Descripción
Bandera de Ea disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ea (Vizcaya)
Ea
Municipio de España
Bandera
Ea
Localización de Ea en España.
Ea
Localización de Ea en Vizcaya.
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Comarca Busturialdea
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°22?52?N 2°35?01?OCoordenadas: 43°22?52?N 2°35?01?O
• Altitud cuatro msnm
• Distancias 47 km a Bilbao
noventa km a San Sebastián
noventa y siete km a Vitoria
cuatrocientos treinta y ocho km a la capital española
seiscientos cuarenta y cinco km a Barcelona
Superficie catorce con diecisiete km²
Fundación Siglo XIX
Población ochocientos cuarenta y cuatro hab. (2015)
• Densidad 61,04 hab./km²
Gentilicio Earra
Distrito postal 48287
Alcalde (2015) Iratxe Arriola Aizola (EH Bildu)
Sitio web http://www.eakoudala.net
Extensión del municipio en la provincia
Ea (también dicho Ie en euskera) es un ayuntamiento y localidad de la costa nordeste de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), a 50 km de Bilbao, con 865 habitantes.
Ea (de forma frecuente pronunciado Ie) es un pequeño pueblo de la costa de Vizcaya (España). Los lugareños le llaman al pueblo Ie. Desde el siglo XVI, la pesca ha sido la actividad tradicional más importante. Según el censo del 1 de enero de 2012, el pueblo tenía 886 habitantes.
Ea tiene un río que divide el pueblo en dos partes. Las casas están situadas alrededor de este riachuelo, formando 2 largas calles paralelas. Hay cuatro puentes que nos facilitan el tránsito de una calle a otra.
El pueblo tiene una playa y un puerto que en verano están a rebosar, aunque en invierno los veamos vacíos, y podemos ver a unos pocos pescadores. El río llega hasta el mar, dejándolo casi sin agua cuando hay marea baja.
Ubicación
El río del mismo nombre desemboca en el pueblo mismo, dividiendo en dos pueblo. Los 2 lados están conectados por 4 puentes, siendo el más viejo el llamado «romano», el cual aparece en el escudo. El pueblo está ubicado en la ría, al lado de un puerto natural.
Al nordoeste se halla Lapatza, una playa de piedras en el barrio de Natxitua.
Distritos
Bedarona
Natxitua
Angelutxu
Aldebaster
Olagorta
Pueblos lindantes
Golfo de Bizkaia
Ispaster
Ibarrangelu
Ereño
Historia
Ea nació en el siglo XVI, cuando pescadores de Ereño, Natxitua y Bedarona se juntan para crear un asentamiento en el puerto natural que el río crea. Hasta el siglos XIX no tuvo la característica de municipalidad. El río Ea dividía el pueblo en dos partes: una parte pertenecía a la anteiglesia de Bedarona y la otra a la de Natxitua. Por esto, Ea poseía 2 iglesias parroquiales, cada una en un lado de la ría y unidas por un solo puente. Aparte de ese puente, hasta tres puentes más unen los dos lados del pueblo.
En el siglo XIX, debido a la relevancia que adquirió el puerto de Ea, se unió a los distritos de Bedarona y Natxitua y se estableció la municipalidad en el puerto. El pueblo creado pasó a llamarse sencillamente Ea.
En lo que se refiere a los primeros habitantes, la huella arqueológica más antigua encontrada, una estela de forma humana, data del siglo I después de Cristo. Fue encontrada en Natxitua y se trata de un vestigio singular en la arquitectura de Bizkaia. En la parte frontal, tiene una imagen con forma humana, y en la posterior, una cruz con forma de aspa. Se la fechó en la edad de los Flavios, en el siglo I d.C., y conforme los especialistas es una obra creada por los lugareños, a pesar de que tenga una concida influencia romana. En nuestros días no hay apenas información de los núcleos urbanos a lo largo de la Edad Media. No obstante, se sabe que la parroquia de Natxitua estaba situada en Ibarrangelua, y que se separó en el siglo XV. Según un documento de mil trescientos veinticinco, parece ser que Bedarona era parte de la anteiglesia de Lequeitio, antes de dársele la Carta Puebla.
En los siglos XIV y XV, el pueblo fue testigo de las sanguinolentas riñas entre los oñacinos y los gamboínos. Las peleas se sucedieron en toda Bizkaia, y Ea se dividió en dos partes: Bedarona se posicionó a favor de Adán de Yarza (señor de Zubieta) y pelearon en el bando de los oñacinos; Natxitua, por el contrario, hizo lo propio con los gamboínos, y peleó bajo la protección de las familias de Adán de Yara y Arteaga. Como reflejo de esas batallas tenemos las torres de defensa que se construyeron en mil cuatrocientos noventa y dos.
En cuanto a Ea, puede darse el en el caso de que fuera un asentamiento para desarrollar la pesca o bien actividades afines. No obstante, el pueblo lo crearon pescadores de las anteiglesias de Ereño, Bedarona y Natxitua en el siglo XVI. El nuevo pueblo fue construido en un arco áspero en la orilla sobre el mar, y los límites fueron establecidos en los montes de Natxitua y Apikale, poniendo a Ea en el extremo, al lado de las anteiglesias de Ereño y Natxitua. Pese a que no se conozca la data exacta, se sabe que en la segunda mitad del siglo XVII la competencia que poseía Ereño fue trasladada a la anteiglesia de Bedarona.
Más tarde, se creó un medio de comunicación entre Gernika y Lequeitio, y se empezó a trabajar en tierras más utilizables. Además, la paz se impuso en el señorío. La mejoría general de la situación trajo como resultado el desarrollo económico y demográfico de Natxitua y Bedarona, y poco a poco los pueblos fueron desarrollándose.
El Ea de entonces tenía un distrito en todos y cada lado del río. Uno se hallaba en la anteiglesia de Ereño y el otro en la de Natxitua, y , por tanto, bajo el gobierno de los regidores leales. No tenían ni voz ni voto en las Juntas Generales de Gernika. El pueblo consistía de dos parroquias; la más vieja fue construida en el año 1550, bajo el nombre de San Juan Bautista, y estaba bajo la autoridad de la Virgen María de Natxitua. Las ceremonias religiosas eran realizabas por un cura de la beneficiencia, y sus superiores eran los dueños de las casas solariegas de Zubieta y Arteaga en Lekeitio. Se encontraban en exactamente la misma jurisdicción la ermita de Virgen María de la Concepción (llamada Talako Ama), una ferrería y unos cuantos molinos. La parroquia la Virgen de Jesús, en cambio, estaba bajo la autoridad de San Miguel, en Ereño. El sacerdote de la beneficencia mantenía la casa solar de Zubieta, los mesnaderos del rey, y a el le correspondía cobrar los diezmos.
La mayor parte de la población de Ea se dedicaba a la pesca. Debido a esto, tenían un puerto en el lugar que la ría desembocaba al mar, y crearon una industria de escabeche con tendederos y saladeros. En mil ochocientos ochenta y cuatro las anteiglesias de Natxitua y Bedarona se unieron y crearon lo que ha perdurado hasta en nuestros días.