Banderas de Cunit
Cunit
Ayuntamiento de España
Bandera
Cunit
Localización de Cunit en España.
Cunit
Localización de Cunit en la provincia de Tarragona.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Tarragona
• Región Baix Penedès
• Partido judicial El Vendrell
Localización 41°11?54?N 1°38?26?ECoordenadas: 41°11?54?N 1°38?26?E
• Altitud diez msnm
(mín.:0, máx.:194,9)
• Distancias ocho km a Vendrell
cuarenta y siete km a Tarragona
cincuenta y nueve km a Barna
ciento veintiseis km a Lérida
ciento cincuenta y nueve km a Girona
Superficie nueve,74 km²
Población once mil ochocientos ochenta y tres hab. (dos mil quince)
• cinco mil ochocientos ochenta y nueve hombres
• cinco mil novecientos noventa y cuatro mujeres
• Densidad mil doscientos treinta con nueve hab./km²
Gentilicio en español: cunitense
en catalán: cunitenc/a
Apartado de correos cuarenta y 3 mil ochocientos ochenta y uno
Pref. telefónico novecientos setenta y siete
Alcade (dos mil quince) Montserrat Carreras García (Convergència i Unió)
Presupuesto veinte.900.000 (año dos mil doce)
Hermanada con Hammelbach
Centro Habana
Patrón San Sebastián
San Cristóbal
Sitio www.cunit.cat
Cunit es un ayuntamiento ribereño de la Costa Dorada localizado en la región del Bajo Penedés, en la provincia de Tarragona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España.
Situación y emplazamiento
Cunit se halla ubicado en la región del Bajo Penedés y en la provincia de Tarragona si bien está incluido en la tercera corona de la zona urbana de Barna. Limita con Segur de Calafell (localidad del ayuntamiento de Calafell), de exactamente la misma región, como con Cubellas, en la región del Garraf, y Castellet y Gornal, en la región del Alto Penedés, los dos de la provincia de Barna.
Calafell Castellet y Gornal Cubellas
Calafell Cubellas
Mar Mediterráneo Mar Mediterráneo Mar Mediterráneo
Medio Entorno
Geografía
Su paisaje es típicamente mediterráneo; desde los dos,5 km de playas de arena fina, protegidas por los espigones que le da sus formas semicirculares peculiaridades, pasando por las planicies agrícolas (llamadas Prats de Cunit i Plana del Castell) hasta las sierras del centro (Sierra de Sant Antoni) y norte del ayuntamiento, siendo una parte de las últimas montañas de la sierra litoral catalana.
Las montañas más altas se hallan en las sierras del norte. Resaltan el turó de Cal Santó, con ciento cuarenta y uno metros de altura, el turó de l’Avenc (ciento cuarenta y uno,2 m) y el puig de la Nina (ciento noventa y 4 con nueve m).
Hidrología
Cunit pertenece al sistema hídrico de las cuencas internas de Cataluña, y concretamente a la cuenca de torrentes de Calafell – Torredembarra
Recursos Hidrográficos
Minitransvase del Ebro
El agua que se consume en el ayuntamiento procede del Ebro a través del minitransvase del CAT (Consorci d’Aigües de Tarragona – Consorcio de Aguas de Tarragona)
Rieses y torrentes
El término está atravesado de norte a sur por torrentes y rieses. Los más señalados son el torrente de Cal Cove, que procede de la zona del fondo d’en Roig, la riese de Cunit, asimismo famosa como torrente de Sant Antoni, y el torrente d’en Pedró, en el tope con Cubellas; anteriormente nutrían los humedales conocidos como Prados de Cunit.
Desalinizadora
Se prevé la construcción de la tercera planta de desalación del litoral catalán en la zona del Pero Peirot (muy cercana a Cubellas) con el propósito de aprovisionar agua a la red de Tarragona (CAT) en verano y a la de Barna (ATLL) en invierno. Su entrada en funcionamiento sería para el dos mil diez, aportando veinte hm3/año y alcanzando los 60hm3/año en el dos mil doce. El plan de impacto ambiental está desarrollado por Informes y Proyectos bajo la supervisión de la Agència Catalana de l’Aigua.
En el mes de noviembre de dos mil diez se confirmó la no construcción de dicha instalación.
Humedales
Hoy día de los humedales de Cunit (Maresmes o bien Aiguamolls en catalán) solo queda un refugio limitado por la zona virgen que queda entre el mar y la estación de ferrocarril; es una zona de natural inundabilidad documentada en la prehistoria y en la historia tradicional del ayuntamiento pese a que en el pasado ocupaban prácticamente todo el litoral municipal.
Los pequeños montes, de pendiente aproximadamente suaves descienden hasta la plana ribereña donde la activa litoral creó abundantes estanques, como el de la ‘Mar Morta’. Al lado de otras zonas de la Costa Dorada forma Las Marismas del Panadés. Cada una de estas tierras bajas o bien Prados, se acompañaba del nombre de cada pueblo por consiguiente las del ayuntamiento son conocidos como Prados de Cunit.
Estos humedales daban el nombre de Ça Lacuna (La Laguna) a un asentamiento ubicado por la zona de la presente urbanización Cunidor-Cunit Diagonal a lo largo de la alta edad media como aparece en cartografía de la temporada.
La mano del hombre ha acabado deshidratando estas marismas o bien humedales que fueron sitio de paso e incluso de nidificación de muchas aves acuáticas. WWF/Adena plantea al ayuntamiento para su inclusión en las listas oficiales de LIC (Sitio de Interés Comunitario) para el campo territorial descrito como bancos de arena cubiertos de manera permanente por agua marina poco profunda.
Conforme con el POUM, la zona de los últimos humedales municipales han sido declarados como suelo urbanizable.
Inundabilidad
Mapa de Zonas Inundables
Masa Forestal
Las montañas de las sierras de Sant Antoni y del norte del ayuntamiento, están constituidas por bosques secundarios semivirgenes. Forman más o menos el treinta y cinco por ciento del término municipal, y se identifican por estar pobladas de pinedas bien conservadas y bastante frondosas, entre aquéllos que de forma intermitente podemos localizar campos de viña y almendros. A principios del año dos mil ocho se hace pública la composición de la Agrupación de Defensa Forestal ADF Cunit encargada de conservar dichos bosques.
Campo Marino
Playas
Uno de los primordiales atractivos del ayuntamiento son sus dos quilómetros y medio de playas de arena fina dorada en forma de calas, protegidas por siete espigones longitudinales más cuatro en forma de isla. Dichos espigones se debieron edificar a principios de los años ochenta dado a que las construcciones del cenagal del Foix como los puertos de Cubellas (por el norte) y de Segur de Calafell (por el sur) causaron la perturbación de los equilibrios morfodinamicos, siendo el efecto perceptible la pérdida de sus playas. Desde mil novecientos noventa y siete recibe el premio de Bandera Azul concedido por la Fundación Europea de Educación Ambiental.
Ordenamiento de Costas
La concentración de infraestructuras de gran impacto medioambiental sobre el territorio y la costa, de qué manera el futuro puerto deportivo en Cubellas, la existencia de una planta térmica de ciclo combinado, la localización de una planta desaladora ha abierto un discute que incluye la reforma de los presentes espigones que para unos no efectúan la labor de resguardar las playas y al unísono suponen un peligro añadido al paso que para otros forma un factor diferenciador en frente de los ayuntamientos vecinos. Conforme el proyecto de reforma del Ministerio de Medio Entorno los presentes espigones serían reemplazados por uno trasversal a la presente línea de costa, de más de trescientos metros de longitud, en la zona cercana al puerto de Cubellas; dicho espigón produciría una playa lineal anchísima (entre doscientos cincuenta metros de ancho desde el camino hasta la línea de mar en la zona del espigón, hasta los cincuenta metros en el tope con Segur de Calafell, término municipal de Calafell).
En nuestros días se está a la espera de percibir el informe sobre el ordenamiento de playas encargado a la universidad de Cantabria para adoptar una solución a la ordenación de las costas de Cunit.
Véase Playa de Cunit
Fondo Marino
WWF/Adena plantea al ayuntamiento para su inclusión en las listas oficiales de LIC (Sitio de Interés Comunitario) para el campo marítimo descrito como praderas de posidonia oceánica.
Historia, cultura y arte
Los orígenes de Cunit se remontan a la temporada prehistórica, habiéndose encontrado restos arqueológicos del tres mil setecientos antes de Cristo
Primeros Pobladores
Los primeros pobladores del término aparecen documentados en un total de 6 yacimientos bien clasificados.
Se trata de un poblamiento desperdigado y abundante. Sostiene un símil incesante con otros términos vecinos de la testera marítima del Penedés donde se efectúa un intenso tráfico comercial con marchantes punicobusitanos. Una relación que indudablemente, tuvo su peso en la transformación de los hábitos y costumbres de los primeros pobladores.
Yacimientos Arqueológicos
Terrestres
Departament de Cultura i Educació de la Generalitat de Catalunya
Fondo d’en Roig
Patrimonio Arquitectónico
Patrimonio histórico-artístico de Cunit
Iglesia románica San Cristóbal
Parece que en la Edad Media se excavaron túneles de comunicación que perviven y se preservan en la actualidad.
Específicamente conectan la iglesia románica con el histórico hostal La Diligencia.
Masías
Perro Torrents
Cal Pla
Masía San Antonio
Pero Peirot
Masía de Puigdetiula
Vilaseca
Planos históricos del ayuntamiento
Plano del término municipal de Cunit a lo largo de la Guerra Civil
Símbolos
El escudo heráldico de Cunit se define por el próximo blasón:
«Escudo en losanje de ángulos rectos partido: 1º de azur, una palmera de oro; 2º de oro, cuatro palos de gules. Por timbre una corona mural de pueblo.»
Aprobado el siete de julio de mil novecientos ochenta y siete y publicado en el DOGC el veinticuatro de julio del mismo año con el número ochocientos sesenta y ocho.
La palmera es el atributo de san Cristóbal, patrón del pueblo. Los 4 palos de Cataluña (la señal real) recuerdan la jurisdicción real sobre la localidad.
La bandera de Cunit tiene la próxima descripción:
«Bandera apaisada de proporciones 2 de alto por 3 de ancho, dividida verticalmente en 2 partes, la primera y al lado del palo, de anchura de 1/3 del total del ancho de la lona, azul y cargada con una palmera de altura de 7/9 unas partes del alto de la lona, amarilla; y la segunda de anchura 2/3 unas partes del ancho de la lona, compuesta de forma alternativa de 9 fajas iguales, 5 de amarillas y 4 de rojas alternadas.»
Aprobada el siete de octubre de mil novecientos noventa y uno y publicada en el DOGC el veintiuno del mismo mes con número mil quinientos ocho.
Símbolos viejos
Hasta la aprobación de la ley de 8/1987, del quince de abril, municipal y de régimen local de Cataluña y siguiente reglamento sobre los símbolos municipales, se utilizaba como escudo municipal el escudo de Cataluña con acompañamientos. Desde la aprobación de dicha ley, se prohíbe el empleo de tal escudo como escudo municipal y se comenzó el proceso de definición y adopción de uno nuevo, dando sitio al actual.
Hoy en día todavía se puede ver el viejo escudo en placas de calle del Núcleo viejo y Valparaíso playa como representar una parte del escudo del Club Corredor Cunit.
Usos de los símbolos municipales
Hoy en día el empleo del escudo municipal por la parte del municipio se reserva prácticamente únicamente a la documentación oficial, utilizando preferiblemente para otros géneros de comunicaciones del municipio la marca institucional y/o logo turístico.
Dicho escudo es asimismo utilizado como una parte de los distintivos de diferentes asociaciones y clubes municipales aparte de ser la base para del distintivo de la comisión de carnaval, siendo un toque humorístico del mismo.
Para fiestas municipales y tras la iniciativa del verano de dos mil ocho llevada a cabo por el Diari de Tarragona y el municipio de Cunit, los ciudadanos pudieron adquirir la bandera municipal a fin de que pudiesen colgarla en los balcones a lo largo de dichas celebraciones. Dicha iniciativa se lleva efectuando desde dos mil siete en diferentes ayuntamientos de la provincia.
Realidad Municipal
Economía
En las últimas 3 décadas, la estructura del tejido económico del ayuntamiento se ha desarrollado ambiente al campo de la construcción o bien derivados. De ahí que la única indústria de una cierta importància.
Agricultura
La superficie agrícola es de cuatrocientos noventa y nueve ha. La viña, que en mil novecientos cubría trescientos ha, se ha reducido sensiblemente (noventa y seis ha); prosiguen los cereales (doscientos noventa y nueve ha), los algarrobos (once ha), los olivos (treinta y seis ha) y los almendros (dieciocho ha).
Hostelería y Turismo
Cunit dispone, desde agosto de dos mil ocho, de 2 hoteles (uno de tres estrellas estacional para el verano y otro de cuatro estrellas abierto todo el año), ciertos hostales y el Campin Mar de Cunit frente al mar (conforme el POUM este debe cerrar).