Banderas de El Astillero
El Astillero
Ayuntamiento de España
Bandera
El Astillero
Localización de El Astillero en España.
El Astillero
Localización de El Astillero en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Santander
• Partido judicial Santander
• Capital El Astillero
Localización 43°24?06?N 3°49?10?OCoordenadas: 43°24?06?N 3°49?10?O
• Altitud veinte msnm
• Distancia setenta y cinco km a Santander
Superficie seis con ochenta km²
Población dieciocho mil doscientos noventa y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad dos mil seiscientos ochenta y 8 con cincuenta y tres hab./km²
Gentilicio astillerense/a
Distrito postal treinta y 9 mil seiscientos diez
Regidor (dos mil quince) Francisco Ortiz (PRC)
Patrón San José
Sitio Ayto. de El Astillero
Término municipal de El Astillero.
El Astillero (Real Astillero de Guarnizo), es un ayuntamiento y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Su situación está determinada geográficamente por las rías que lo rodean: la ría de Acostumbraba a, la de ría del Carmen y la de Astillero (bahía de Santander). Se halla situado entre los términos municipales de Camargo, Villaescusa, Piélagos, Medio Cudeyo y Marina de Cudeyo. Situado al pie de Peña Cabarga, se halla a siete con cinco quilómetros de la capital de la comunidad, Santander, y está a veinte metros de altitud sobre el nivel del mar.
Debe su nombre a que en el ayuntamiento se ubicaron desde el siglo XVI los astilleros que dan servicio al Puerto de Santander y que incluso en nuestros días se hallan en empleo.
La confluencia de las rías y la costa de la bahía forma una enorme extensión de humedales donde anidan a lo largo de todo el año distintas aves migratorias. El ayuntamiento tiene una superficie de seis con ochenta km².
Símbolos
Escudo
En mil novecientos ochenta y uno, en el pleno del veintiuno de agosto, el Municipio dispuso un escudo que afirmaba así:
En campo de Plata, un galeón natural, arbolado sin candelas y una grada. Bordura total de Gules (colorado), cargada con la historia legendaria de oro que dice: SIC VINCITUR SEMPER. Timbrado el escudo con una Corona Real de España, que es un círculo engarzado de piedras hermosas compuestas de 8 florones (5 vistos) de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas sumadas de perlas que confluyen en un planeta de Azur (azul) con un semimeridiano, el ecuador de oro sumado de una cruz y la corona forrada de Gules.
Geografía
Localización
El Astillero se halla ubicado en la Región de Santander de Cantabria, de tendencia industrial y urbana, que está además de esto compuesta por los ayuntamientos de Santander, Camargo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Miengo , Villaescusa y Penagos. Ahora se muestran los límites del municipio:
Norte: Camargo
Oeste: Piélagos Este: Marina de Cudeyo
Sur: Villaescusa Sureste: Medio Cudeyo
Tiempo
Su tiempo es oceánico tibio, como corresponde a su situación geográfica, o sea en el campo de la bahía, sin grandes oscilaciones climatológicas, temperatura y lluvias moderadas.
Historia
El Astillero se transforma en municipio en el año mil setecientos noventa y tres, conforme «»Real Cédula sobre erección de Justicia»» emitida el veinticuatro de diciembre de tal año, si bien su historia como sitio de asentamiento de población se remonta mucho hace un tiempo. El sitio de Guarnizo estuvo habitado desde la más recóndita antigüedad, no en balde su cercanía a grutas y también esenciales yacimientos prehistóricos como el descubrimiento del hombre de Morín de prácticamente treinta cero años de antigüedad de esta manera lo testimonian.
Los celtas, y los romanos después, estuvieron presentes en estas tierras atraídos por la explotación de mineral de hierro de Peña Cabarga. Conforme el estudioso Fermín de Sojo y Lomba, en Astillero y particularmente en Guarnizo todavía se preservan nombres que recuerdan a las vías romanas o bien de viejos caminos como Juntavía, distrito de Soviejas (Subiejas), Juncara y Habanera (lugar bajo) que procede de la palabra celta «»Aban»».
Los astillerenses no semejan nacidos
de madre como toda descendencia
de Adán, sino más bien construidos de roble
en las gradas de su astillero
José María de Pereda
En el siglo XI, Sancho II de Castilla concedió a la sede de Oca la iglesia de Santa María de Muslera, que sería cabeza del arciprestazgo de su nombre en torno a la que se fue formando el poblado de Guarnizo. Probablemente esta iglesia formará una parte de la red de monasterios que la orden benedictina tenía esparcidos por toda Europa y fue de esta manera camino de paso de las peregrinaciones a S. de Compostela.
Más tarde, el origen de sitio del Potrañes, en Guarnizo, como lugar singularmente indicado para astillero aparece de manera estrecha ligado a la figura de Cristóbal de Barros, superintendente de Factorías, Montes y Plantíos en la costa de Cantabria, a quien Felipe II en el año mil quinientos ochenta y uno encargó una serie de 9 galeones para la defensa de Indias, que han pasado a la historia como los primeros galeones oceánicos de guerra que han existido y que se encargarían del transporte del tesoro y la escolta de las flotas.
Cristóbal de Barros planteó a Felipe II su construcción en «»esta canal que llaman de Acostumbraba a y Guarnizo»» justificando esta alternativa por la riqueza, tanto en cantidad como en calidad, de madera existente en la zona, por ventajas del calado del canal de Guarnizo para la botadura y amarre de los galeones como por la protección natural que ofrecía este entorno contra los vientos, temporales y posibles ataques por mar, al estar ubicado en el fondo de la bahía de Santander, entonces bien fortificada.
En conjunto a lo largo de los 2 siglos que prosiguieron se botaron más de cien grandes navíos para la armada y muchos otros para particulares. A inicios del siglo XVIII a las gradas del astillero de Potrañes, asimismo conocido como «»el de las fragatas»», se agregaron nuevas en la zona de la Planchada «»astilleros de los barcos»» creándose un naciente núcleo de población conocido por distrito del Astillero. La actividad acabó en el último tercio del siglo XVIII al tomar Ferrol el relevo constructor como cabeza del Departamento Marítimo del Cantábrico. Si bien con avatares prosiguió la actividad constructora que claramente concluyó en el año mil ochocientos setenta y uno con la botadura de la fragata Don Juan.
En el año mil setecientos noventa y tres la población de Astillero deja de depender de la jurisdicción de la Marina y en mil ochocientos se forma en municipio, si bien hasta mil ochocientos setenta y uno, Guarnizo, que hasta ese momento prosiguió en dependencia del Real Val de Camargo, fue segregado de este último, incorporándose claramente al municipio de El Astillero.
Si bien fueron muchos los navíos que se botaron en las gradas de los astilleros, 2 de ellos, el San Juan Nepomuceno (mil setecientos sesenta y seis) y el Real Felipe (mil setecientos treinta y uno), han pasado la historia de la Marina de España por su participación en distintas batallas navales como la de Trafalgar el primero de ellos y la de Tolón el segundo.
El Real Felipe fue el primer barco de España de 3 puentes; podía armar ciento catorce cañones y fue el mayor del planeta en su momento; probó sus buenas cualidades en el combate de Tolón cuando la escuadra combinada franco-de España se encaró a la inglesa resultando esta última derrotada.
El acontencimiento más importante en el que participó el San Juan Nepomuceno fue el combate de Trafalgar, cara dónde salió desde la bahía de Cádiz donde se hallaba anclado el diecinueve de octubre de mil ochocientos cinco (con prácticamente setecientos tripulantes y como barco miembro de la escuadra mandada por el teniente general Federico Gravina). A lo largo del trascurso de la batalla, que encaró a la flota franco-de España con la inglesa a cargo del insigne almirante Horatio Nelson, el San Juan recibió el fuego y la metralla de 6 navíos ingleses resistiendo hasta el momento en que la muerte del brigadier Cosme Damián Churruca forzó a la rendición del navío.
Población y ordenación urbana
Localidades
Sus dieciocho doscientos ochenta y dos habitantes (dos mil catorce) se distribuyen en:
El Astillero (Capital), once novecientos sesenta y nueve hab.
Guarnizo, cinco mil novecientos sesenta y nueve hab.
Etnografía
El ayuntamiento de Astillero está vinculado desde su nacimiento a la construcción y reparación de navíos, lo que dejó el desarrollo de una tradición de carpinteros de ribera y otros artesanos relacionados con la arquitectura naval y armamento de barcos. La construcción de naves de la Corona De España hizo que la población de Astillero contase con muchos extranjeros ente sus vecinos, lo que ha caracterizado su idiosincrasia. Esta vocación marinera ha hecho que brote una enorme afición a los deportes náuticos, sobre todo al remo, con señaladas regatas de traineras.
Economía
Históricamente, este ayuntamiento ya pudo tener gran interés minero a causa de la exportación de mineral de hierro extraído de la próxima Peña Cabarga desde tiempo de los romanos. Más tarde, la presencia de grandes bosques y su situación estratégica en la parte sur de la bahía de Santander favorecieron el asentamiento en Guarnizo de unos astilleros ya desde finales del siglo XVI. En sus gradas se edificaron grandes navíos, lo que dio sitio a una enorme actividad económica que atrajo a abundante población, origen de lo que el día de hoy es el ayuntamiento de Astillero. Una presencia que todavía perdura en las instalaciones de la compañía «»Astilleros de Santander»».
La ubicación de Astillero al sur de la bahía santanderense fue clave para transformar el ayuntamiento en la segunda mitad del XIX en el puerto minero de la bahía; su calado, que dejaba la entrada de grandes navíos, y la presencia de esenciales explotaciones mineras en torno a la ría tuvo como consecuencia la construcción de múltiples cargaderos de mineral en el ambiente de Astillero complementados por una red de trenes mineros que conectaron las bocas de las minas con los muelles de atraque y la red ferroviaria recién construida (tren de Alar en 1858; Santander-Solares, en mil ochocientos noventa y uno, Santander-Bilbao, Astillero-Ontaneda y Santander – Torrelavega en mil ochocientos noventa y seis).
La instalación de 2 refinerías de petróleo en Astillero a fines del siglo XIX, «»Deuchst y compañía»», famosa como «»La Cantábrica»», y la «»Desmarais hermanos»», abrieron un periodo de prosperidad para el ayuntamiento y transformaron en industrial una extensa zona al este de Astillero mejorando sensiblemente la situación laboral del ayuntamiento.
Hoy día es un ayuntamiento industrial en constante desarrollo, como lo prueba el apogeo del polígono industrial de Guarnizo, donde hoy día hay más de cien empresas con más de dos mil trabajadores, caracterizadas por su alto nivel exportador. Al lado de este polígono, el parque empresarial de Cantabria, en desarrolllo, permitiá el asentamiento de nuevas empresas transformando Astillero en uno de los grandes focos de presencia industrial del cinturón de Santander y de toda Cantabria. Existe, además de esto, el polígono Tirso González, promovido por iniciativa privada, donde en los últimos tiempos se han instalado diferentes empresas.
Un uno con tres por ciento de la población del ayuntamiento se dedica al campo primario, un once,8 por ciento a la construcción, un veintiocho con dos a la industria y un cincuenta y 8 con siete por ciento al ámbito servicios.