Descripción
Bandera de Covaleda disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Covaleda
Covaleda
Ayuntamiento de España
Bandera
Covaleda
Localización de Covaleda en España.
Covaleda
Localización de Covaleda en la provincia de Soria.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Soria
• Región Pinares
• Partido judicial Soria
Localización 41°56?03?N 2°52?59?OCoordenadas: 41°56?03?N 2°52?59?O
• Altitud mil doscientos dos msnm
(mín.:1.183, máx.:2.100)
• Distancias cuarenta y ocho,3 km a Soria
noventa y ocho con uno km a Burgos
noventa y nueve con siete km a Logroño
ciento noventa y seis km a Segovia
doscientos siete km a Zaragoza
Superficie ciento cuatro con treinta y seis km²
Núcleos de
población Covaleda
Fundación precedente al siglo X
Población mil setecientos setenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad diecisiete con treinta y tres hab./km²
Gentilicio covaledense;, covaledano, na; «»breto, ta»»
Apartado de correos cuarenta y 2 y ciento cincuenta y siete
Regidor (dos mil quince) Jose Antonio de Miguel Camarero ( Partido Socialista Obrero Español )
Presupuesto ochocientos sesenta y tres mil seiscientos trece euros (año dos mil cinco)
Patrón San Lorenzo (diez de agosto)
Sitio Municipio de Covaleda
Covaleda es una localidad y asimismo un ayuntamiento de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la región de Pinares.
Geografía
Se halla entre la sierra de Urbión, al norte, y la Sierra del Resomo, al sur.
Localización
El término municipal de Covaleda se halla entre las estribaciones de la Sierra de Urbión y las de la Sierra de Resomo, en la provincia de Soria. En las zonas que se definen en la provincia, Covaleda pertenece a la Subzona de Pinares de la Zona Norte. La altura sobre el nivel del mar es de mil doscientos catorce metros y la distancia a la capital de provincia es de cuarenta y uno quilómetros. La topografía del ayuntamiento es muy irregular, debido a que se halla entre 2 sierras y al hecho de que lo atraviesa el río Duero de Nordoeste a Sudeste. En lo que se refiere a la altimetría, la altitud media del término está en torno a los mil quinientos metros, y sus alturas extremas son las siguientes:
– La cota más alta corresponde al pie del Pico de Urbión, a aproximadamenete dos.150 metros de altitud, en cuya divisoria se hallan los límites de las provincias de La Rioja y Soria.
– El punto más bajo corresponde a la Cuenca del Duero, con mil ciento ochenta y tres metros y «»Congosto»», con mil ochocientos veinticuatro metros y «»Pico Marañón»», de mil cuatrocientos setenta y cuatro metros de altitud.
La superficie del término municipal es de diez.566 hectáreas y supone prácticamente el seis con nueve por ciento de la total de la Subzona de Pinares, que alcanza las ciento cincuenta y 2 mil hectáreas. Los límites geográficos del término de Covaleda son los siguientes:
Al Norte, la provincia de La Rioja. Al Sur, los términos de Salduero y Molinos de Duero. Al Este, el término de Vinuesa. Al Oeste, el término de Duruelo de la Sierra. La ubicación geográfica del convocado núcleo es la siguiente: Latitud: 41º 56′ ocho Longitud: 0º 48′ veintiuno en comparación con meridiano de la capital de España.
Ecología
Extenso término municipal (ciento cinco km²), en la que el pino albar muestra una incontrovertible soberanía sobre pinos negros, hayas, robles y demás especies vegetales arbóreas, se hallan incluidos en la Red Naturaleza dos mil los próximos lugares:
Sitio de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando ochenta y seis hectáreas, el 1 por ciento de su término.
Sitio de Interés Comunitario conocido como Sierras de Urbión y Cebollera ocupando dos mil doscientos ochenta y dos hectáreas, el veintidos por ciento de su término.
Zona Singular Protección de Aves famosa como Sierra de Urbión ocupando dos mil doscientos cincuenta y siete hectáreas, el veintidos por ciento de su término.
Hidrografía
El ayuntamiento es atravesado por el río Duero de Nordoeste a Sudeste.
Tiempo
Covaleda, como una buena parte del ámbito septentrional del Sistema Ibérico, tiene un tiempo Cfb conforme la clasificación climática de Köppen (tibio sin estación seca con verano tibio).
Historia
Covaleda remonta sus orígenes a la Edad del Bronce, ciertos de cuyos restos cabe rastrear el día de hoy en el Paso de los Arrieros o bien el Pozo San Millán. Los testimonios históricos aseguran que en territorio de la presente Covaleda habitaron las tribus celtiberas de pelendones y duracos, a las que se encararon, y no siempre y en todo momento de manera exitosa, los conquistadores romanos. Ciertas tradiciones mientan asimismo una fundación al cargo de pueblos bretones, de quienes según parece procede el apodo de «»bretos»» que reciben los covaledenses.
El Censo de Pecheros de mil quinientos veintiocho, en el que no se contaban eclesiásticos, nobles y nobles, registraba la existencia sesenta y dos pecheros, o sea unidades familiares que pagaban impuestos.
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ciento cuarenta y cuatro hogares y quinientos setenta y cuatro vecinos.
Economía
Covaleda centra el día de hoy su esmero y sus perspectivas de progreso en la industria de la transformación de la madera, que empezó desarrollándose sobre la base de los pinares locales, aunque hoy día importa una gran parte de la materia prima. La relevancia de este campo productivo queda reflejada en la existencia en nuestro instituto del Ciclo Formativo de Grado Medio de «»Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble»», destinado a formar a los futuros trabajadores del campo.
Arte y monumentos
Iglesia de San Quirico y Santa Julita. En el pueblo existen múltiples joyas arquitectónicas, la primera es la Iglesia Gótico-tardía, dedicada a San Quirico y Santa Julita, es del s. XVII y está construida sobre una iglesia precedente de la que solo queda el arco conopial del s. XV. La otra, es la ermita de la Virgen del Campo construida entre los siglos XVII y XVIII que fue comprada por los covaledenses a los frailes Benitos de Oña.
De singular relevancia es el puente Soria, sobre el río Duero, de estilo gótico, construido en el s. XVII y declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se halla a la altura del km cuarenta y tres de la carretera CL-ciento diecisiete.
Las “Sierras de Agua” asimismo conocidas como “Sierras Verticales”, son rústicas obras hidráulicas, genuinos prodigios de la imaginación de los artesanos, transformadas en aserraderos de madera usando de manera directa la fuerza del agua de ríos y riachuelos donde se situaban. En la actualidad en desuso, reemplazadas por modernos aserraderos, han quedado integradas en el paisaje del bosque como testigo mudo de la tradicional actividad maderera y del trabajo de sus gentes.
Puente de Beato Domingo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el veintinueve de junio de dos mil.
Puente de Soria. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el veintinueve de junio de dos mil.