Banderas de Deleitosa
Deleitosa
Ayuntamiento de España
Bandera
Deleitosa
Localización de Deleitosa en España.
Deleitosa
Localización de Deleitosa en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región de los Ibores
• Partido judicial Trujillo
Localización 39°38?37?N 5°38?45?OCoordenadas: 39°38?37?N 5°38?45?O
• Altitud quinientos sesenta y cuatro msnm
• Distancia ochenta y dos km a Cáceres
Superficie ciento cuarenta y cuatro km²
Población setecientos setenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco,36 hab./km²
Gentilicio Deleitoseño
Apartado de correos diez trescientos setenta
Regidor (dos mil once) Juan Pedro Domínguez Sánchez (Partido Popular-U.S.A.)
Patrón Cristo del Desamparo
Patrona Virgen de la Breña
Sitio Municipio de Deleitosa
Deleitosa es un ayuntamiento de España, con título de villa, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Toponimia
El origen de su nombre no está claro si bien existen 2 hipótesis: la primera viene de una cárcel que en tiempos recónditos había allá («»Cárcel delitosa»», por los delitos que habían cometido los allá encerrados), en un val, al que se le terminó llamando «»Val Delitoso»». Otra acepción viene de deleite, y probablemente este «apodo» viene por el Convento que creó San Pedro de Alcántara, y donde expiaban sus culpas los frailes que habían cometido pecado carnal.
Símbolos
El escudo heráldico de Deleitosa fue aprobado a través de la «»Orden de treinta de diciembre de mil novecientos ochenta y siete, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Local del Ayuntamiento de Deleitosa (Cáceres)»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el siete de enero de mil novecientos ochenta y ocho después de haber aprobado el expediente el pleno municipal el veintinueve de agosto de mil novecientos ochenta y siete, haber emitido informe la Real Academia de la Historia el veintitres de octubre y haber cambiado el municipio su expediente inicial el doce de diciembre. El escudo se define oficialmente así:
De plata y en escusón (es decir, cargando sobre este campo) cuartelado, Primero y Cuarto verado de azur y plata; Segundo y Tercero de gules el castillo de oro almenado y donjonado de 3 donjones, mazonado de sable y aclarado de azur; al timbre corona condal. Y estas armas timbradas de Corona Real cerrada.
Ubicación
El ayuntamiento se sitúa en el sudoeste de la sierra de Las Villuercas. Se halla al nordeste de la comunidad, a cincuenta km de Trujillo y de Navalmoral de la Mata y a noventa y cinco de Cáceres, a unos nueve quilómetros de la autovía A-cinco, cerca del túnel de Miravete.
El término municipal de Deleitosa limita con:
Jaraicejo al oeste;
Casas de Miravete, Higuera de Albalat y Campillo de Deleitosa al norte;
Robledollano y Cabañas del Castillo al este;
Aldeacentenera y Torrecillas de la Rígida al sur.
Naturaleza
El ayuntamiento de Deleitosa pertenece a la ZEPA y Reserva de la Biosfera de Monfragüe, creadas para resguardar el medioambiente de la zona; y asimismo forma una parte del últimamente creado Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y de la ZEPA y LIC «»Riberos del Río Almonte»», Además de esto, está ubicado a escasos quilómetros del Parque nacional de Monfragüe, y de la ZEPA de las Villuercas.
En la sierra podemos hallar alcornocales y zonas con castaños, robles o bien madroños. En los terrenos más bajos prevalecen la dehesa de encinas, el pastizal, y el matorral mediterráneo (jaras, retamas y otros arbustos y plantas olorosas), como el olivar. Asimismo existen algunas zonas que fueron repobladas con coníferas y eucaliptos.
Historia
El origen del pueblo se data en el año mil a causa de un asentamiento cristiano. Perteneció al sexmo de Plasencia y, después, se creó el título de Conde de Deleitosa, que recibió Francisco de Monroy y Zúñiga. Pertenecían a Deleitosa los presentes ayuntamientos de Campillo de Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, y medio Robledollano.
En el siglo XV logró el título de villa, mas de señorío. En la temporada señorial pertenecía al condado de Oropesa, mas más tarde pasó al ducado de Alba y al ducado de Frías. No obstante, en mil ochocientos cinco se comenzó un expediente para devolverlo al conde de Oropesa o bien incorporarlo a la Corona. El resultado del proceso fue conveniente a la Corona, mas el titular del señorío tenía un cierto condominio.
A lo largo de la Guerra de la Independencia, el general de España Gregorio García de la Cuesta estableció su campamento en Deleitosa, para proteger la región de los ataques de los franceses.
En la Tercera Guerra Carlista, múltiples partidas visitaron a menudo Deleitosa. En el mes de noviembre de mil ochocientos setenta y tres, se sepultó en el camposanto de la villa al general carlista Vicente Sabariegos Sánchez, que había sido herido en combate en Retamosa de Cabañas.
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura. Desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ciento sesenta hogares y ochocientos setenta y seis vecinos.
Demografía
La población actual (dos mil diez) es de ochocientos treinta y cuatro habitantes. Está muy avejentada (un treinta y tres por ciento del total tiene más de sesenta y cinco años). Además de esto, la población joven representa un ocho por ciento del total. Se puede ver un estrechamiento de la pirámide poblacional en el tramo de edad de cincuenta a sesenta y cuatro años, debido a la intensa emigración de los años mil novecientos sesenta y mil novecientos setenta, dirigida sobre todo cara Francia, Vitoria y la capital española.
Hoy en día, la emigración se ha reducido mucho, y se dirige cara urbes más próximas como Navalmoral de la Mata y Cáceres. Además de esto, debido a la vuelta de viejos emigrantes ya retirados, y a la llegada de personas provenientes de otros países, el saldo migratorio cambia de un año a otro.
El número de habitantes viene reduciendo desde mil novecientos cincuenta, cuando el ayuntamiento llegó a su máximo histórico de población (dos mil seiscientos cincuenta habitantes), hasta la actualidad, si bien en la última década el descenso se ha reducido, y recientemente se ha atascado, llegando a subir ciertos años.
Desde mil novecientos, el ayuntamiento ha tenido los próximos datos de población cada diez años:
Transporte
La primordial carretera del ayuntamiento es la Autovía del Sudoeste o bien A-cinco, que une la capital de España con Badajoz pasando por Navalmoral de la Mata y Trujillo. La autovía pasa por el rincón nordoeste del término municipal. El pueblo está conectado con la autovía a través de la carretera secundaria EX-trescientos ochenta y seis, que pasa por el norte del casco urbano con el nombre de avenida Virgen de la Breña y se alarga al este del ayuntamiento hasta Castañar de Ibor pasando por Robledollano.
De la EX-trescientos ochenta y seis salen al este del pueblo las carreteras CC-diecinueve, que lleva a Campillo de Deleitosa con salida secundaria a Higuera de Albalat, y la CC-veintidos, que lleva a Cabañas del Castillo con salida secundaria a Aldeacentenera. Al sur del pueblo sale una carretera comarcal que lleva a Torrecillas de la Rígida.
Bienestar social
Sanidad
Deleitosa cuenta con un consultorio de atención primaria.
Educación
Cuenta con el Instituto Rural Agrupado Las Villuercas, del que asimismo forman parte Navezuelas, Robledollano y Rupturas de Cabañas.
Patrimonio
Rodeado de un paisaje agradable, entre sus atractivos se encuentran:
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Juan Evangelista, en la Arquidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Casatejada.Edificio que data de finales del siglo XV, principios del siglo XVI, contiene la imagen del Cristo del Desamparo, que conforme opiniones locales, es hermano del Cristo de Serradilla, puesto que los dos están hechos del mismo madero. Esta imagen reverenciada por los deleitoseños, lo es asimismo por los vecinos de los pueblos lindantes, puesto que se le atribuyen milagros. Asimismo hay una pila bautismal de piedra con relieves del siglo XVI.
Castillo de Deleitosa
Rollo o bien picota de la plaza (símbolo de justicia, de estilo gótico), en el pasado rematado por una cruz de hierro forjado
Ruinas del convento de San Juan Bautista, asimismo llamado San Juan de la Penitencia, o bien de los Habaneros, o bien de la Viciosa (por lo frondoso del val donde está situado, o bien por el hecho de que allá se cultivaban habas o bien vicias), fundado por San Pedro de Alcántara en torno a mil quinientos sesenta.
Cultura
Fiestas locales
Candelas: Día dos de febrero. 5 chicas del pueblo entran en la iglesia, cantando y vestidas con trajes regionales; y ofrecen a la Virgen 2 palomas y una «»rosca de piñonate»», dulce habitual del pueblo.
Fiestas de la Virgen de la Breña: Semana del quince de agosto. Dedicadas a la Patrona del pueblo. Son las más populares, en tanto que en esas datas vuelven al pueblo muchos de los emigrantes que, hace unas décadas, se fueron.
Fiestas del Cristo del Desamparo: Semana del catorce de septiembre. Dedicadas al Patrón del pueblo.
Día de San Antonio.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Cáceres
El ayuntamiento resalta por su gastronomía, sus ricos embutidos y jamones, quesos y dulces habituales, como los pestiños, las floretas o bien las roscas.
Deleitosa en la historia de la fotografía
Desde mediados de siglo veinte, este ayuntamiento ha sido el escenario de distintos documentales fotográficos en los que ha sido mostrado como un ejemplo de pueblo de España. El primer documental fue efectuado por la gaceta Life, y más tarde hubo otros documentales de la gaceta alemana Criteria y del diario de España El País.
William Eugene Smith publicó en mil novecientos cincuenta y uno en Life un documental fotográfico titulado Spanish Village («»pueblo de España»»), basado en las fotografías que había efectuado en Deleitosa. El valor del documental fotográfico radicaba en dar a conocer al planeta la precariedad de España y Eugene escogió Deleitosa como un ejemplo de miseria y pobreza a lo largo de la dictadura franquista.
Después, en el mes de noviembre de mil novecientos setenta y ocho, la gaceta alemana Criteria se interesó asimismo por el ayuntamiento y, basándose en el documental de Smith para Life, realizó un documental diferente sobre Deleitosa titulado Das spanien dorf.
Más tarde el diario de España El País efectuó una comparativa de la evolución del ayuntamiento, basándose en los 2 documentales ya antes mentados. Fotógrafos profesionales como Tiento Soriano y Lucas Garra han elaborado asimismo documentales extensos.
Mitos y leyendas
Un mito o bien historia legendaria local afirma que el nueve de marzo de mil novecientos cuarenta y nueve había sequía, se sacó la imagen del Cristo del Desamparo para solicitar agua, y empezó a llover torrencialmente a lo largo de la procesión. En el pueblo hay una historia legendaria que cuentan los ancianos: Cuando edificaron la iglesia, asimismo hicieron unos túneles subterráneos que cruzan todo el pueblo y pararán a la sierra. En la sierra únicamente se hallan seis puertas, mas la séptima puerta, que es por la que se entra a los túneles desde la iglesia, no se halla. Asimismo diríase que esos túneles se usaron a lo largo de la Guerra Civil para huir de las tropas de Franco.
Deportes
La caza es una de las aficiones preferidas de los habitantes, si bien hace poco que en el pueblo no es un procedimiento de subsistencia, La enorme cantidad de encinas en la zona hacen posible que el cerdo salvaje, objetivo de la caza mayor por antonomasia, se reproduzca a sus anchas, como el corzo, el venado, el muflón, ciervos, gamos, perdices, tórtolas, zorros, liebres y conejos, por poner ciertos ejemplos de la pluralidad de fauna que tiene este pueblo.