Banderas de Valle de Egüés
Valle de Egüés/Eguesibar
Valle de Egüés
Ayuntamiento de España y Valle
Bandera
Valle de Egüés
Localización de Valle de Egüés en España.
Valle de Egüés
Localización de Valle de Egüés en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Sangüesa
• Región Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Aoiz
• Mancomunidad Mancomunidad de la Región de Pamplona
• Capital Sarriguren
Localización 42°49?25?N 1°33?26?OCoordenadas: 42°49?25?N 1°33?26?O
• Altitud quinientos cinco msnm
• Distancia cuatro con ocho km a Pamplona
Superficie cincuenta y 3 con cinco km²
Núcleos de
población Alzuza, Ardanaz, Azpa, Badostáin, Echálaz, Egüés, Egulbati, Elcano, Elía, Eransus, Gorraiz, Ibiricu, Olaz y Sagaseta, Ustárroz y Sarriguren
Población diecinueve mil seiscientos tres hab. (dos mil quince)
• Densidad trescientos cincuenta y cinco con cuatro hab./km²
Predom. ling. oficial Zona mixta
Apartado de correos treinta y mil cuatrocientos ochenta y seis
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Alfonso Etxeberria Goñi (Geroa Bai)
Presupuesto 8.770.572,08 euros (año dos mil dos)
Sitio www.Valleledeegues.com
Valle de Egüés (en euskera y cooficialmente, Eguesibar) es un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Sangüesa, en la Cuenca de Pamplona y a ocho con nueve km de la capital de la comunidad, Pamplona formando una parte de su área metropolitana. Está compuesto por diez concejos: Alzuza, Ardanaz, Azpa, Badostáin, Egüés, Elcano, Elía, Ibiricu, Olaz y Sagaseta y seis lugares habitados: Echálaz, Egulbati, Eransus, Gorraiz, Ustárroz y Sarriguren. Su población en dos mil catorce fue de diecinueve catorce habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
El Valle apareció documentado por vez primera en el siglo XII y de él formaron parte los presentes ayuntamientos de Huarte hasta mil seiscientos sesenta y uno, Burlada hasta mil novecientos setenta y uno y el presente distrito pamplonica de Mendillorri hasta mil novecientos noventa y ocho.
De las equipaciones del Valle resalta la Clínica Ubarmin, ubicada en la localidad de Elcano, la que es parte integrante de la red de centros de salud públicos de Servicio Navarro de Salud en la especialidad de traumatología. Asimismo es resaltable la localización de las sedes de 2 empresas enérgéticas como Activa y Gamesa en Sarriguren.
Símbolos
Bandera
La bandera del Valle de Egüés está formada por un paño cuadrangular de proporciones 2/3 de color colorado con su blasón en sus colores en el centro.
Escudo
El blasón del Valle de Egüés tiene el próximo blasón:
De oro y una cruz de azur cantonada de 4 crucetas de lo mismo. Bordura componada: 4 piezas de plata con un lobo al natural en los cantones, alternadas con 4 de gules con un aspa de oro.»
De esta manera está pintado en las vidrieras del palacio de la diputación.
Geografía física
Situación
El Valle de Egúés se halla ubicado en la parte occidental de la Cuenca de Pamplona. Su término municipal, limita con los ayuntamientos de Esteribar por el norte, con Huarte, Pamplona y Burlada por el oeste, con Lizoáin por el este y con Aranguren por el sur.
Noroeste: Huarte Norte: Esteribar Noreste: Esteribar y Lizoáin
Oeste: Burlada y Pamplona (Mendillorri) Este: Lizoáin
Sudoeste Aranguren Sur: Aranguren Sureste: Aranguren
Relieve y también hidrografía
En el Valle de Egüés existen 3 zonas orográficas diferentes: Vallees Pirenaicos, El Valle y los Planos de Badostáin y Ardanaz:
Los Vallees pirenaicos, tiene una altitud media de novecientos msnm y entiende las localidades de Sagaseta, Elía, Egulbati y Amocáin. Esta zona tiene una orografía habitual prenaica con profundos y ásperos acantilado orientados de Norte a Sur y preparados en paralelo de Este a Oeste. De estos resaltaríamos el de Egulbati y la regata de Elía. En esta zona se halla la mayor elevación del Valle de Egüés, la cima del Lacarri la que alcanza una cota de mil cuarenta y seis msnm.
El Valle, tiene una altitu media de quinientos diez msnm y entiende las localidades de: Alzuza, Azpa, Egüés, Elcano, Echálaz, Eransus, Ibiricu y Ustárroz. Esta zona se prolonga desde el final de los Vallees pirenaicos hasta una línea montañosa formada por los montes de Malcaiz con setecientos once msnm, Mendizorroz con setecientos ochenta y seis msnm, Tangorri con ochocientos cuarenta y cinco msnm y Sariandi con ochocientos msnm. La cruza de Este a Oeste el río Urbi el que recoge las corrientes de los acantilado del Norte. Su paisaje, con escasas pendientes, es muy similar al de los planos de Badostáin.
Los planos de Badostáin y Ardanaz, tiene una altitud media de quinientos msnm y entiende las localidades de: Ardanaz, Badostáin, Gorraiz, Olaz y Sarriguren. En esta zona se hallan los altos de Badostáin con quinientos noventa msnm y el cerro de Aldabarren con quinientos treinta y cinco msnm, los que marcan el límite con el ayuntamiento del Valle de Aranguren. Salvo pequeñas ondulaciones del terreno el paisaje de esta zona es plano. Sus campos están en su mayor parte cultivados eminentemente de cereal.
Tiempo
El tiempo del ayuntamiento es oceánico con influencias submediterráneas. Las temperaturas presenta una enclenque alteración térmica a lo largo del año, con inviernos suaves y veranos cálidos y prolongados. La temperatura media anual está en torno a los doce,3 °C y fluctúan entre los -tres °C y los dieciocho °C, siendo el mes más caluroso agosto con veinte con tres °C de media y el mes más frío diciembre. Solamente cinco meses por año se presentan temperaturas medias inferiores a los diez °C. La precipitación media anual está en torno a los mil – mil trescientos mm, siendo los meses de mayor pluviosidad diciembre y enero con medias superiores a mil doscientos mm. La precipitación media en los seis meses más fríos supone entre un cincuenta y siete con cuatro por ciento y un sesenta y 2 con dos por ciento del total. Se observa una distribución bastante homogénea de las precipitaciones durante todo el año y se carece de una estación seca A lo largo del periodo mil novecientos setenta y cinco-dos mil, la estación de referencia de Pamplona-Aeropuerto de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró unos Valleores medios anuales de temperatura de doce,5 °C y una precipitación media de setecientos veintiuno mm. En ese periodo, el número medio anual de días despejados fue cincuenta y ocho, el número de días medios anuales de helada fue cuarenta y dos, al paso que el número de horas de sol fueron dos mil doscientos uno.
La Agenda veintiuno
El programa Agenda veintiuno está pensado para prosperar el medioambiente y el desarrollo sustentable en las urbes. El Municipio de la localidad aceptó la realización de una Agenda veintiuno propia.
Indicadores de sostenibilidad
Los veintiuno indicadores de sostenibilidad están clasificados en 4 categorías: social, económica, ambiental y también institucional, y doce áreas temáticas. En la categoría medioambiental figuran los próximos indicadores:
Usos del territorio. Movilidad y transporte. Recursos naturales . Restos. Polución atmosférica. Sostenibilidad global. Educación ambiental:.
Historia
Edad Media
Las primera referencias reportajes sobre el Valle de Egüés datan del siglo XI. En ellas este espacio geográfico se halló en los fundamentos económicos, sociales y administrativos del primitivo Reino de Pamplona. En mil doscientos sesenta y tres, el rey Teobaldo II concedió a los labradores del Valle que pagando cuarenta cahíces de trigo de pecha anual, fueran libres de toda tarea, salvo de la de los castillos, y que no fueran alienados de la corona real. Carlos III el Noble en mil cuatrocientos veinte concedió de forma perpetua el señorío de Egüés a Juan Coxe de Suescun, incluyéndose sus rentas, collazos, pechas, provechos, bailios, homicidios y jurisdicción, a condición de que no lo podía vender ni dividir.
Edad Moderna
Conquista castellana
Tras la capitulación de Pamplona por las tropas de Fernando el Católico, lo que supuso la terminante anexión del Reino de Navarra a la Corona de Castilla, los monarcas navarros Juan de Albret y Catalina de Foix escaparon a través del corredor del Valle de Egüés. Más tarde, en mil quinientos veintiuno Enrique III se internaría en Navarra por exactamente la misma senda con la idea de recobrar el reino, acompañado de tropas franco-gasconas. Esto puede dar idea de la seguridad que le merecía el Valle. Debido al decreto del cardenal Cisneros en mil quinientos dieciseis, los palacios y también iglesias de Navarra fueron destruidos en su parte superior y vueltos a edificar en materiales menos resistentes como el ladrillo. Egüés no fue una salvedad como nos lo recuerdan las torres de las iglesias de Elcano y también Ibiricu.
Siglos XVII y XVIII
En mil seiscientos sesenta y cinco, la localidad de Huarte, que hasta ese momento había sido el centro administrativo y económico del Valle, recibe de Pamplona la categoría de villa y por ende se aparta del Valle de Egüés.
A lo largo de la Guerra de Sucesión Las tropas del archiduque Carlos de Austria, contrincante de Felipe de Anjou (futuro Felipe V) por la corona de España, atraviesan el Valle en mil setecientos diez saqueándolo a su paso, si bien una concentración de voluntarios del Valle en Huarte apoyados por cuatrocientos dragonesse le fuerza a retirarse.
Edad Moderna
Guerra de la Independencia
A lo largo de la ocupación francesa se estableció en Huarte una guarnición, la que impuso un canon a los vecinos del Valle que debido a su cuantía se precisó para pagarse aun la venta de plata y oro de las parroquias del Valle. Al terminar la Guerra de la Independencia Las tropas derrotadas de Napoleón Bonaparte cruzan el Valle en retirada ocasionando diferentes estropicios a su paso como el derribo de la casa de la cofradía en Elcano.
En mil ochocientos veintinueve se aprueba una nueva ley de ayuntamientos, la que les da mayor libertad de acción y los transforma en entes más modernos. Deroga las viejas ordenanzas de mil quinientos cuarenta y siete y abre paso a las siguientes reformas por la que de mil novecientos treinta y cinco a mil novecientos cuarenta y cinco se cambió la vieja forma de regir el Valle que se distinguía por la existencia de un miembro del Congreso de los Diputados del Valle y un regidor escogido por los vecinos en todos y cada pueblo.
Guerras Carlistas
A lo largo de la Primera Guerra Carlista (mil ochocientos treinta y tres-mil ochocientos treinta y nueve), la orografía del Valle hizo de este terreno de reyertas que el bando carlista efectuaba para impedir la comunicación de Pamplona con Aoiz y con el norte, auténtico centro de la resistencia carlista.
En la Segunda Guerra Carlista (mil ochocientos setenta y dos-mil ochocientos setenta y seis), el Valle de Egüés se transformó en parte esencial del bloqueo que sufrío la urbe de Pamplona por las tropas carlistas. En Mendillorri se emplazaron las baterías que batían la capital por el norte y en Burlada se edificaron barreras que impedían el paso de los asediados. Huarte se transformó en el cuartel general carlista del bloqueo pamplonica. El veintidos de noviembre de mil ochocientos setenta y cinco tiene sitio uno de los encuentros finales de la guerra en Gorraiz, Alzuza y el alto de MiraValleles en Huarte en el que una fuerza superior de liberales es con fuerza castigada por un conjunto de carlistas que operaba en la zona desde hace cierto tiempo con la connivencia aproximadamente enmascarada de la población.
Siglo veinte
A principios del siglo veinte lo más resaltable fue la inauguración del Tren Irati el veintitres de abril de mil novecientos once cuyo recorrido atravesaba el Valle. Este tren dejó de marchar el treinta y uno de diciembre de mil novecientos cincuenta y uno El desarrollo demográfico de Burlada la población del Valle más cercana a la capital desde los años sesenta tuvo como consecuencia que esta se separara del Valle en mil novecientos setenta, transformándose en ayuntamiento independiente. En esta década asimismo es destable la inauguración en mil novecientos setenta y seis de la Clínica Ubarmin en Elcano por la Agrupación Intermutual. Otras poblaciones cercanas a Pamplona asimismo han experimentado más tarde un esencial desarrollo demográfico como el experimentado por Mendillorri con una urbanizacióin iniciada en mil novecientos noventa y uno. Esta localidad se incorpora a Pamplona en mil novecientos noventa y ocho. Asimismo en la localidad de Gorraiz se empieza a edificar la Urbanización Gorraiz desde mil novecientos noventa y tres.
Actualidad
En dos mil dos se comienza la construcción primera fase de la urbanización de Sarriguren la que consta de mil novecientos ochenta y cinco residencias. La segunda fase de esta urbanización empieza a construirse en el mes de agosto de dos mil cuatro esta fase acogerá a tres mil doscientos treinta y dos residencias.