Banderas de Dos Hermanas
Dos Hermanas
Ayuntamiento de España
Bandera
2 Hermanas
Localización de Dos Hermanas en España.
Dos Hermanas
Localización de Dos Hermanas en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Comarca Metropolitana de Sevilla
• Partido judicial Dos Hermanas
Localización 37°17?01?N 5°55?20?OCoordenadas: 37°17?01?N 5°55?20?O
• Altitud cuarenta y dos msnm
• Distancia doce km a Sevilla
Superficie 160,52 km²
Fundación Primera aparición documentada mil cuatrocientos cuatro
Población 131317 hab. (dos mil quince)
• Densidad ochocientos 12 con diecisiete hab./km²
Gentilicio Penitente, -na
Código postal 41089 (Quinto), 41728 (Adriano) y del 41700 al 41704
Regidor (dos mil quince) Francisco Toscano Sánchez (Partido Socialista)
Presupuesto 88.000.000 € (2012)
Patrón San Sebastián
Patrona Santa Ana
Sitio web www.doshermanas.es
Dos Hermanas es una ciudad y ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Sevilla en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) y situada en la comarca del Área metropolitana de Sevilla. Geográficamente se halla situada en la depresión del río Guadalquivir.
El día 1 de enero de dos mil quince contaba con ciento treinta y mil trescientos diecisiete habitantes censados y por consiguiente es la novena de las 12 urbes andaluzas que superan los cien mil habitantes, ocupando el puesto 49 en el conjunto de España. Su extensión es de ciento sesenta,52 km² , tiene una densidad de 818,07 hab/km² y se encuentra ubicada a una altitud media de cuarenta y dos msnm. En los últimos 40 años ha tenido un fuerte crecimiento demográfico (en 1970 solo tenía treinta y nueve y seiscientos setenta y siete habitantes), debido a su proximidad a la capital y a su actividad industrial. Conforme la pirámide de población correspondiente a dos mil siete, su población es mayoritariamente joven, en contraste con las distribuciones de población de otras ciudades españolas que tienen una población mucho más avejentada.
El ayuntamiento comprende cuatro núcleos de población separados; Dos Hermanas (centro), Fuente del Rey, Marisma y Puntales – Adriano y Montequinto.
En el mes de diciembre de dos mil trece el Parlamento de Andalucía, lo declaró Municipio de gran población.
Existen 2 festividades principales: la Romería de Valme, que se celebra el tercer domingo de octubre, declarada en mil novecientos setenta y seis Fiesta de Interés Turístico Nacional; y la Feria de Mayo, que se celebra cuatro semanas después de la Semana Santa, y que recibió exactamente la misma calificación en mil novecientos noventa y ocho.
Forma el Partido Judicial número doce de la provincia de Sevilla de su nombre, que tiene a Dos Hermanas como único ayuntamiento, constando con siete Juzgados de Primera Instancia y también Instrucción.
Toponimia y gentilicio
El gentilicio de sus habitantes son penitentes. Este gentilicio proviene, según la historia legendaria popular, del apellido de las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno, que dan nombre a la urbe. Según esta historia de leyenda, tras la conquista de Sevilla por Fernando III, en el «Repartimento» se conceden estas tierras al adalid castellano-leonés Gonzalo Nazareno, natural de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) que estaba relacionado con las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno que, según la tradición, descubren en una gruta-cueva una escultura gótica de santa Ana y una campana, que se preservan. Por esta razón sus habitantes se llaman «nazarenos», a partir del apellido de aquellas Dos hermanas a quienes se atribuye la fundación de la población. La primera mención reportaje del sitio data de mil cuatrocientos cuatro.
Símbolos
Bandera
La bandera está inspirada en el pendón que el rey Fernando III de Castilla y de León depositó en estas tierras, que se conserva en la iglesia de Santa María Magdalena. Existen dudas respecto a la procedencia del pendón y se piensa que podría ser un pendón arrebatado a los árabes. La bandera de Dos Hermanas: es cuadrangular, en la proporción 11×18, de color rojo bandera de España. En el centro, sobrepuesto, el Escudo de Armas de la ciudad, cuya altura va a ser de una tercera parte de la anchura de la bandera. Bandera de Dos Hermanas Boja n.º 246 veinte-12-dos mil cuatro.
Escudo
Escudo, de plata, las 2 figuras femeninas, con manto de azur y de sinople, respectivamente emparejadas y enlazadas de la mano. Segundo, de gules, la torre de plata. Al timbre. Corona real. Escudo de Dos Hermanas Boja nº doscientos cuarenta y seis 20-12 2004
. Es el primer escudo de Dos Hermanas.
Geografía física
Localización y relieve
El municipio está situado en la depresión del Guadalquivir en la provincia de Sevilla, a 62,5 km online recta de la costa más cercana, un punto ubicado en el Parque nacional de Doñana, 36°54?57?N 6°27?19?O, lo componen 4 núcleos de población y forma una parte del Área metropolitana de Sevilla.
El relieve del territorio es una extensa planicie con poquísimas pendientes en tanto que, de una extensión total aproximada de ciento sesenta km², cincuenta y nueve km² tienen una pendiente inferior al 3 por cien , 51 km² tienen una pendiente entre el 3-siete por cien y los cincuenta km² sobrantes tienen una pendiente entre el siete-15 por cien .
Límites
El término municipal de Dos Hermanas limita con los siguientes términos municipales:
Noroeste: Gelves Norte: Sevilla Noreste: Alcalá de Guadaíra
Oeste: Coria del Río Este: Alcalá de Guadaíra
Sudoeste Puebla del Río Sur: Los Palacios y Villafranca Sudeste: Los Palacios y Villafranca y Utrera
Hidrografía
La hidrografía de Dos Hermanas está determinada eminentemente por el río Guadalquivir que conforma el límite natural con los ayuntamientos de Coria, Gelves y Puebla del Río. Por otro lado el arroyo de San Juan forma la divisoria con los municipios de Alcalá de Guadaíra, Utrera y Los Palacios. Por el ayuntamiento tienen su cauce pequeños riachuelos como el de las Culebras (popularmente conocido como de la dehesa o bien «jesa»), Pasadillas y el Caño de la Vera. Como obras hidráulicas destacables figuran el canal del Bajo Guadalquivir, en la actualidad llamado Canal de los Presos, que atraviesa el municipio de norte a sur, el nuevo cauce del río Guadaíra y el muelle en el río Guadalquivir para la descarga de buques butaneros.
Historia
Edad Antigua
Desde la Antigüedad han existido asentamientos humanos en el término municipal, como Orippo, urbe romana en la Vía Augusta de Roma a Cádiz seguramente ya poblada previamente por Turdetanos.
De esta urbe se preservan la Torre de los Herberos y distintos restos que en nuestros días están siendo excavados. Estos restos incluyen múltiples hornos de alfar, ciertos con perfección preservados.
Orippo aparece en los «Vasos de Vicarello» y es citada en el «Itinerario de Antonino» como la Quinta Mansión de la VII vía militar, que iba de Gades a Corduba, a 24 millas de Ugia (Torre Alocaz Utrera) y a 9 millas de Hispalis (Sevilla). Asimismo acuñó moneda.
En la época árabe no se tiene constancia de ningún núcleo de población, los terrenos que hoy día la conforman formaban una parte de la Kora de Sevilla, y contaban con varias alquerías que formaban unidades de producción, que han llegado casi hasta nuestros días en forma de los cortijos que poblaban, y ciertos aún pueblan, la zona.
Hay una lápida en la catedral de Sevilla que memora la fundación de una basílica erigida durante el episcopado de Honorato (636-641).
Edad Media
El origen del actual asentamiento es el reparto de tierras que se hizo tras la conquista de Sevilla por el rey castellano Fernando III (23 de noviembre de 1248). Su hijo Alfonso X el Sabio repartió las tierras conquistadas entre los caballeros que habían participado en ella.
El actual término municipal fue repartido entre múltiples, pero el que con el tiempo dio origen a la presente ciudad, fue el trozo que le correspondió a un paladín -un jefe de «partida»- de León llamado Gonzalo Penitente, al que según el libro «Repartimento de Sevilla» (título original) le correspondió:
[…] tres yugadas de heredad allende de Guadayra y también aquende del Guadalquivir, es contra Xeres y también es contra Lebrixa
Este reparto acarreaba la repoblación del sitio, con lo que desde su lugar de origen, probablemente el presente Villavicencio de los Caballeros (Valladolid), llegaron, entre otros muchos, dos hermanas, Elvira y Estefanía Nazareno, seguramente hermanas a su vez de Gonzalo Penitente.
Cuenta la historia de leyenda que, guiadas por el sonido de una campana, encontraron una imagen gótica triplex representando a Santa Ana, María y Jesús. Alrededor de la gruta edificaron una iglesia, que al lado de los cortijos adyacentes formarían el germen de la presente ciudad.
No se conoce el destino final de la familia Penitente, pudiendo, como era corriente en la temporada haber vendido sus posesiones y regresar al norte de la Península.
El documento más viejo en el que aparece el nombre de «Dos Hermanas» data de 1404 y se halla en el inventario de los papeles del Mayordomazgo de Sevilla, donde se recoge un mandamiento a fin de que pagasen el dinero que les correspondían para mantener las defensas contra el Reino de Granada.
Edad Moderna
Se tienen prácticamente pocos datos del paso por el siglo XVI, si exceptuamos los diferentes censos de población que se hacían en la época, los cuales eran corrientemente falseados para evadir impuestos. Se cree que su economía era primordialmente agropecuaria con la salvedad de la producción de cal.
A lo largo de este siglo y gran parte del posterior, fue villa de realengo, o sea, dependía directamente de la Corona. Pero a mediados del siglo XVI hubo ciertos intentos de compra, aun el Conde-Duque de Olivares lo intentó entre mil seiscientos veintiuno y 1643.
Desde el 20 de abril de 1631 a mil seiscientos treinta y seis perteneció a la Casa de Arcos y a partir de esta fecha pasó el Señorío y jurisdicción a la familia Pedrosa, que el treinta de diciembre de mil seiscientos setenta y nueve consiguió el Marquesado de Dos Hermanas. Tenía la población aproximadamente doscientos familias (unos mil habitantes), en su mayor parte ocupadas en el cultivo de las fincas que tenían en el término las más ilustres familias sevillanas, según Rodrigo Costoso. Hacia la misma data últimamente citada se creó el marquesado de La Serrezuela, que luego se transformaría en Villa independiente de Dos Hermanas hasta principios del siglo XIX.
Edad Contemporánea
A finales del siglo XIX empezó la industrialización del municipio con la fábrica de hilados de yute y los primeros almacenes de aderezo de aceitunas. Esto creó una fuerte necesidad de mano de obra y generó una fuerte inmigración que generó el primer aumento de población.
En mil novecientos once por Real Decreto se concedió al Ayuntamiento el tratamiento de «Excelencia» ya que empezaba a ser importante en el comercio y la industria, en virtud de haberse empezado la actividad de sus guardes de aceitunas, pioneros en la exportación a U.S.A. de aceitunas de mesa.