Descripción
Bandera de El Campillo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Campillo (Huelva)
El Campillo
Ayuntamiento de España
Bandera
El Campillo
Localización de El Campillo en España.
El Campillo
Localización de El Campillo en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
Localización 37°41?36?N 6°37?48?OCoordenadas: 37°41?36?N 6°37?48?O
• Altitud cuatrocientos treinta y cuatro msnm
• Distancia setenta y uno km a Huelva
Superficie noventa con setenta y dos km²
Población dos mil ciento veintidos hab. (dos mil quince)
• Densidad veintitres con sesenta y tres hab./km²
Distrito postal veinti mil seiscientos cincuenta
Alcade (dos mil quince-) Susana Rivas Pineda (Partido Socialista-A)
El Campillo es un ayuntamiento de España de la provincia de Huelva, en Andalucía.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera del ayuntamiento fueron aprobados por el pleno del ayuntamiento el dos de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, y más tarde ratificado por la Junta de Andalucía con el decreto 215/1999 de diecinueve de octubre.
Las descripciones de tales símbolos municipales son las siguientes:
Escudo heráldico: «De azur sol incipiente de oro sostenido de terrasa de sinople, surmontado a la diestra de espiga de trigo en palo, de oro, acompañada de 2 flores de jara de plata, y a la siniestra de candil romano de plata encendido de gules. Bordura de gules con la inscripción en la campaña <> en oro. Al timbre, corona real cerrada.»
Bandera municipal: «3 franjas paralelas entre sí y al asta de afines dimensiones y de colores blanco, azul y blanco, cargadas de franja perpendicular a las precedentes y al asta, de color colorado y de 1/11. Centrado y sobrepuesto, el blasón local.»
Dicho decreto fue publicado en el BOJA n.º ciento veintiocho, de cuatro de noviembre de mil novecientos noventa y nueve.
Historia
Cuando los ingleses llegaron a las Minas de Riotinto para la explotación de filones cupríferos, el pueblo de El Campillo padece un incremento esencial en su demografía. Con la llegada de estos trabajadores el pueblo se convirtió radicalmente en su fisionomía y su economía, paso de ser un pueblo meramente agrícola-ganadero a iniciarse en la actividad minera, siendo la base primordial de la economía de la zona.
Estos inmigrantes fueron asentándose y creando nuevos distritos en El Campillo, que se ponían al lado de los existentes del caserío agrícola, esto hizo que ahora tenga 2 distritos muy diferenciados: El Campillo Viejo (caserío agrícola) con sus calles irregulares se distinguen del otro distrito El Campillo Nuevo (nuevos asentamientos mineros) que sus calles están formadas por manzanas perfectas con un habitual estilo de construcción inglesa. Todo esto contribuyó a que El Campillo pasase a ser una aldea sin relevancia de Zalamea la Real a transformarse en una aldea con suma importancia sobre el resto (finales del siglo XIX). Se empieza a gestar el principio de una emancipación de Zalamea la Real. A lo largo de la II República su nombre se cambió al de Salvochea, en honor del señalado ácrata Fermín Salvochea.
Demografía
Evolución de la población desde mil novecientos.
Patrimonio
Cabezos Coloraos
Situación: En la cima de la sierra del Monago, al lado de la concesión minera moderna de la Mimbrera.
Descripción: Circuito murado de mampuestos a hueso con 2 metros de espesor.
Valoración: Asentamiento musulmán fortificado.
Dolmen de La Cantina
Situación: En los bajos de la sierra del Monago, al Nordoeste de El Campillo.
Descripción: Consta de una cámara, de trescientos ochenta cm de longitud por ciento veinte cm de ancho, es alcanzable tras recorrer un estrecho pasadizo de setecientos cm de longitud por apenas cincuenta cm de ancho y con una orientación Este-Oeste, común en los sepulcros de este género..
Valoración: Enterramiento colectivo calcolítico.
Cañada de las adelfas
Situación: En las laderas de la Casa de la Mimbrera, sobre exactamente el mismo arroyo de Las Adelfas.
Descripción: Escorial de cobre de doscientos m². Resalta una enorme trituradora de cazoleta.
Valoración: Fundición musulmana.
Moralejo
Situación: A espalda de la aldea de Traslasierra, El Campillo.
Descripción: Escorial con restos de hornos de trescientos m².
Valoración: Fundición romana de cobre.
Mimbrera
Situación: Al lado de la carretera San Juan del Puerto-Cáceres, al Nordoeste de El Campillo.
Descripción: Masa de sulfuros masivos con afloramiento gossanizado, explotada por ciertos pocillos romano.
Valoración: Pequeña mina romana.
Moraña
Situación: Al Nordoeste de El Campillo, cien al Este de la carretera San Juan del Puerto-Cáceres.
Descripción: Aparece una tumba excavada en la pizarra. Forma cuadrangular.
Valoración: Necrópolis musulmana.
Cerca de los cantos
Situación: Tras la barriada Bloques de Los Cantos, Riotinto.
Descripción: Escorial de hierro muy desperdigado.
Valoración: Fundación romana de hierro.
Castillejo
Situación: A la izquierda de la carretera de Minas de Riotinto a El Campillo.
Descripción: Túmulo con ciertas constricciones de Mampostería en el interior.
Hallazgos: Fragmentos de ánfora Dressell 1-A.
Valoración: Fortín romano.
Escorial
Situación: Al lado del cerro de la Navarra, en la represa de cobre.
Descripción: Escorial de plata, trituradoras de cazoleta y crisoles.
Valoración: Fundición musulmana.
Mina Poderosa
Situación: seis km. N. de El Campillo. Se accede mediante una carretera que parte desde el km. doce de la carretera de Aracena.
Descripción: Restos de minería vieja.
Valoración: Mina con rastros de explotaciones romanas y prerromanas.
Castillo de Monago
Situación: El castillo de Monago se halla en él.
Descripción: Fortaleza de origen musulmán. Desde el aire se observa un rectángulo de unos ciento ochenta metros cuadrados de superficie, con una torre cuadrada en una de sus esquinas.
Estado de conservación: No existen apenas restos perceptibles.
Economía
El campo agrario ha sido y es la primordial actividad económica. Destacar que la productiva de cultivo eran los cereales, hortalizas y olivos, todo esto ha cambio substancialmente en los últimos tiempos con una enorme transformación para dedicarse a plantación de cítricos y ciertos frutales. Por el entorno en el que está ubicado, son fundamentales las explotaciones mineras de Minas de Riotinto.
Fiestas
Carnaval: La celebración del carnaval es una de la fiestas más populares en El Campillo. Se festeja en el mes de febrero. Hay un acontecimiento de agrupaciones de carvanal, las que se distinguen en chirigota, comparsa y cuarteto.
Día de la Villa: Se festeja el veintidos de agosto y memora la independencia de Zalamea la Real en mil novecientos treinta y uno.
Día de Ntra. Sra. de la Granada: Se festeja el veinticuatro de agosto en honor a la virgen Ntra. Sra. de la Granada, patrona de El Campillo.
Romería de la santa Cruz: Se festeja desde mil novecientos cuarenta y cuatro, previamente se hacía el último domingo del mes de mayo si bien hoy día se celebra el primer domingo de mayo. Hay diferentes actividades tanto en el pueblo como en el sitio de peregrinación, Rocalero.