Banderas de Écija
Écija
Ayuntamiento de España y Urbe
Bandera
Écija
Localización de Écija en España.
Écija
Localización de Écija en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Écija
• Partido judicial Écija
Localización 37°32?28?N 5°04?45?OCoordenadas: 37°32?28?N 5°04?45?O
• Altitud ciento seis msnm
• Distancias ochenta y nueve km a Sevilla
cincuenta y dos km a Córdoba
cuatrocientos cuarenta y cuatro km a la capital de España
novecientos diez km a Barna
setecientos cuarenta y siete km a Zaragoza
Superficie novecientos setenta y 8 con setenta y tres km²
Fundación Tartessos, VIII antes de Cristo, catorce a. de C. por Octavio Augusto (oficial).
Población cuarenta trescientos veinte hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y uno con cincuenta y dos hab./km²
Gentilicio ecijano, -na o bien
astigitano, -na
Distrito postal cuarenta y mil cuatrocientos, cuarenta y mil cuatrocientos nueve
Regidor (dos mil quince) David Javier García Ostos (Partido Socialista)
Presupuesto 33.354.417,63 euros (año dos mil nueve)
Patrón San Pablo
Patrona Virgen del Val
Sitio www.ecija.es
Écija es un ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) y situado en la región del mismo nombre. Geográficamente se halla ubicada al este de la provincia y asentada en el val del Genil. Limita al nordoeste con la provincia de Córdoba, al sur con la Sierra Sur de Sevilla y al oeste con la Campiña de Carmona. Écija se halla más cerca de Córdoba que de la capital provincial Sevilla.
El día 1 de enero de dos mil quince contaba con cuarenta y trescientos veinte habitantes. Su extensión es de novecientos setenta y 8 con setenta y tres km², siendo la mayor de toda la provincia de Sevilla. Tiene una densidad de cuarenta y uno con cincuenta y dos hab/km² y se halla ubicada a una altitud media de ciento veinticinco msnm.
Además de la urbe de Écija, el ayuntamiento entiende 8 entidades; La Aceñuela, Los Médanos, Cerro Perea, Isla de Vicario, Isla Redonda, San Antón, Villanueva del Rey y Navalagrulla.
Existen 2 festividades que destacan: la Virgen del Val, patrona de la urbe, que se festeja el ocho de septiembre; y la Feria de Septiembre, que se festeja una semana tras la patrona.
Forma el Partido Judicial número diez de Sevilla de su nombre, que tiene a Écija, Cañada Rosal, Fuentes de Andalucía y La Luisiana como ayuntamientos.
Conocida popularmente como Urbe del Sol, la Urbe de las Torres y la Sartén de Andalucía (por sus altas temperaturas, en especial en verano), se considera como uno de los centros artísticos más esenciales de Andalucía.
Gentilicio y toponimia
El gentilicio de sus habitantes es «astigitano» o bien «astigitana», si bien es del mismo modo válido «ecijano» o bien «ecijana». El gentilicio de astigitano procede del viejo nombre que tuvo la urbe ya antes de la ocupación romana, Astigi. En la temporada romana el nombre cambió a Colonia Augusta Firma. A lo largo de la temporada de la ocupación islámica, a la urbe se le dio el nombre de Istichcha, mudando después a Medina Alcoton debido al cultivo del algodón a gran escala.
Símbolos
Bandera
Paño de color azur. Centrado un sol figurado amarillo.
Escudo
De azur, sol figurado de oro y bordura de oro con la divisa latina «ASTIGI. CIVITAS SOLIS VOCABITUR UNA» en sable; timbrado de corona mural de oro, realzada de 5 torres almenadas y 4 garitas vistas, mazonadas de sable y aclaradas de azur; y rodeando el escudo, una cinta flotante con los títulos honoríficos «MUY NOBLE», «MUY LEAL» y «CONSTANTE, LEAL Y FIDELÍSIMA».
La razón de ser simbolizado de esta manera el escudo procede de múltiples coincidencias que fueron otros tantos motivos para esculpirlo con semejantes alegorías conforme se detalla:
La urbe había tenido en la antigüedad un templo consagrado al Sol, por ser quien vivifica con sus candentes rayos a todos y cada uno de los seres terrestres. No solo hicieron los astigitanos, de tal astro su primordial distintivo, sino por excelencia, se llamó después a la urbe «Civitas Solis» a similitud de la Heliópolis egipcia, de esta manera famosa por adorarse asimismo allá este astro.
La palabra ASTIGI expresa el nombre con que la población era llamada de viejo. La corona mural que hay en el remate señala 2 temporadas gloriosas de la historia astigitana y el derecho que en todo tiempo había disfrutado la Urbe, primero mientras que era fronteriza, y después por haber vivido libre y también independiente de señorío alguno.
Presagiado por Isaías en el cap. XIX v.18, que entre las 5 urbes de la tierra de Egipto, solo una va a ser llamada Urbe del Sol «Civitas Solis Vocabitur Una», de este modo Astigi asimismo se consideró la Urbe del Sol entre las de Andalucía, semejante a la egipcia y se aplicó las palabras proféticas dichas previamente para el leimotiv de su escudo.
Historia
Prehistoria y Protohistoria
Salvo extrañas salvedades, no existen muchos estudios sobre esta temporada en Écija, con lo que la información que en este apartado se presenta se fundamenta en hipótesis y en función de las investigaciones efectuadas en los territorios lindantes.
Paleolítico
En la región astigitana vivió una población paleolítica de cazadores y colectores. Los elementos más arcáicos corresponderían a unas etnias iniciales de graveras, caracterizadas por la presencia de complejos líticos de cantos tallados. Estas etnias se enmarcarían en el pleistoceno medio, localizadas en las terrazas altas del Genil.
Con el pleistoceno superior el hábitat discurriría preferiblemente en las terrazas bajas, con industrias de cantos tallados evolucionados y piezas sobre lajas en cuarcitas y sílex.
Neolítico
En esta temporada hay una tendencia al sedentarismo poblacional. En la región de Écija brota el poblado al aire libre, tosco y sin trazos de urbanismo, debido a la geología no cárstica.
Otro aspecto propio es la invención de la porcelana llamada a la almagra, dotada de un tratamiento atractivo de un color colorado intenso abrillantado, proporcionado por el óxido de hierro y la acción oxidante de la cocción de los vasos.
Calcolítico
Se excavan ‘tholoi subterráneos o bien grutas artificiales para el enterramiento colectivo. Estas grutas artificiales se disponen como una semiesfera con un corredor de entrada orientado cara el Sudeste, excavadas en la greda, donde se amontonan los fallecidos con sus respectivos ajuares funerarios, o bien asimismo adoptan la modalidad del pozo piriforme o bien silo.
En la región de Écija se han localizado incontables silos de esta tipología, si bien falta por saber si estos silos corresponden a enterramientos colectivos o bien a silos o bien guardes de grano calcolíticos, o bien pertenecen a otras etnias siguientes.
Sobre el vaso campaniforme, uno de los primeros ejemplares españoles procede de Écija. Fue hallado en mil ochocientos ochenta y ocho y depositado en el Museo Arqueológico de Sevilla. Las puntas de flecha tipo Palmela, del contexto campaniforme, se han hallado asimismo en Écija. Todo semeja apuntar una conexión cultural con la zona portuguesa de la desembocadura del Tajo mediante Extremadura y Sierra Morena.
Edad del Bronce
La calcolitización había sido general y profunda, lo que adquirió tal peso concreto que difícilmente se desarraigó reemplazada por el bronce. Únicamente había pequeñas intrusiones metalúrgicas nuevas, como la de la plata, el nuevo género de puñal o bien espada de remaches en la empuñadura, además del enterramiento individual.
La población se asienta sobre el Siglo IX antes de Cristo en la zona famosa el día de hoy como Cerro del Alcázar o bien de San Gil (“El Picadero”), siendo aproximadamente fortificada, al lado del curso del río Genil. Es una zona aptísima para la agricultura, disponiendo de casas de planta oval o bien circular, esparcidas por el poblado.
Probablemente desde la segunda mitad del Siglo VIII a. de C. y a lo largo de todo el Siglo VII a. de C. se opera un fuerte desarrollo demográfico.
En el bronce final, en los enterramientos se marcha imponiendo el rito de la cremación. A estos enterramientos sirvieron las losetas o bien estelas grabadas halladas en Écija.
Edad Vieja y Edad Media
Temporada romana
La romanización se genera en el Siglo II antes de Cristo, lo que borrará todo resto del horizonte ibérico.
Cara el catorce a. de C., en temporada de Augusto, se creó al lado del poblado turdetano la Colonia Augusta Firma para solucionar los últimos inconvenientes de la desmovilización, tanto de los soldados que procedían de las grandes guerras como los que quedaban en España de la guerra del norte. Fue adscrita a la tribu romana Papiria, cuando lo normal era que las fundaciones augústeas hispanas lo fuesen a la tribu Galeria.
Fue cabeza del convento jurídico astigitano, uno de los 4 de la provincia romana de la Bética, en el que se integraban las urbes de Tucci (Martos), Iptuci (Prado del Rey), Ucubi (Espéculo), Antikaria (Antequera), Urso (Osuna) y otras de más bastante difícil ubicación. Su designación hubo de ser parcialmente temprana, seguramente bajo Claudio.
La superficie alcanzaba las sesenta y seis Ha. aproximadamente; no siendo todas y cada una atribuibles a la fundación, sino más bien hasta el Siglo III, la urbe debió ir medrando al unísono que convirtiéndose. Los caminos primordiales eran la Vía Augusta que unía Astigi cara el este con Corduba y cara el oeste con Hispalis, pasando por Obúlcula y Carmo. Otro era el camino terrestre paralelo al Genil que cara el norte comunicaba con Augusta Emerita mediante Celti y Regina y cara el sur con Urso primordialmente. Aparte, asimismo debían salir otras vías de menor relevancia.
A su relevancia estratégica sobre la Vía Augusta y al lado del cauce del Genil o bien Singilis, en el pasado navegable hasta la urbe, se unía la preeminencia de Astigi en el sistema de producción y exportación a gran distancia del aceite de oliva por todo el Imperio romano.
Sobre la década de los sesenta Astigi dispone de un gigante Foro de discusión que adquiere fama en toda la zona, como las suntuosas termas debidas al prefecto Longino de la Tribu Papiria, y el magnífico anfiteatro construido al final de una de las primordiales vías, el decumanus maximus, al lado derecho de la calzada militar o bien Vía Augusta que venía de Hispalis. Asimismo estaba muy avanzada la obra del primer puente de piedra que se edificaba sobre el Singilis, en substitución del viejo hecho con tablones.
La urbe tenía un doble circuito amurallado, colorado en su exterior y blanco en la parte interior. Entre las dos murallas un relleno alcanzaba hasta las almenas.
Ciertos historiadores mantienen que la Batalla de Munda se generó en las cercanías de Astigi (diecisiete de marzo de cuarenta y cinco antes de Cristo) entre Julio César y los seguidores de Pompeyo. Se trata de la última gran batalla de la Segunda Guerra Civil Romana, la más peligrosa y bastante difícil de las batallas de César, y si bien acabó venciendo, este llegó a meditar aun en suicidarse en su instante crítico. Una de las localizaciones propuestas es la loma en la que se halla el castillo de Alhonoz o bien Aljonoz, vieja fortaleza árabe ubicada en el término municipal de Herrera, entre las localidades de Herrera y Écija teniendo a sus pies el río Genil.
La historia de leyenda atribuye a Pablo de Tarso la fundación de la Diócesis ecijana, que habría sido la primera capital de la Bética con sede episcopal.