Banderas de Covarrubias
Covarrubias
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de la localidad
Covarrubias
Localización de Covarrubias en España.
Covarrubias
Localización de Covarrubias en la provincia de Burgos.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Burgos
• Región Arlanza
Localización 42°03?33?N 3°31?12?OCoordenadas: 42°03?33?N 3°31?12?O
• Altitud ochocientos noventa y cuatro msnm
• Distancias cuarenta y dos km a Burgos
ciento uno km a Palencia
ciento trece km a Soria
ciento treinta y siete km a Valladolid
ciento cuarenta y cuatro km a Logroño
Superficie cuarenta y uno con siete km²
Núcleos de
población Covarrubias y Ura
Población quinientos ochenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad catorce,63 hab./km²
Gentilicio rachel, la
Distrito postal nueve mil trescientos cuarenta y seis
Regidor (dos mil once) Oscar Izcara Moreno (Partido Socialista)
Sitio Municipio de Covarrubias
Covarrubias es una villa y ayuntamiento de España (código Instituto Nacional de Estadística-ciento trece), ubicado en la Región del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León.
En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández transformaron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más esenciales señoríos monásticos. Por esta razón esta población es famosa como «La cuna de Castilla».
Presenta un entramado urbano bien preservado, unido a un patrimonio monumental extenso, en la que resalta el Torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana precedente al siglo XI que se conserva.
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Beato Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza.
Toponimia
Covarrubias, desde el Siglo X conserva su nombre con poquísimas variaciones, su etimología, es de simple explicación si tomamos en cuenta las numerosas grutas de color rojizo, grutas-rojas, que se encuentran cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza, en la carretera que conduce a Salas de los Infantes, pasando por el desmoronado Monasterio de San Pedro de Arlanza.
En el siglo XIII, se transforma el nombre en apellido toponímico de una de las familias más linajudas del sitio.
Sus habitantes son conocidos como racheles y rachelas, gentilicio que procede del nombre hebreo de Raquel, la mujer de Jacob, que significa hermosa (rajel), empleado para designar a la enorme cantidad de damas bellas y mansas que han habitado Covarrubias durante los siglos. En español viejo este nombre era escrito con «»ch»»: Rachel.
Ubicación
La villa de Covarrubias, llamada asimismo Cuna de Castilla, está ubicada a cuarenta km al sureste de Burgos, integrada en el Triángulo del Arlanza, al lado de la ribera del río de mismo nombre. Localidad ubicada en la Senda de la Lana y en el Camino del Cid, senda del destierro de El Cid. Por Covarrubias pasa un camino de la ciudad de Santiago.
Núcleos de población
La villa rachela es la capital del ayuntamiento, que cuenta además de esto con la pedanía de Ura, ubicada diez km al sur. Es de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en mil novecientos sesenta y cinco, asimismo ha sido premiada con premios de Turismo y Embellecimiento.
Historia
Numerosas etnias —paleolítica, celtibérica, romana…— se han asentado en el fértil val en el que se halla Covarrubias, y de todas y cada una se han encontrado vestigios. Mas los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana extendida por una gran parte de la provincia de Burgos. Mas el origen de esta villa es medieval, fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII sobre los restos de un castro romano, si bien las murallas que edificó fueron destruidas cara el año setecientos treinta y siete.
Tras el paso de los visigodos, la primitiva villa recibió a los árabes. Y con los últimos días de estos, aparece la figura de primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien agrupó Castilla. Al conde le agradaba reposar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Muniadona.
A García Fernández, su hijo, se debe el engrandecimiento de Covarrubias. Un par de años tras la muerte de Fernán, adquiere la villa de Covarrubias a los frailes de Valeránica, y funda el Infantado de Covarrubias el veinticuatro de noviembre de novecientos setenta y ocho, con lo que la villa se transforma en capital de un extenso territorio independiente, con jurisdicción propia en lo eclesiástico como en lo civil y penal disfrutando por su parte de exenciones tributarias privilegiadas. En un comienzo, sería gozado por su hija Urraca, la única con poder pleno sobre todo lo situado en tal demarcación: anulando la autoridad del Conde Soberano de Castilla o bien del mismo rey.
Como los dominios del Infantado se desperdigaban por un área amplísima (una gran parte de las provincias actuales de Burgos, Santander, Álava, Logroño y Palencia) sus habitantes podían circular por toda Castilla con entera libertad. En sus inicios, el infantado de Covarrubias entendería setenta villas y también iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etcétera
El infantado atravesó una grave crisis a la muerte de doña Sancha, infanta de Covarrubias, y del rey de Castilla Sancho III. La plaza libre quedó vacía y Alfonso VIII confió al Arzobispo de Toledo la insigne corporación. Mas Fernando III el Santurrón —nieto de Alfonso VIII— consumó la restauración a instancias de su madre doña Berenguela. Este soberano reunió los miembros separados, devolvió su autonomía primitiva y no habiendo en Castilla infanta, instituyó en su gobierno al infante Felipe de Castilla.
Mas la aparición de la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, terminó con la vida religiosa de Felipe. Kristina, se supone había venido para casarse con el rey Alfonso X el Sabio —que no tenía descendencia con su esposa doña Violante, y ardía en deseos de rechazarla y tener un heredero—, mas a su llegada, la reina doña Violante iba a ser madre. ¿Qué hacer con la infanta noruega y con el acuerdo con el rey Haakon? Veloz y taimadamente la dieron a seleccionar entre los hermanos del rey Alfonso, escogiendo —guiada por el propio rey— al infante Felipe, con quien se casa el día treinta y uno de marzo de mil doscientos cincuenta y ocho en Valladolid. Mas la dulce princesa norteña, muere de melancolía en Sevilla, tras 4 años de matrimonio, encerrada en su palacio, extrañando los fiordos noruegos, y su vida en Tönsberg. Fue sepultada en la colegiata de Covarrubias, en un sepulcro gótico de piedra labrada con una arquería de diez vanos y un friso superior de roleos.
Desde mil setecientos cincuenta y nueve, y con la desaparición de la abadía, los privilegios quedaron cancelados, y si alguno de carácter civil consiguió sobrevivir, únicamente alcanzó al reinado de Isabel II, a lo largo del que fueron derogados todos claramente.
Mil y una anécdotas podrían contarse sobre la historia de la villa rachela, y la relevancia histórica que Covarrubias ha tenido en la fundación de Castilla, y en la vida de sus reyes, mas indudablemente, una de las actividades más atractivas de la villa es pasearla, perdiéndose entre sus calles tortuosas, y de este modo degustar la historia, arte y historia legendaria que se ocultan tras cada rincón.
Personajes ilustres
Entre los grandes personajes de Covarrubias resaltan en el siglo XIII el Infante Don Felipe y su esposa, la Princesa Cristina de Noruega, Infanta de Castilla, sepultada en el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias en mil doscientos sesenta y dos.
En mil quinientos veinticuatro nace en la villa Divino Vallés, médico de cámara del rey Felipe II y exponente de España de la medicina renacentista. Vallés mandó derribar sus murallas en mil quinientos noventa para progresar la ventilación de la villa en frente de una horrible epidemia que arrasó toda España.
Pedro García de Covarrubias, caballero de Alfonso VIII, cabeza de la familia de los Covarrubias.
Fray Fernando de Covarrubias, prelados de Burgos, 1280.
Pedro de Castro Covarrubias, prelados de Calahorra, mil cuatrocientos cuarenta y tres.
Alonso de Castro Covarrubias, arzobispo de la ciudad de Montreal (Sicilia), mil cuatrocientos cuarenta y nueve.
Gonzalo de Arredondo, abad de Arlanza, cronista de los Reyes Católicos y escritor de la Historia de Fernán González.
Jerónimo de Nebreda, abad del monasterio de Silos, historiador del referido monasterio, mil quinientos setenta y dos
Íñigo López de Mendoza, cardenal y prelados de Burgos.
Alonso Díaz de Covarrubias, regidor mayor de Burgos y capitán de los ejércitos de los Reyes Católicos, mil cuatrocientos cincuenta.
Pedro de la Peña, prelados de Verapaz (El Salvador) y arzobisto de Quito, (Ecuador), mil quinientos setenta y dos.
Francisco de Vales, médico de Felipe II, catedrático en Alcalá, mil quinientos noventa y dos.
Alonso de Covarrubias, arquitecto técnico del renacimiento de España, Alcázar de Toledo y otras obras en la Catedral, (mil cuatrocientos ochenta y ocho-mil quinientos setenta).
Diego de Covarrubias, prelados de Segovia y teólogo de relevancia señalada en el Concilio de Trento, hermano de Alonso, (1512–1577).
Sebastián de Covarrubias, posible autor del Lazarillo de Tormes.
Garci Alonso de Covarrubias, abad de Covarrubias, capellán del Rey, siglo XVI.
Marcos de Covarrubias, bordador, con obras en la catedral de Toledo.
Andrés de Najera, tallista y escultor.
Juan Núñez Casado (1908–1936), religioso de la Congregación de los Hermanos Maristas, con el nombre de Hermano Vivencio, beatificado, así como otras cuatrocientos noventa y ocho víctimas de la prosecución religiosa a lo largo de la Guerra Civil De España, el veintiocho de octubre de dos mil siete en la ciudad de Roma.
Por Covarrubias pasó El Cid Campeador.
Turismo
Covarrubias recibe cada verano cientos y cientos de turistas:
Emigrantes racheles que vuelven a su pueblo en verano (de manera especial de Valladolid, la capital española, País Vasco y la urbe de Burgos).
Turistas provenientes del resto de España y Europa.
En otoño, Covarrubias festejaba un esencial evento cultural llamado «Pretexto Covarrubias» donde distintas personalidades iberoamericanas vinculadas con el presente y el futuro del idioma español se dan cita: Mario Vargas Llosa, Alberto Vázquez-Figueroa, Lorenzo Silva y un esencial número de pensadores y escritores en lengua castellana se reúnen en este esencial acontecimiento dedicado a la reflexión sobre la comunicación en castellano.
Monumentos primordiales
Toda la Villa de Covarrubias fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico el veintiocho de octubre de mil novecientos sesenta y cinco.
Torreón de Fernán González
Resalta la torre de «La Emparedada». Torre protectora del siglo X, considerada como obra mozárabe, que enlazaría con la muralla que rodeaba la población. El circuito amurallado que rodea la torre cobijó el Palacio del Abad de Covarrubias, que el día de hoy es una propiedad privada. Su forma es piramidal truncada y su planta cuadrangular. Sus medidas son: diez x catorce m de lado el rectángulo de la base y siete con cinco x once m en su parte superior. La sensación de firmeza que nos transmite no es solo apariencia en tanto que se sosten sobre muros de hasta 4 metros de grosor en su base.
Por sus pequeñas saeteras los arqueros hacían blanco sobre el oponente, al paso que desde los matacanes se lanzaba agua o bien aceite hirviendo. Si recorremos su altura, nos hallamos con una cubierta de teja roja, que no corresponde a su estructura original de almenas.
Se accede a la torre a través de una escalera móvil, mediante una puerta a media altura, que forma un arco de herradura de dovelas dispares. De esta manera, en el caso de ataque la escalera se retiraba y la fortaleza era inconquistable. La torre presenta 4 plantas y a cada una de ellas se accede desde la planta de arriba. A la inferior, se entra desde la primera planta mediante una trampilla de madera. Con lo que quizás fuera empleada como cárcel o bien como almacén. Cuenta la historia de leyenda que la infanta doña Urraca fue emparedada acá por su padre Fernán González, como castigo por sus idilios con un pastor.
Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias
La Colegiata, es del siglo XV, tiene 3 naves y 4 capillas, un precioso claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII —el más viejo de Castilla que prosigue sonando—, espléndidos altares barrocos del siglo XVIII y un museo parroquial. El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck, y el excepcional Tríptico de la Veneración de los Reyes Magos, del siglo XV, atribuido a un acólito de Gil de Siloé.
Muralla