Descripción
Bandera de El Espinar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Espinar
El Espinar
Ayuntamiento de España
Bandera
Ayuntamiento de El Espinar.
El Espinar
Localización de El Espinar en España.
El Espinar
Localización de El Espinar en la provincia de Segovia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Segovia
• Región Comunidad de Urbe y Tierra de Segovia
• Partido judicial Partido de Segovia
Localización 40°43?07?N 4°14?52?OCoordenadas: 40°43?07?N 4°14?52?O
• Altitud mil ciento noventa y uno msnm
• Distancia treinta km a Segovia
Superficie doscientos cinco con diez km²
Núcleos de
población El Espinar
San Rafael
La Estación de El Espinar
Los Ángeles de San Rafael
Gudillos
Prados
Población nueve mil cuatrocientos ochenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y siete con siete hab./km²
Gentilicio espinariego/a
Distrito postal cuarenta cuatrocientos
Regidora (dos mil quince) Alicia Palomo Sebastián (Partido Socialista Obrero Español)
Hermanada con Gueifães (Maia)
Patrón san Eutropio
treinta de abril
Sitio Municipio de El Espinar
Extensión del término municipal en la provincia de Segovia
El Espinar es un ayuntamiento de la provincia de Segovia, Castilla y León (España) perteneciente a la región de Segovia. La extensión del ayuntamiento es de doscientos cinco con diez km². Ostenta el título de Muy Ilustre Villa.
Ubicado al pie de la Sierra de Guadarrama y atravesado por la carretera nacional N-VI y la autopista AP-seis que unen la capital de España con A Coruña, el ayuntamiento ocupa la transición entre la sierra y la meseta castellana. En su territorio se encuentran las localidades de El Espinar, La Estación de El Espinar, San Rafael, Gudillos, Prados y, parcialmente, la urbanización de la ciudad de Los Ángeles de San Rafael.
El gentilicio genérico es el de espinariegos y el apodo «ahumao» o bien «bolluyo», si bien el hecho de que el ayuntamiento entienda múltiples núcleos de población hace que alguno de estos tenga el suyo, como es el caso de San Rafael, cuyo gentilicio es sanrafaeleños y el apodo de «fondilleros».
El Espinar está hermanado con la población portuguesa de Maia.
Localización y accesos
El ayuntamiento se ubica al sur de la provincia de Segovia limitando con las provincias de la capital de España y Ávila. Su límite se eleva por la cordal de la sierra de Guadarrama y se extiende, cara el norte, por la llanura de la meseta castellana. Al este, bordeando la sierra de la Mujer Fallecida, se extiende cara la capital de la provincia, Segovia hasta el ayuntamiento de Otero de Herreros al paso que cara el otro lado, el oeste, se cierra con las montañas Gruta Valiente y Cabeza Líjar que la apartan del ayuntamiento abulense de Peguerinos. Esta situación transforma al ayuntamiento en un esencial nudo de comunicaciones.
El pueblo de San Rafael está ubicado al pie del puerto del Alto del León y en el cruce de la carretera nacional N-VI y la N-seiscientos tres que va a Segovia. El núcleo original está apartado de este nudo de comunicaciones, por unos tres km, mas de este parte una senda cara Ávila.
Su situación; acostado por el sur contra el Sistema Central y abierto por el norte a la meseta, así como su altitud, que fluctúa entre los mil cincuenta y los dos.169 metros, con una media de mil doscientos metros sobre el nivel del mar, le proporcionan una climatología singular que, fresca en verano y fría en invierno, ha atraído a numerosas personas, por norma general de la capital de España, que han hecho del sitio su segunda vivienda, singularmente San Rafael, su urbanización de enormes dimensiones, Los Ángeles de San Rafael, y las urbanizaciones surgidas en la zona de La Estación de El Espinar, favorecido por sus buenas comunicaciones con la capital.
Existen asimismo otros pequeños núcleos de población o bien caseríos, entre aquéllos que se podrían mencionar: Gudillos, el Alto de los Leones, Aranguren, Batanejos, Campo Azálvaro, La Isabela, Prados o bien el santuario del Santurrón Cristo del Caloco.
El Espinar limita con los próximos ayuntamientos, al norte con Otero de Herreros, Vegas de Matute y Navas de San Antonio; al sur Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla y Santa María de la Alameda en la provincia de Madrid; al este con Real Lugar de San Ildefonso, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte y al oeste con Peguerinos y Las Navas del Marqués en la provincia de Ávila.
Localidades
El término municipal tiene una superficie de veintiuno seiscientos diez hectáreas y entiende múltiples núcleos urbanos y distritos rurales. El núcleo originario, el conocido como El Espinar, donde está la casa consistorial y la iglesia parroquial, es el más esencial de ellos y se encuentra en plena llanura, a unos cinco km del Puerto del León. Los otros núcleos urbanos, que se desarrollaron por diferentes motivos, son: San Rafael, La Estación y la urbanización de la ciudad de Los Ángeles de San Rafael, y a estos hay que sumar los rincones de Gudillos y Prados.
San Rafael
San Rafael tiene una población, conforme el censo del año dos mil trece, de dos mil seiscientos dos habitantes y es la última localidad segoviana que linda con la Comunidad de la capital española (Puerto del León, de los Leones o bien de Guadarrama). Su origen se remonta a mil setecientos ochenta y cuatro, data en la que se edificó una casa de postas por orden de Carlos III.
San Rafael se enclava en la calzada real que unía la villa de Madrid con el palacio real de la vecina localidad de La Granja de San Ildefonso. Este punto estratégico le dejó ir transformándose en un sitio de reposo para diligencias y viajantes que cruzaban la Sierra de Guadarrama por esa zona. La citada casa de postas o bien fonda tuvo el privilegio de cobijar entre otros muchos ilustres personajes a Carlos IV, cuando era todavía príncipe de Asturias, e inclusive el emperador Napoleón que hizo noche en la fonda el veintidos de diciembre de mil ochocientos ocho. El trasiego de viajantes era tan grande que se instaló una estafeta de correos y telégrafos y otras construcciones que favorecieron el desarrollo turístico de la zona. Con el tiempo la población se fue asentando, en especial la población burguesa proveniente de las urbes vecinas de la capital de España o bien de Segovia, que veían en San Rafael el escape de la urbe a los rincones apacibles y serranos de San Rafael (dándosele el apodo en aquella temporada «La Suiza De España» por las grandes mansiones señoriales que se empezaron a edificar en la zona). La fonda fue hotel, estafeta, Cuartel de la Guarda Civil y más tarde fue derruido en mil novecientos setenta y ocho abriéndose en su sitio una enorme plaza con vistas a la sierra. El gentilicio de los habitantes de San Rafael es sanrafaeleños y sanrafaeleñas si bien asimismo tienen el apodo de «fondilleros» y «fondilleras» por la citada fonda que dio origen a esta localidad.
La tradición de destino veraniego de San Rafael recibió un enorme impulso cuando a fines de la década de los años sesenta del siglo veinte se hizo la construcción del complejo residencial de la ciudad de Los Ángeles de San Rafael, que supuso la construcción en la finca de El Carrascal, ubicada a unos dos km de San Rafael, de una urbanización que cuenta, hoy en día, con 3 torres y más de tres.000 chalés. El embalse de los Ángeles se edificó como embalse de recreo para la urbanización.
En mil novecientos setenta y cinco se levantaba la urbanización Las Praderas y a inicio de los años ochenta se edificaba el complejo urbano de Campoverde. Esta clase de infraestructuras ha ido medrando y también implantándose como esenciales zonas residenciales.
San Rafael tiene un progresivo desarrollo de población en tanto que la población de la próxima la capital española tiende a escapar de la urbe a los sosegados rincones serranos y sosegados de esta hermosa localidad.
Entre los personajes más ilustres que pasaban los veranos en San Rafael resaltan Adolfo Suárez, Rafael Alberti, Ramón Menéndez Pidal, Ramón J. Sender, Miguel Fleta, el conde de Gamazo, el marques de Precaución, Alejandro Lerroux, Ava Gardner, Concha Piquer, Luis Miguel Dominguín, Massiel o bien hoy día en el conjunto residencial de Las Praderas el exministro Rafael Pelado Ortega.
La Estación de El Espinar
Cuando en mil ochocientos ochenta y ocho se tendió la línea de tren que unía la capital de España con Segovia y Villalba, se situó una estación en terreno de El Espinar, en la zona famosa como Cogorrillo. Esta estación estaba distanciada del núcleo primordial y de San Rafael. Medió para esta resolución Marqués de Perales, Manuel Fernández y Colón. El veintinueve de junio de mil ochocientos ochenta y ocho se inauguraba la línea y esta daba la ocasión de sostener la comunicación a lo largo de todo el año, con independencia de las condiciones meteorológicas. Esto era esencial para la economía de la villa al permitir la salida de su producción, tanto lanar como maderera.
Pronto se comenzaron a levantar edificios en los aledaños de la estación, dando sitio de esta forma a otro núcleo de población. En mil novecientos uno se edifica una factoría de tratamiento maderero y veinte años después se edificaría la segunda y tras la guerra civil se abrió una tercera, si bien en los años setenta del siglo veinte se cerraron todas y cada una .
El núcleo urbano de La Estación de El Espinar se completó con una plaza, la llamada plaza del caño, y con distintas instalaciones deportivas, entre aquéllas que resaltan las de tenis en las que se efectúa un torneo con renombre internacional. Hoy en día (Instituto Nacional de Estadística dos mil trece) cuenta con seiscientos sesenta y ocho habitantes.