Descripción
Bandera de El Álamo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Álamo (Comunidad de la capital de España)
El Álamo
Ayuntamiento de España
Bandera
El Álamo
Localización de El Álamo en España.
El Álamo
Localización de El Álamo en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la villa de Madrid
• Provincia la capital de España
• Región Región Sur
Localización 40°13?54?N 3°59?19?OCoordenadas: 40°13?54?N 3°59?19?O
Superficie veintidos con veinticinco km²
Población ocho mil novecientos sesenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatrocientos uno con tres hab./km²
Gentilicio Alameño/a
Apartado de correos veintiocho mil seiscientos siete
Regidora (dos mil quince) Natalia Quintana Serrano (Partido Popular)
Sitio Municipio de El Álamo www.ayuntamientoelalamo.org
El Álamo es un ayuntamiento de España perteneciente a la Comunidad de la capital española. Tiene una población de ocho mil novecientos sesenta y cinco habitantes ( dos mil quince ) . La villa de El Álamo limita al sur con la Comunidad de Castilla-La Mancha , está ubicada al sudoeste de la Comunidad de la villa de Madrid y se halla a treinta y siete quilómetros de la capital. Su término municipal tiene veintidos con veinticinco quilómetros cuadrados, linda al norte y al oeste con Navalcarnero, al este con Batres y al sur con Casarrubios del Monte, perteneciente este último a la provincia de Toledo. Su altitud media sobre el nivel del mar es de seiscientos metros, alzándose los seiscientos ocho metros en el casco urbano de la población.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el veinte de mayo de mil novecientos noventa y tres. El escudo se blasona de la próxima manera:
«De plata, una cruz latina de piedra sobre peldaños, acompañada de 2 chopos de su color, todo terrasado de verde. Al timbre Corona Real De España.»
Folleto Oficial del Estado n.º ciento cuarenta y tres de dieciseis de junio de mil novecientos noventa y tres
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Proporción 2:3. Dividida diagonalmente desde el ángulo inferior del asta al superior de la batiente, de colores verde la una parte del asta y blanco la opuesta; lleva en el centro el Escudo de Armas timbrado.»
Folleto Oficial del Estado n.º ciento cuarenta y tres de dieciseis de junio de mil novecientos noventa y tres
Historia
Los orígenes de El Álamo están ligados a la historia de Toledo. Datan de la Edad Media cara el siglo XVI. Las tierras que se hallan alrededor del río Guadarrama fueron conquistadas en mil ochenta y cinco por el Rey Alfonso VI, siendo expulsado el pueblo árabe por los cristianos de lo que en nuestros días se conoce como Villaviciosa de Odón (ya antes Calatalita) y la cuenca del río Alberche. Con este asentamiento, el pueblo segoviano vio ventajas económicas en ocupar la zona Sur de la Sierra madrileña, dando sitio a los llamados sexmos, tierras a las que se trasladaron con el objetivo de aprovechar sus recursos.
El sexmo de Casarrubios del Monte englobaba, entre otras muchas poblaciones, las tierras del ayuntamiento de El Álamo. Hasta el siglo XV se sostendrá la línea dinástica de los señores de Casarrubios formando una parte de sus tierras la presente demarcación del ayuntamiento. En exactamente el mismo siglo, Enrique IV otorga la villa de Casarrubios a su hermana la entonces, infanta Isabel, futura Reina de España. Un par de días tras tomar posesión de su Reino, Isabel la Católica las concedió como tierras señoriales a su maestresala, Gonzalo Chacón, como premio al servicio prestado a la Corona. Enmarcado en el señorío de Chacón, al filo del camino de Extremadura, se hallaba la Venta de Toribio Fernández Montero. Fue el propio señor quien la rebautizó con el nombre de El Álamo. La Venta ha sido considerada a lo largo de muchos años el núcleo originario de lo que el día de hoy es este ayuntamiento. Las tierras de El Álamo fueron desde ese momento señorío feudal que entonces pasaron a manos de los Condes de Casarrubios del Monte. El veinticinco de abril de mil seiscientos sesenta y dos el ayuntamiento consiguió el privilegio de transformarse en villazgo, logrando por vez primera su separación de Casarrubios del Monte. El Álamo padecerá a lo largo del siglo XVIII la única penalidad que todavía no había padecido: la guerra. De esta forma, va a ser la llamada “Guerra de Sucesión” por el trono de España, tras la muerte del último miembro de la dinastía de los Austrias, la que marque el futuro del ayuntamiento. La encrucijada en la que se ve envuelto el pueblo no se debe al alzamiento en armas de los alameños a favor de uno de los 2 bandos, sino más bien a que se hallaba en el sitio más muy inoportuno a lo largo del conflicto: justo en la zona de batalla donde saldría triunfante Felipe V. El ayuntamiento, a lo largo de la guerra, vio gravemente mermada su población, que redujo de seiscientos treinta y cinco habitantes a doscientos cincuenta y perdió más de la mitad de sus ciudadanos. El siglo XIX asimismo va a significar un periodo de agitación por las incursiones de las tropas francesas, primero, y después por las cuadrillas de guerrilleros. La última batalla esencial que afectará al ayuntamiento va a ser la Guerra Civil de España.
Lugares de interés
Iglesia de la ciudad de Santiago Apóstol, y la Ermita Nuestra Señora de la Soledad (La ermita de Nuestra Señora de la Soledad, que data del siglo XVI y se halla ubicada en la Avenida de la capital de España, es considerada la construcción de mayor antigüedad que se conserva en este término municipal. Su privilegiada localización al lado del camino, y el hecho de que va a contar con un pozo de rebosante agua fresca, fue, entre otras muchas peculiaridades, lo que favoreció el episodio más festejado de su devenir histórico: cobijar a lo largo de una noche el cuerpo de San Isidro. Este evento se genera en mil seiscientos diecinueve, cuando el rey Felipe III, a su regreso de un viaje a Portugal, enferma de gravedad, debiendo guardar reposo en Casarrubios. Los médicos temiendo por su vida, recurren a la intercesión de San Isidro, cuyo cuerpo es trasladado desde la Corte al encuentro del monarca. El viaje se efectúa por el Camino Real de Extremadura, mas frente a la crueldad del tiempo otoñal, la comitiva se ve obligada a efectuar múltiples paradas, entre aquéllas que se halla la de El Álamo. Conforme las crónicas de la temporada, la presencia de la reliquia en el pueblo y la restauración del rey impactan agradablemente a los alameños. Frente al deseo de la población de que se oficiasen las misas en la ermita y como prueba de la devoción que sienten por esta imagen vestidera de la Soledad, se crean los llamados “inventarios de alhajas” que recogen todos y cada uno de los objetos sagrados y ropas rituales, que eran de exclusivo uso de dicha ermita. En nuestros días la ermita se halla emplazada en la Plaza de Aveizieux, pueblo francés hermanado con el ayuntamiento).