Descripción
Bandera de Dílar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Dílar
Dílar
Ayuntamiento de España
Bandera
Dílar
Localización de Dílar en España.
Dílar
Localización de Dílar en la provincia de Granada.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• Región Vega de Granada
• Partido judicial Granada
• Mancomunidad Vega Alta de Granada y
Río Dílar
Localización 37°04?34?N 3°36?08?OCoordenadas: 37°04?34?N 3°36?08?O
• Altitud ochocientos setenta y tres msnm
• Distancia doce km a Granada
Superficie setenta y nueve con veintiocho km²
Población mil ochocientos treinta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad veintitres con dos hab./km²
Gentilicio dilareño, -ña o bien
espartero, -ra
Apartado de correos dieciocho mil ciento cincuenta y dos
Regidor (dos mil once) José Ramón Jiménez Domínguez (Partido Popular)1
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de las Nieves
Sitio www.dilar.es
1por mayoría absoluta
Dílar es un ayuntamiento de España, perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está ubicado en la parte meridional de la Vega de Granada, a los pies de Sierra Nevada. Limita con los ayuntamientos de Gójar, La Zubia, Monachil, Capileira, Lanjarón, Dúrcal, El Padul y Villa de Otura. El río Dílar discurre por su término municipal.
Geografía
El término de Dílar se prolonga desde Oeste a Este por medio de veinticinco,3 km., desde las cercanías del km. cuatrocientos cuarenta y ocho de la carretera Motril-Granada, con una altitud en su punto más occidental de ochocientos cincuenta metros hasta su punto más oriental, el pico del Veleta, con tres.398 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo por consiguiente la diferencia de nivel entre los 2 puntos de dos mil quinientos cuarenta y ocho metros, con una media ascendiente de cien metros por quilómetro recorrido. Realmente, una gran parte de su término está incluido en los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada; e inclusive ciertas pistas y remontes mecánicos de la Estación de Esquí de Sierra Nevada discurren por su demarcación.
El ancho máximo Norte-Sur del ayuntamiento es de cinco,2 km., en las cercanías de la vertical de la población, que está ubicada a ochocientos setenta y ocho metros de altura. El término ocupa una extensión de ochenta y tres con noventa y uno quilómetros cuadrados.
Cultura
Monumentos
El monumento más importante de Dílar, es su Iglesia parroquial de Santa María de la Concepción, del S. XVII, en concreto de mil seiscientos veintisiete, de una sola nave cuadrangular, en la que resaltan su cubierta de madera y los frescos barrocos últimamente descubiertos en sus paredes. Asimismo son de resaltar múltiples imágenes de los siglos XVII y XVIII, ciertas de ellas pertenecientes a la escuela de Mena.
Un monumento clave en Dílar es el Santuario-ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, del año mil setecientos noventa y seis, que es la cuarta construida en diferentes lugares del término de Dílar desde el momento en que en mil setecientos diecisiete se edificara la primera en las cercanías del collado del Veleta, desde entonces llamado “Tajos de la Virgen”, que indudablemente fue entonces la más alta de la Península. La presente ermita, es de planta de cruz griega y cobija la imagen de la Patrona de Dílar y Sierra Nevada.
Otros monumentos resaltables son el Castillo del primer marqués de Dílar, D. Pablo Díaz Ximénez, del año mil ochocientos ochenta y ocho y también inspirado en la Alhambra. Asimismo, una casa solariega del S. XVII llamada “Casa de Pilatos”, transformada por el municipio en una sala de exposiciones y asambleas, pasó por ser hostal y bar. En nuestros días está cerrada.
Fiestas y Tradiciones
La celebración mayor del pueblo, son las fiestas patronales en honor a la Virgen las Nieves,
El día dos de enero se festeja la celebración del «»Mosto y del Libro»» en la que, por iniciativa popular, se daban a probar los nuevos mostos del año (vino joven de menos de un año mas con alcohol) a cambio de libros para la biblioteca municipal. En los últimos tiempos este acontecimiento se ha comercializado.
El día veinte de enero, se festeja el día de San Sebastián, patrón de Dílar, destacando la procesión y la fiesta.
Una celebración de reciente creación es el “Certamen de Teatro de Autores Andaluces”.
El día de todos y cada uno de los Beatos, 1 de noviembre, es la celebración de las castañas, en la que se torran castañas y se toma anís.
Las tradiciones a resaltar son: el día en que Dílar “ata al Diablo” es el día de San Marcos, veinticinco de abril. El cinco de agosto, día de la Virgen de las Nieves, los dilareños subimos a festejar una Misa en Sierra Nevada. La Pastorada, tiene sitio tras la Misa del Gallo, en nochebuena, y es una representación viviente y cantada del nacimiento de Jesús y la veneración de los pastores.
Artesanía
Sin duda la exuberancia del esparto por los montes del pueblo hace de este la primordial materia prima para la preparación de cestos, macutos, sopladores o bien esterillas, y aparejos y aperos para el campo tradicional como cuerdas, serones, agubías, ondas y capachas.
Mas no solo el esparto ha ocupado el tiempo a los artesanos del sitio, por las manos de la mayor parte de las mujeres de Dílar, han pasado los mejores encajes o bien tules.
Se puede destacar en el camino de la Ermita la “Casa de las Piedras”, una auténtica pieza maestra confeccionada a base de chinos y piedras de la playa, conformando un entorno de lo más variado.