Descripción
Bandera de Dúdar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Dúdar
Dúdar
Ayuntamiento de España
Bandera
Dúdar
Dúdar
Localización de Dúdar en España.
Dúdar
Localización de Dúdar en la provincia de Granada.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• Región Vega de Granada
• Partido judicial Granada
Localización 37°11?09?N 3°29?05?OCoordenadas: 37°11?09?N 3°29?05?O
• Altitud ochocientos diez msnm
• Distancia doce km a Granada
Superficie ocho con treinta y siete km²
Población trescientos cuarenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta con sesenta y dos hab./km²
Gentilicio dudeño, -ña,
dudareño, -ña o bien
panciverde
Distrito postal dieciocho mil ciento noventa y dos (Dúdar y Aguas Blancas)
Regidor (dos mil once) Juan González González (Partido Popular)1
Patrón San Blas
Patrona Virgen del Carmen
1por mayoría absoluta
Dúdar es un ayuntamiento de España, perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está ubicado en la parte central de la Vega de Granada. Limita con los ayuntamientos de Beas de Granada, Quéntar, Güéjar Sierra, Pinos Genil y Granada. El río Aguas Blancas discurre por su término municipal.
El municipio dudeño está formado por los núcleos de Dúdar y Aguas Blancas.
Este ayuntamiento serrano ubicado en la depresión que aparta Sierra Nevada de la Sierra de Huétor, conserva el encanto del pasado y tiene un protagonista en su forma de vida: el agua. La razón de ello es que por este pueblo discurre el río Aguas Blancas, renombrado por el hecho de que, conforme sus habitantes, siempre y en toda circunstancia tiene el agua clara y cristalina, aun tras tormentas y temporales.
Otra señal de identidad que nos prueba lo ligado que está este pueblo a la cultura del agua son los molinos que hay repartidos por la localidad.
El origen de su población no está clarísimo, mas todo señala que fue un distrito del Reino de Granada. Exactamente de la temporada musulmana conserva todavía la fisonomía de sus calles y el color encalado de sus casas. Puesto que Dúdar se ha resistido al paso del tiempo y la arquitectura moderna no ha desembarcado en esta villa.
Aparte del ambiente natural y la propia fisonomía del pueblo, los visitantes pueden gozar a lo largo de su estancia visitando sus monumentos más señalados. Es el caso del Canal de los Franceses, una enorme obra hidráulica del siglo XIX, más en concreto de la temporada de la invasión napoleónica. Hasta hace poco, se ha utilizado para aprovisionar de agua bebible a la población. Asimismo es interesante la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Maria, del siglo XVII y preservada en buen estado.
Si bien Dúdar está muy cerca de la capital, cuenta con preciosos rincones naturales que ofrecen a sus habitantes y a los que deseen conocerlo señaladas sendas de senderismo o bien, sencillamente, para dar paseos en contacto con el campo; al situarse entre el macizo montañoso de Sierra Nevada y el parque Natural de la Sierra de Huétor.
De su artesanía hay que resaltar los bordados, alfombras y entapices como la porcelana.
En su gastronomía el plato estrella son las «»papas con bacalao»» y, generalmente, los potajes.
Las fiestas patronales de Dúdar se festejan en el mes de febrero con abundantes actos culturales y de ocio.