Descripción
Bandera de El Berrueco disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Berrueco
El Berrueco
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista aérea de El Berrueco.
El Berrueco
Localización de El Berrueco en España.
El Berrueco
Localización de El Berrueco en Comunidad de la capital española.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la villa de Madrid
• Provincia la capital de España
• Región Sierra Norte (la villa de Madrid)
• Mancomunidad Embalse del Atazar
Localización 40°53?17?N 3°33?38?OCoordenadas: 40°53?17?N 3°33?38?O
• Altitud novecientos veinticinco msnm
• Distancia sesenta y siete km a la villa de Madrid
Superficie veintiocho con ochenta km²
Población seiscientos dieciocho hab. (dos mil quince)
• Densidad veintidos con uno hab./km²
Gentilicio berroqueño, ña
Distrito postal veintiocho mil ciento noventa y dos
Regidor Jaime Sanz Joven
Patrón Beato Tomás Apóstol
Sitio www.elberrueco.org
El Berrueco es una localidad y un ayuntamiento de España perteneciente a la Comunidad Autónoma de la capital española.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el catorce de junio de mil novecientos noventa y tres. El escudo se blasona de la próxima manera:
«Escudo partido. Primero, de oro, una picota o bien rollo sobre 3 gradas, con 2 leones apoyados en ella, todo en sus colores naturales; segundo, en campo de oro, 5 estrellas de azur, puestas en sotuer. Al timbre Corona Real Cerrada.»
Folleto Oficial del Estado n.º ciento cuarenta y tres de dieciocho de junio de mil novecientos noventa y tres
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Proporción 3:2. Palo de color colorado del mismo tono que el de la comunidad, brochante al centro, escudo municipal en sus colores.»
Folleto Oficial del Estado n.º ciento cuarenta y tres de dieciocho de junio de mil novecientos noventa y tres
Contexto geográfico
El término municipal de El Berrueco se halla en el norte de la Comunidad de la villa de Madrid entre 2 alineamientos montañosos que los aparta de las provincias lindantes de Segovia y Guadalajara en las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama.
El núcleo poblacional se halla en un terreno plano, a las espaldas de la Sierra de La Cabrera y justo enfrente del Embalse del Atazar, ocupando este grandes extensiones de terreno municipal. En este embalse desembocan abundantes riachuelos, entre aquéllos que resaltamos el Riachuelo Jobalo y el Arroyo de la Dehesilla.
Etimología
El origen del término de El Berrueco, semeja deberse conforme diferentes fuentes al cerro de grano que domina el núcleo de población por el norte. En verdad, la palabra «»berrueco»», significa literalmente «»peñasco rocoso»».
Heráldica
Su escudo es redondeado por la parte inferior y partido:
En la parte izquierda en campo de oro, una picota (rollo o bien columna de piedra), con 2 leones alzados y apoyados en ella. Escogida esta imagen como símbolo municipal que representa lo más concreto que esta villa tenía desde el instante en que se formó a fines del siglo XVI.
En la parte derecha en campo de oro, 5 estrellas de 8 puntas puestas en sotuer, siendo las armas de la villa de Uceda.
La corona real cerrada, que es un círculo de oro engarzado en piedras bellas y compuesto de 8 florones de hojas de acanto, perceptibles 5, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen rutas diademas sumada de perlas, que confluyen en un planeta de azur o bien azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. Por último la corona forrada de gules colorado.
Historia
La existencia de los primeros asentamientos situados en el territorio de El Berrueco se pueden situar aproximadamente en la Edad de Bronce.
El asentamiento actual de la villa de El Berrueco se ubica en datas no muy precedentes a los siglos X y XI.
El Berrueco era una de las aldeas de la villa de Uceda. Esta villa pertenecía al Arzobispado de Toledo hasta el momento en que en mil quinientos setenta y cinco la villa de Uceda y sus aldeas y lugares, por real cédula de Papa Gregorio XIII, al rey Felipe II pasó a pertenecer a la corona. Dada esta situación en mil quinientos noventa y tres, El Berrueco aprovechó para independizarse y proclamarse villa, eximiéndose de la jurisdicción de la villa de Uceda. Fue entonces cuando la corona ordenó la instalación en su término de una horca y una picota.
Entre los siglos XVII y XVIII la mayor parte de los habitantes de la villa se dedicaban a tareas agrícolas y ganaderas dominando sobre todo estas últimas.
Existía por aquel entonces una asociación de ganaderos perteneciente a la Mesta. Dicha asociación era llevada por un regidor y un escribano nombrados por El Berrueco, Cabanillas, Venturada y Redueña. Todos y cada uno de los ganaderos de estos pueblos se reunían el día de San Bernabé, (el once de junio) en la ermita de Santurrón Domingo de Cabanillas para solventar cualquier género de inconveniente derivado de la actividad que efectuaban.
Desde mil ochocientos setenta y tres todos límites municipales van a sostener su actual fisionomía a consecuencia de largos litigios, entre aquéllos que resaltan los mantenidos con las aldeas de La Cabrera y Sieteiglesias, eminentemente con la primera, puesto que entre los términos de las dos era por donde corría la Cañada Real Segoviana.
En mil ochocientos cincuenta y nueve se genera la venta de los recursos municipales por la desamortización, como consecuencia de lo que se formó la Sociedad de Vecinos de El Berrueco con el objetivo de recobrar las fincas vendidas. La desamortización de la Dehesa Boyal concluye en mil ochocientos noventa y ocho con el pago a Hacienda de tres por ciento de 7.000pts.
Precedente a mil novecientos dos semeja que se carece de datos referentes a materia de educación. En mil novecientos cincuenta y seis se generó un aumento de población esencial que supuso una mejora en el orden asociado-cultural.[cita requerida]
Asimismo a fines del S. XIX se efectuaron las obras del Canal de Isabel II fomentando la apertura de canteras para la construcción del canal.
Monumentos y lugares de interés
Son múltiples los monumentos y lugares de interés que se pueden localizar en el término municipal de El Berrueco, resaltando las siguientes:
Restos de la Ermita de Santa María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin aparentes razones a fines del S.XVII.
Puente romano, destaca particularmente por su particularidad y su buen estado de conservación. Está ubicado sobre el Riachuelo Jóbalo a unos trescientos m. de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias y su presencia puede guardar relación directa con la existencia de un genuino camino de trazado prerromano, probablemente neolítico,[cita requerida] que se sostendría hasta la actualidad preservando idénticas funciones.
Iglesia de El Berrueco, consagrada a Beato Tomás Apóstol, es un edificio efectuado en múltiples fases que aprovecha de un templo precedente, una ermita, la zona ocupada hoy en día por el altar. Su planta es cuadrangular de una sola nave. Tiene una torre de planta cuadrada y 3 cuerpos de altura, con ventanas de medio punto en todos y cada cara. Su pértico es de madera, con un rollo sobre pilares de grano del siglo XVII. La sacristía es gótica y se halla al lado del presbiterio. El coro es alto a los pies. La cubierta es a 2 aguas. Se puede destacar su portada, una realización de gran simplicidad en la tradición románico-mudéjar, si bien su construcción semeja dotar del siglo XIII, formada por 3 arcos de medio punto con dovelas de piedra, impostas con capitel de ladrillo y enmarcado con alfiz sobre paramento encalado. La puerta presenta un arco de medio punto sutilmente peraltado con 2 arquivoltas que se siguen hasta el suelo marcando unas ondulaciones a la línea de la imposta. Se encuadra por un rectángulo formado por una faja saliente del paramento como alfiz. En su interior se hallan estatuas modernas de San Antonio de Padua, Pequeño Jesús, Inmaculada Virgen de Fátima, entre otras muchas y una pila de agua bendita con gallones renacentistas.
Crucero de la Iglesia, se ignora el origen de estas 3 cruces. En nuestros días no tienen ningún empleo o bien tradición. Se trata de un factor cultural del pueblo, que en años pasados pudo tener alguna utilidad. Podría tratarse de la duodécima estación del Viacrucis de la Semana Santa,[cita requerida] o sea, sería la del Martirio, punto donde acaba dicha procesión. Por otra parte, gentes trabajadoras del campo, aseveran que estas 3 cruces están relacionadas con la celebración de la Cruz de Mayo, que se festejaba el día 3 de ese mes, y consistía en la bendición del campo, para conseguir buenas cosechas.[cita requerida]
La picota, elemento más representativo de El Berrueco. De los ciento setenta y ocho pueblos de la Comunidad de la capital de España, es este el único que la conserva. Se piensa que remonta su existencia como rollo o bien columna por año mil por una inscripción existente en la parte superior y como picota al siglo XVI. La picota representaba un signo de jurisdicción penal en tiempos pasados. La picota era el extremo del rollo o bien columna, dándosele por extensión el nombre a toda la construcción. En el siglo XVI su localización era diferente a la presente encontrándose entonces en las cercanías de la Iglesia. Más tarde debido a una orden real las picotas y las horcas debían desplazarse en las afueras de la villa, con lo que la picota de El Berrueco se trasladó hasta su actual localización. En el mes de agosto de mil novecientos noventa y seis se desplazó de nuevos unos metros debido a las obras de la Plaza Consistorial.
Potro, está hecho con pilares de grano y aparejos de madera y hierro. Es uno de los más viejos de la zona. Se usaba en tiempos pasados para el herraje del ganado. Se pueden observar en la piedra ciertas huellas de las patas de las vacas que se iban a herrar.
Canal del Villar, es una obra civil de finales del pasado siglo. Es una construcción con almenases y puentes hechos en piedra labrada y sillería.
Museo de cantería, es un proyecto que reanuda el pasado. El Berrueco es un ayuntamiento típicamente rural que guarda entre sus calles una vieja tradición cantera, que es parte integrante de la identidad local. Los vecinos de este núcleo urbano han usado la piedra como materia prima en la preparación de instrumentos múltiples, y como elemento para la arquitectura popular de todos y cada uno de los tiempos. Este museo se ubica entre las calles del ayuntamiento, pudiéndose recorrer a pie.
La atalaya musulmana, torre que pertenecía a un sistema de vigilancia entre la capital de España y Somosierra a lo largo del emirato de Muhamed I de Córdoba. De este sistema se preservan 4 atalayas, que son la de El Berrueco, Torrelaguna, Venturada y El Vellón. La atalaya de El Berrueco se halla ubicada en lo alto de un cerro de mil treinta m. de altura, es la más derrumbada y también incompleta si bien resalta por la utilización de la piedra más pintoresca, una piedra de tipo pedernal formada por grandes pedazos prácticamente sin limar, tiene forma leño-cónica, con su primer piso relleno y el segundo a dos,25 m. de altura. El espesor del muro es de uno con cincuenta m. y su diámetro interior de tres,30 m.