Descripción
Bandera de Cumbres Mayores disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cumbres Mayores
Cumbres Mayores
Ayuntamiento de España
Bandera
Cumbres Mayores
Localización de Cumbres Mayores en España.
Cumbres Mayores
Localización de Cumbres Mayores en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
• Región Sierra de Huelva
Localización 38°03?44?N 6°38?48?OCoordenadas: 38°03?44?N 6°38?48?O
• Altitud setecientos once msnm
• Distancia ciento cuarenta y cuatro km a Huelva
Superficie ciento veintidos km²
Población mil ochocientos cuarenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad quince,34 hab./km²
Gentilicio cumbreño, ña
Distrito postal veinti mil trescientos ochenta
Regidor (dos mil quince-) Ramón Castaño González (Partido Socialista Obrero Español-A)
Patrona Virgen de la Esperanza
Sitio Ayto. de Cumbres Mayores
Cumbres Mayores es un ayuntamiento de España de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año dos mil diez contaba con mil novecientos cincuenta y cuatro habitantes. Su extensión superficial es de ciento veintidos km² y tiene una densidad de dieciseis con dos hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 04′ N, 6º 38′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de setecientos once metros y a ciento cuarenta y cuatro quilómetros de la capital de provincia, Huelva. En su término municipal se sitúa el tercer puerto de montaña más alto de la Provincia de Huelva, la Sierra del Viento, con ochocientos dos metros de altitud y situado en la carretera de Hinojales.
Historia
Primeros asentamientos en la zona
A unos diez km. de la presente Cumbres Mayores y a ochocientos sesenta y siete metros sobre el nivel del mar, situada en Long 2º 15’0″» Lat. 38º 07’0″» N. (Meridiano de Greenwich) se halla la sierra del Coto o bien de Valera. En este terreno se generó un asentamiento Celta cuando estos, provenientes de la Cuenca del Jalón, se desplazaron mediante cientos y cientos de km. para establecerse en nuestra región buscando terrenos fértiles y una configuración orográfica ideal que les resguardase de pueblos hostiles. Cuando vieron estas tierras no vacilaron en establecerse en ellas y edificaron una urbe que llamaron CAPOTE, que significa «»Castillo fuerte»», «»Altura fortificada»».
Los restos arqueológicos Celtas charlan de una ciudadela de planta cuadrangular ubicada en la parte más alta del cerro. En la muralla construida con sillares de estructura muy enclenque y torpemente labrados, se disponen una serie de torres cuadradas de carácter protector.
La población celtibérica fue reemplazada por la romana y al sitio se le concedió el estatuto jurídico de ayuntamiento romano desde la temporada de Cesar, sus habitantes fueron adscritos a la tribu Galería recibiendo la urbe los nombres de CONCORDIA JULIA, con lo que pasaría a llamarse Nertobriga Concordia Iulia.
En excavaciones llevadas a cabo sobre la urbe romana han salido a la luz unas grandes termas públicas, pavimentadas con mosaicos, a las que enfilaba un acueducto que las surtía de agua, como un buen lote epigráfico, resaltando la lápida sepulcral de la sacerdotisa Flacilla y la que mienta al «»Genio Nertobriguense»», divinidad tutelar de la urbe, encontrada en unas excavaciones está en el Museo Arqueológico Nacional.
En lo que se refiere a las vías de comunicación, podemos charlar de una calzada romana que uniría Itálica y Nertóbriga, con ramales cara Restituta Julia (Zafra) y otro cara Arucci (Aroche).
Por restos aparecidos en excavaciones podemos charlar de la destrucción o bien abandono de Nertóbriga, en el siglo V d.C. (Con la caída del Imperio Romano), sus habitantes se desperdigaron por las Cumbres vecinas forjando una parte de pequeños campamentos familiares o bien caseríos apartados.
CUMBRES ALTAS O bien MAYORES
Las primeras casas que produjeron el pueblo de Cumbres Mayores se construyeron en los aledaños de la presente Fuente de la Magdalena. En un poblado conocido con el nombre de AUSERA, rincón fértil y rico en agua, sitio favorezco para el posible asentamiento de una población. En esta zona se halla actualmente restos de un ábside de la que fue Ermita de la Magdalena, la más vieja reliquia de las construcciones cristianas de esta región de la sierra.
En el Reinado de Alfonso X «» El Sabio»» las incursiones Lusitanas son usuales y sus avances no son bien vistos por los monarcas Castellanos. Cuando le sucede su hijo Sancho IV se preocupará de que el concejo de Sevilla edifique fortalezas para la defensa de las villas de la sierra.
En el privilegio fechado en Toro el cuatro de noviembre de mil doscientos noventa y tres quedó establecido como el monarca cede para los trabajos de construcción de estas fortalezas la cantidad de quinientos Maravedíes anuales como el beneficio de las tercias reales de Cala, Almadén de la plata, Santa Olalla y Cumbres. Con esto se consigue crear un complejo sistema protector formando lo que se llamó Banda Gallega, conjunto de fortalezas que defendían la frontera con Portugal, en contra situación a la banda mora en defensa contra los musulmanes granadinos.
Las distintas incursiones portuguesas y la falta de seguridad, hace que la población abandone la zona, para trasladarse a los aledaños del Castillo «»encastellamiento»» (concentración de población en diferentes núcleos cerca de diferentes fortalezas). Esta acción comprueba la fundación de la población de «»CUMBRES ALTAS o bien CUMBRES MAIORES»»
Cumbres Mayores perteneció al Realengo de Sevilla, por esta denominación se conocía el territorio que se hallaba bajo el dominio directo de la monarquía y no había sido cedido a ninguna corporación particular a título de señorío.
Limitándonos por lo tanto, a la tierra realenga, esta quedó desde el instante de la Reconquista, en el siglo XIII, bajo el control de la urbe de Sevilla.
En los años mil cuatrocientos veintiseis al mil cuatrocientos ochenta y seis Cumbres Mayores pasa a tener de doscientos cuatro habitantes a doscientos noventa y cinco. La mayoría de la población era de origen castellano y religión Cristiana, mas en ciertos lugares existieron comunidades hebreas a lo largo de, el siglo XIV, que tenían sus centros de sesión, y de cuya existencia tenemos noticias pues fueron destruidos en el año mil trescientos noventa y uno con motivo del alzamiento contra los judíos. Dichos lugares fueron Cala y Santa Olalla. Además de esto se conoce la existencia de judíos avecinados en Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Cumbres Mayores, Hinojos, Aroche y Aracena, entre mil trescientos sesenta y ocho y mil trescientos ochenta y uno, todos relacionados con arriendos de rentas concejales.
Tras los ataques de mil trescientos noventa y uno vinieron las conversiones al Cristianismo. Basándonos en los censos de Población vemos que Cumbres Mayores, pese a ciertos incidentes, prosigue en incremento, de esta manera tenemos el censo del año mil quinientos cuarenta y uno efectuado con el propósito de repartir el servicio ordinario, atendiendo al número de vecinos, la riqueza de cada uno de ellos y el aspecto fiscal, habiendo diferencia entre Pecheros y Francos. Puesto que se trataba de un servicio de los primeros (Pecheros), se omitían los Nobles, los Clérigos y los exentos, o sea, quienes no pagaban Pechos o bien Tributos y cuyo número era escasísimo.
En mil quinientos noventa y cuatro formaba una parte del reino de Sevilla en la Sierra de Arroche y contaba con trescientos ochenta y nueve vecinos pecheros.
Conforme un informe elaborado el mil setecientos cuarenta y nueve, con relación a los efectos de la guerra entre Castilla y Portugal en la Sierra Onubense, se manifiesta que El Cerro, La Nava, Encinasola y Cumbres de Enmedio estaban destruidos, al paso que Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Cortegana, Fregenal de la Sierra y también Higuera la Real se hallaban en grave riesgo.
En mil ochocientos treinta y tres pasa a depender de la últimamente creada provincia de Huelva, dejando de ser parte del Reino de Sevilla. Conforme la nueva División territorial de España en mil ochocientos treinta y tres
La existencia de la industria cárnica se comprueba en esta localidad ya a principios del siglo XVIII, si bien adquirió un fuerte desarrollo a fines del siglo XIX, cuando el tren aproximó los mercados a las producciones locales. Ello sostuvo la evolución positiva de su población, en un comportamiento poco repetitivo en la Sierra de Huelva. Esta tendencia se truncó en la década de los años setenta debido a la crisis del ámbito cárnico, en un instante en el que existían en Cumbres Mayores veinticuatro mataderos y treinta y siete factorías. Consecuencia que hizo que su población emigrará reduciendo los efectivos a la mitad.