Descripción
Bandera de El Burgo de Osma disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Burgo de Osma
El Burgo de Osma-Urbe de Osma
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de El Burgo de Osma desde el castillo de Osma
El Burgo de Osma-Urbe de Osma
Localización de El Burgo de Osma-Urbe de Osma en España.
El Burgo de Osma-Urbe de Osma
Localización de El Burgo de Osma-Urbe de Osma en la provincia de Soria.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Soria
• Región Región de Burgo de Osma
• Partido judicial Burgo de Osma
• Mancomunidad Tierras del Burgo
Localización 41°35?12?N 3°04?02?OCoordenadas: 41°35?12?N 3°04?02?O
• Altitud ochocientos noventa y tres msnm
• Distancias cincuenta y ocho con uno km a Soria
ciento veintidos km a Burgos
ciento treinta y tres km a Segovia
ciento cuarenta y tres km a Logroño
ciento cincuenta y uno km a Valladolid
Superficie doscientos ochenta y nueve con treinta y cinco km²
Núcleos de
población Alcubilla del Marqués; Barcebal; Barcebalejo; Berzosa; El Burgo de Osma; La Olmeda; Osma; La Rasa; Lodares de Osma; Navapalos; Santiuste; Sotos del Burgo; Torralba del Burgo; Valdenarros; Valdegrulla; Valdelubiel; Velasco; Vildé
Población cinco mil sesenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad diecisiete con ochenta y uno hab./km²
Gentilicio Burgense
Distrito postal cuarenta y 2 mil trescientos
Pref. telefónico novecientos setenta y cinco
Regidor (dos mil quince) Jesús Alonso Romero (Partido Popular)
Presupuesto 7.019.836 euros (año dos mil cinco)
Hermanada con Soulac-sur-Mer (Francia) y Cartagena (Guerreros de Uxama)
Patrón San Roque
Patrona Virgen del Espino
Sitio Municipio de El Burgo de Osma
Término municipal de El Burgo de Osma
El Burgo de Osma (oficialmente El Burgo de Osma-Urbe de Osma) es un ayuntamiento y localidad de la provincia de Soria, cabecera del partido judicial de El Burgo de Osma, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se halla en la región de Tierras del Burgo. La Urbe de Osma es el núcleo histórico altomedieval, al paso que El Burgo de Osma es la villa aledaña, declarada Villa de Interés Turístico en mil novecientos sesenta y dos y Conjunto Histórico-Artístico en mil novecientos noventa y tres. Es centro comarcal de servicios de la región de Tierras del Burgo.
Además de esto este ayuntamiento entiende las próximas 13 localidades: Alcubilla del Marqués, Barcebal, Barcebalejo, Berzosa, Lodares de Osma, La Olmeda, La Rasa, Santiuste, Torralba del Burgo, Valdegrulla, Valdelubiel, Valdenarros y Vildé. En dos mil catorce el ayuntamiento contaba con una población de cinco mil ciento cincuenta y tres habitantes.
En su término se hallan los despoblados de Navapalos y Velasco.
Geografía
Localización
El ayuntamiento está ubicado en la mitad occidental de la provincia de Soria, en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León, en la confluencia de los ríos Ucero y Abión afluentes del Duero. Cruza el término municipal la carretera N-ciento veintidos, que une Zaragoza con Portugal. La localidad capital del ayuntamiento está ubicada a una altitud de ochocientos noventa y tres msnm.
Noroeste: Fuentearmegil Norte: Valdemaluque y Nafría de Ucero Noreste: Rioseco de Soria y Talveila
Oeste: San Esteban de Gormaz Este: Quintanas de Gormaz, Valdenebro
Suroeste: San Esteban de Gormaz Sur: Fresno de Caracena y Villanueva de Gormaz Sureste: Gormaz
Historia
La primitiva urbe arévaca de Uxama Argaela tuvo su asentamiento en el Cerro Castro, a poquísima distancia de la presente población de El Burgo de Osma, y allá continuó a lo largo de la dominación romana. De los dos periodos quedan apreciables restos arqueológicos que lo atestiguan; tanto en el cerro de Uxama como en el plano, en el presente núcleo de Osma.
La urbe celtibera, de sustrato étnico arévaco, fue anexada por Roma en el noventa y nueve a. de C., siendo colonizada y repoblada por los conquistadores hasta las invasiones salvajes de Hispania en el cuatrocientos nueve d. de C. En temporada visigoda mutó su nombre por el de Oxoma o bien Osoma, a la par que le era reconocida su relevancia siendo encumbrada al rango de sede episcopal en el año quinientos noventa y siete. La invasión musulmana asimismo caracterizó esta próspera urbe a la que sus conquistadores llamaron Waxsima; de su permanencia en ella da fe la atalaya árabe que todavía pervive en el cerro de Uxama.
A lo largo del siglo X, la Osma cristiana altomedieval —desplazada en ese instante al cerro vecino, en la margen izquierda del río Ucero, encabezado por su castillo— padece exactamente las mismas contrariedades bélicas que las vecinas plazas fuertes de Gormaz y San Esteban, siendo repoblada en novecientos doce d. de C. y pasando con usual alternancia de unas a otras manos, para terminar claramente en las cristianas tras la desaparición de Almanzor en mil dos.
De este periodo, el acontecimiento bélico más definitivo ligado a esta Villa fue la Batalla de Osma o bien del Acantilado en novecientos treinta y nueve, en la que las huestes cristianas dirigidas por el rey Ramiro II de León y el conde de Castilla Fernán González derrotaron por completo al califa Abderramán III, produciéndose un punto de cambio en las guerras fronterizas. A unos veinte quilómetros al este de El Burgo, se libró la legendaria, y para ciertos mítica, batalla de Calatañazor en el año mil, donde el caudillo Almanzor fue vencido por vez primera por una alianza de castellanos, leoneses y navarros, y contrajo la enfermedad (se especula con el tifus) que le llevaría a fallecer un par de años después en Medinaceli, sumiendo al Califato de Al-Ándalus en el caos por motivo de desavenencias sobre su sucesión. Desde entonces y progresivamente, la población fue abandonando el cerro del castillo y se trasladó al liso y ocupó el sitio de la presente población de Osma, en la ribera derecha del Ucero.
Restaurada la diócesis, Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) es nombrado prelados de exactamente la misma, ocupando la sede entre los años mil ciento uno y mil ciento nueve. A él se atribuye la construcción de la primitiva catedral románica sobre la base de un viejo templo visigodo dedicado a San Miguel, cuyos restos se hallaban en el burgo establecido en el plano de la otra margen, la izquierda, del río Ucero. A partir de ahora, se generó en el pequeño núcleo burgués una veloz transformación urbana en menoscabo de Osma, alcanzando entidad jurídica independiente de ella por privilegio de Alfonso VIII, constituyéndose en la villa de El Burgo de Osma.
El obispo oxomense Juan Domínguez, que ocupó la silla episcopal entre los años mil doscientos treinta y uno y mil doscientos cuarenta, ordenó la demolición de la catedral románica, obsoleta en su opinión en tamaño y calidad, para reedificarla bajo los cánones estilísticos del novedoso arte gótico, siendo terminada la presente estructura gótica bajo el prelados Bermúdez en mil trescientos sesenta y uno. Otro mitrado, Pedro de Montoya, dotaría a la villa en el siglo XV de las murallas que el día de hoy contemplamos, como asimismo repararía las defensas del castillo en mil cuatrocientos sesenta. A lo largo del siglo XV, y hasta la secularización (Desamortización de Mendizábal) de mil ochocientos treinta y seis, se consolida el dominio de la Iglesia sobre la Villa, que se transforma en tierra de propiedad eclesiástica a lo largo de siglos, siendo el diácono Bernabé (1331–1351) el primer señor-prelados que rige con plena autonomía, lo que dará una enorme prosperidad a la población al continuar extraña a las grandes conmociones políticas españolas hasta el siglo XIX.
Otros grandes obispos en la historia de la Villa fueron el mentado P. Montoya, Pedro Álvarez de Acosta, instaurador en mil quinientos cuarenta y uno de la Universidad de Santa Catalina en el apogeo de la población burgense, y Antonio Calderón quien construyó la presente Casa Consistorial y el trazado urbano terminante reubicando la plaza mayor en mil setecientos sesenta y seis.
En el Censo de mil setecientos ochenta y siete, ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como villa cabecera del Partido de El Burgo de Osma en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de abadengo y bajo la autoridad del Regidor Mayor de Señorío, nombrado por el Prelados de Osma. Contaba con dos mil treinta y siete habitantes.
De hecho, una vez secularizadas las tierras de la Villa, esta va a ser escenario de combates a lo largo de la Segunda Guerra Carlista (1834–1840). Antes, en mil ochocientos ocho, a lo largo de la Guerra de la Independencia De España, había sido saqueada por las tropas galas del mariscal napoleónico Michel Ney.