla. Cabe apuntar además de esto la Punta de La Restinga (punto más meridional de España) y la Punta de la Orchilla (punto más occidental de España). En proporción a su tamaño, es la isla con mayor superficie protegida de todo el archipiélago (un cincuenta y ocho por ciento de su territorio), conforme recoge la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Asimismo pertenecen a El Hierro los islotes llamados Roques de Salmor (Roque Grande y Roque Muchacho), con un área de 0.03 km², que conforman una Reserva Natural Integral.
Población
La isla tiene una población de diez y quinientos ochenta y siete habitantes, conforme el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Es la séptima isla de Canarias en lo que se refiere a población, y en consecuencia la menos poblada del archipiélago (excluyendo La Jocosa, la cuál es considerada una isla menor y pertenece a Lanzarote).
Durante la historia ha sufrido un declive demográfico debido a las dificultades económicas y a las prolongadas sequías. Esta tendencia se ha revertido en los últimos tiempos, en gran medida merced a la vuelta de muchos emigrantes que se habían establecido en Venezuela. Sus pobladores reciben el nombre de herreños.
En dos mil diez, el censo de El Hierro presentaba las próximas cifras:
Valverde: cinco mil treinta y cinco
La Frontera: cuatro mil ciento veinticuatro
El Pinar de El Hierro: mil ochocientos uno
Porcentaje sobre el total de Canarias: 0,5 por ciento
Geología
Capacitación de la isla
El Hierro, como el resto de las Canarias, es una isla de origen volcánico. Se estima una edad geológica de un millón de años, con lo que es la isla canaria más joven. Cuando el magma rompió el fondo marino, pudo crearse una brecha en forma de «Y», por la que comenzó a salir lava. La fase más activa de la capacitación de la isla se ubica cara el diez antes de Cristo Las erupciones más jóvenes duraron desde el cuatro mil antes de Cristo hasta el mil.
La isla tomó forma de «Y». Las coladas de lava cubrieron las zonas ribereñas del sur y oeste de la isla, si bien asimismo de la zona norte. Las distintas erupciones fueron ampliando el tamaño de la isla. Asimismo pudieron acontecer grandes deslizamientos de material volcánico inestable.
En mil setecientos noventa y tres conforme las crónicas hubo una serie de fenómenos sísmicos en la zona de El Verodal, si bien en ninguno de los documentos de la temporada se registró una erupción. Hernández Pacheco (mil novecientos ochenta y dos) realiza una investigación vulcanológico encontrando la posible erupción en el volcán Espinazo Negro. No obstante otros autores (Romero, mil novecientos noventa y uno) ponen en duda dicha erupción, no estando aún a nivel científico confirmada.
El Hierro es la isla con mayor densidad de volcanes de Canarias, existiendo más de quinientos cráteres a cielo abierto y otros trescientos cubiertos por coladas de lava más recientes. Hoy día existen setenta grutas y cilindros volcánicos clasificados, resaltando la Gruta de Don Justo, con seis quilómetros de longitud. Se compone de un sistema de cilindros volcánicos formados por el enfriamiento de las corrientes de lava en el exterior. La lava candente del interior del cilindro prosiguió fluyendo hasta dejarlo vacío.
Zonas geológicas
A la inversa del resto de las islas, el norte de El Hierro tiene pocos acantilado. En la parte central de la isla se halla la cima, donde se hallan los picos de los volcanes más altos. Se pueden distinguir 3 zonas geográficas distintas: la meseta, el Val de El Golfo y la zona en pendiente de El Julan. El Hierro es muy montañoso, si se tiene presente su área. La cima más alta es el Pico de Malpaso con mil quinientos msnm. Cerca del noventa por ciento de la zona ribereña es acantilada.
El Hierro tiene diferentes zonas de flora, desde campos de lava yermos hasta bosques de laurisilva, pasando por pinares, pastizales y plantaciones de plátanos.
Capacitación del Val de El Golfo
El Val de El Golfo se creó a lo largo del periodo medio de erupciones. A la inversa de la vieja creencia, no se trata de un viejo cráter gigante, cuya otra mitad se halla sumergida, sino más bien de un proceso de erosión y deslizamientos. Distintos estudios efectuados en el fondo marino han probado que el val se creó por un derrumbamiento del terreno, el que produjo un enorme sunami. La fuerza de la gravedad arrastró los materiales, dejando las paredes del presente val, de materiales más viejos y resistentes, en la situación actual.
Historia
Ha sido famosa de forma tradicional como «Isla del Meridiano» o bien «Isla del Meridiano Cero». Se atribuye a Ptolomeo el haber ubicado el Meridiano Origen, en el extremo oeste del mar conocido en su temporada, en las Islas Canarias. Desde mil ochocientos ochenta y cuatro se estableció Greenwich como nuevo meridiano origen, como imposición del poderío británico.
La Corona de Castilla en la isla
La Corona de Castilla pagó a mesnaderos vasco-franceses para conquistar la isla; no obstante estos la vendieron a Portugal, que entonces la cedió a la Corona de España en el Tratado de Alcáçovas. Ya antes de la llegada de las tropas de las coronas castellana y aragonesa, la población era pastoril con ganado caprino, ovino y porcino y desarrollaba el cultivo de cereales, aparte de explotar recursos vegetales y marinos. Debido a que no existía senda de comercio, escaseaban los productos elaborados y herramientas. Solo existía un mercado interior. Aparentemente, las tierras y otros recursos comunes se repartían equitativamente. El poder divino lo representaba la naturaleza. La progresiva expansión del control por la parte de la Corona de Castilla concentró las tierras y las ventajas de producción comercial, a través de un régimen señorial. Ya antes y tras incorporarse la isla a la Corona de España, ciertos habitantes fueron llevados como mano de obra esclava; si bien entonces retornaron a la isla. Después se asentaron franceses y gallegos bajo el régimen señorial.
Visita de Colón
En su segundo viaje a América, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera y en El Hierro. En esta última isla efectuó la escala para proveerse de comestibles y agua de este modo para aguardar vientos mejores. En suma, pasó diecisiete días en la isla aguardando a una mejora en los alisios que dejara a su flota de diecisiete navíos avanzar más veloz. El tres de octubre de mil cuatrocientos noventa y tres partió desde la Bahía de Naos al Nuevo Planeta.
Iglesia de la Concepción
En la Villa de Valverde se halla la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, de estilo barroco clasicista, construida entre los años mil setecientos sesenta y siete y mil ochocientos veinte. El templo es de planta cuadrangular, dividida en 3 naves. En la nave central se ubica el campanario y en la cabecera de esta nave hallamos un ábside de planta cuadrada.
En la testera primordial, la nave central se adelanta y en ella se abre un enorme arco de medio punto efectuado en cantería, sobre el que se eleva una original torre, cuyo segundo cuerpo está compuesto por un campanario de planta octogonal, rematado por una pequeña bóveda de repercusión mudéjar, con una imagen de la Virgen de La Concepción.
Unos pilares aguantan la cubierta de la iglesia, en cuyo interior es posible contemplar un artesonado de madera de tea de pino, de estilo mudéjar sencillísimo. Esta cubierta fue rehabilitada en mil novecientos treinta y siete, puesto que la precedente conminaba ruina. La capilla mayor y el crucero sostienen la techumbre original.