Banderas de Coria del Río
Coria del Río
Ayuntamiento de España
Bandera
Coria del Río
Localización de Coria del Río en España.
Coria del Río
Localización de Coria del Río en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Región Metropolitana de Sevilla
• Partido judicial Coria del Río
Localización 37°17?06?N 6°03?06?OCoordenadas: 37°17?06?N 6°03?06?O
• Altitud cinco msnm
• Distancia doce km a Sevilla
Superficie sesenta y uno con noventa y nueve km²
Población treinta trescientos cincuenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatrocientos ochenta y 7 con tres hab./km²
Gentilicio Coriano, -na
Apartado de correos cuarenta y mil cien
Regidor (dos mil trece) Modesto González (PA)
Patrón San Lucas
Patrona Virgen de la Estrella
Sitio www.coriadelrio.es
Coria del Río es un ayuntamiento de España de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Su extensión superficial es de sesenta y cuatro km² y está a doce quilómetros de la capital de provincia.
Ubicación
El ayuntamiento de Coria del Río se encuentra en el ámbito suroccidental de la provincia de Sevilla. Su territorio se adentra en las regiones del Aljarafe y de La Vega. Además de esto, el ayuntamiento está cercano a la región de las Marismas del Guadalquivir.
El núcleo urbano se asienta al lado del cauce del río Guadalquivir, a solo cinco metros de altitud, si bien cuenta con la pequeña elevación del Cerro de San Juan.
Almensilla Palomares del Río
Aznalcázar 2 Hermanas
Villamanrique de la Condesa La Puebla del Río
Demografía
Evolución demográfica de Coria del Río dos mil seis dos mil siete dos mil ocho dos mil nueve dos mil diez dos mil once dos mil doce dos mil trece dos mil catorce dos mil quince
veintiseis,499 veintiseis,831 veintisiete con quinientos veintiocho veintiocho con cien veintiocho con seiscientos cincuenta y cuatro veintinueve con doscientos ochenta y cuatro veintinueve con novecientos veintiuno treinta con ciento quince treinta con doscientos ocho treinta con trescientos cincuenta y ocho
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Relación de unidades poblacionales
Núcleos de población Hab. (dos mil quince) Distancia a Coria (km)
Coria del Río veintinueve y trescientos treinta y cinco –
La Fraternidad y Sixges quinientos treinta y ocho cinco
Pequeños núcleos esparcidos cuatrocientos ochenta y cinco –
Total ayuntamiento treinta y trescientos cincuenta y ocho
Historia
Los primeros pobladores ocuparon el Cerro de San Juan cara el dos mil seiscientos a.C. En esta zona se han encontrado herramientas del Calcolítico. Asimismo se han encontrado restos de finales de la Edad del Bronce y de la temporada ibérica. De esta temporada, en torno a los siglos XVII y XVI a.C., debe datar el nombre Caura, que podría representar «»Sitio Alto»». La zona fue poblada por los fenicios, como prueba el yacimiento de un templo fenicio del siglo VIII a.C. en el sitio, y asimismo estuvo poblada por los tartésicos. Los fenicios crearon un puerto en esta zona del río, dotado de una fábrica comercial.
A lo largo de la etapa romana fue una localidad fundamental en la zona y tuvo en privilegio de acuñar moneda. Tras la invasión musulmana de Hispania en el setecientos once pasó a llamarse Qawra. En los siglos IX y X Al Ándalus vivió múltiples incursiones normandas (los vikingos había creado un reino en Normandía). En el ochocientos cuarenta y cuatro el pueblo fue invadido por los vikingos, que instalaron su campamento algo más al norte, en Tablada, hasta el momento en que fueron derrotados.
Tras la Reconquista cristiana del val del Guadalquivir en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio decidió repoblar con ciento cincuenta familias de catalanes, por juro de heredad, todo el terreno que forma el término de la villa.
Desde el siglo XV la urbe vive un periodo de prosperidad que aumenta cuando Sevilla gana la consideración de Puerto de Indias a principios del siglo XVI. En mil quinientos noventa y cuatro formaba una parte del reino de Sevilla en el Alxarafe y contaba con trescientos sesenta vecinos pecheros. En el siglo XVII el ayuntamiento pasó a ser propiedad del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
En el siglo XVII recaló en la localidad la expedición a Europa del diplomático y samurái nipón Hasekura Tsunenaga. Hasekura y otros miembros de la expadición prosiguieron su viaje cara la capital española y Roma si bien ciertos se quedaron en el pueblo aguardando a que retornasen. El regreso se generó 7 años después y muchos decidieron quedarse en Coria, donde dejaron descendencia. Por este motivo, ciertos corianos tienen el apellido el país nipón.
En mil novecientos noventa y dos una delegación nipona obsequió a Coria del Río una escultura de Hasekura. La delegación estaba formada por sesenta personas, en entre las que estaban el regidor de Osato, el gobernante de Miyagi y representantes de Sendai. El catorce de junio de dos mil trece, Hiro-no-miya Naruhito Shinno, príncipe heredero del el país nipón, visitó la localidad con ocasión del cuatrocientos aniversario de relaciones entre España y el país nipón y plantó un árbol al lado de monumento a Hasekura.
En los dos mil diez se emitió una serie de TV De España, Águila Roja, que versaba de un samurái en la España del siglo XVII, con lo que esta visita nipona pudo haber inspirado algo del razonamiento. El equipo de rugby de la localidad tiene por nombre Samuráis en recuerdo de aquella visita.
En el siglo XVIII el ayuntamiento pasó a manos del conde de Altamira, hasta el momento en que los señoríos se derogaron en el siglo XIX.
A principios del siglo veinte el político andalucista Blas Infante edificó su casa en un cerro en las afueras del pueblo, cerca de Puebla del Río. En el dos mil seis se creó cerca de ella el Museo de la Autonomía Andaluza y la sede del Centro de Estudios Andaluces.
Economía
En mil novecientos treinta y dos se creó una factoría de caviar en esta localidad en un inmueble conocido como Villa Pepita. La producción de caviar se fundamentaba en la pesca del esturión (acipenser sturio L.), especie famosa históricamente como solo en esa zona. La creación de esta industria contó con la cooperación del doctor especialista en industrias pesqueras Theodore Y también.A. Classens. El caviar era comercializado por una compañía de los hermanos Nicolás y Jesús de Ybarra y Gómez.
El cese de la pesca de esturiones en mil novecientos setenta se debió a la «»falta de entrada»» de este pescado en el río por múltiples factores. Primeramente por la paulatina humillación del cauce por el incremento de la población. Seguidamente pues la presa de Alcalá del Río, efectuada en mil novecientos treinta y uno, era un obstáculo a fin de que los esturiones ascendiesen el río para efectuar el desove. A lo largo de cuarenta y ocho años se pescaron dos mil novecientos ochenta y siete hembras y mil veintisiete machos, lo que terminó con todos y cada uno de los adultos en edad reproductora, y la ausencia de nuevas generaciones puso fin a esta especie. Hoy día se conserva la pesca del albur (alburnus alburnus).
En lo relativo a agricultura hay tres mil seiscientos diez tiene que cultivos herbáceos (de los que seiscientos noventa y siete ha son de algodón y noventa y dos ha son de trigo). Hay ochocientos cincuenta y dos debe cultivos leñosos (entre ellas trescientos cincuenta y ocho de naranjos y ochenta y nueve tiene que olivares de aceituna para aceite).
En el lado este de la carretera A-ocho mil cincuenta hay 3 polígonos industriales con los nombres, de norte a sur, La Estrella, Coria del Río y El Rocío.
Patrimonio
Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan:
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella, iglesia del siglo XVII, que en su origen fue de estilo mudéjar (siglo XIV).
Ermita de San Juan Bautista (siglo XV), asimismo famosa como Ermita del Cerro o bien Ermita de la Vera Cruz.
Capilla de Nuestra Señora del Rocío.
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad Coronada.
Casa Filial de las Hermanas de la Compañía de la Cruz (veintiseis de abril de mil novecientos sesenta y dos).
Torre del Reloj.
Casa museo de Blas Infante.
Museo de la Autonomía de Andalucía.
Parroquia de San José.
Capilla de Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Monumento a Hasekura Tsunenaga (Camino Carlos de Mesa).
Personajes señalados
Antonio Romero, vocalista y actor en la serie Arrayán.
Fernando Climent Huerta, regatista y medallista olímpico.
Rogelio Insípida Ramírez, futbolista.
Enrique Sánchez Moreno, músico y músico.
Juan José Pérez Cañestro, futbolista.
María José Suárez, Miss España mil novecientos noventa y seis y comunicadora de T.V..
Juan Manuel Suárez el país nipón, catedrático y ex–rector de la Universidad Internacional de Andalucía.
Manuel Ruiz Insípida, futbolista.
José Manuel Casado Bizcocho, futbolista.
Juan Joven Bohórquez, futbolista.
Juan Santisteban, futbolista.
José Palacios Herrera, futbolista.
Manuel Romero Navío, futbolista.
Enrique Romero Navío, futbolista.
Pastora Soler, vocalista.
Luis Yáñez-Barnuevo García, político.
Ángel Martínez Hernández, bailarín y miembro permanente del Ballet Nacional de Marsella.
Andrés Martínez de León, pintor y también ilustrador.
Antonio Insípida Suárez, pintor y escultor.
Hipólito Viana Lobezno, pintor.
Joan Dalmau, actor.
Blas Infante, político.
Raúl Gómez, vocalista
Urbes hermanas
Sendai (Miyagi), el país nipón
Deportes
Coria del Río ha sido cuna de grandes atletas que han triunfado a nivel nacional y también internacional, entre aquéllos que resaltan Fernando Climent Huerta, regatista y medalla de plata en los Olimpiadas de la ciudad de Los Ángeles mil novecientos ochenta y cuatro, Manuel Ruiz Insípida, Rogelio Insípida Ramírez, José Manuel Casado Bizcocho y Juan Santisteban, entre otros muchos.
En mil novecientos veintitres se creó el Coria Club de Futbol, que juega en Tercera División. Emplea el Estadio Guadalquivir de la localidad.
Festividades locales
La localidad de Coria del Río cuenta con fiestas y festivales a lo largo del año. Entre ellos se resaltan los siguientes:
Celebración del Albur
Es un acto gastronómico para poner en valor este pescado de río, que sirve de sustento a ciertos pescadores del pueblo. Se festejan ediciones desde mil novecientos noventa y tres y acostumbra a ser anual.
Celebración de Nuestra Señora de la Estrella
Entre el treinta y uno de agosto y el ocho de septiembre tienen sitio cultos y actos en su honor, incluido una procesión. Esta advocación mariana recibe culto en Coria desde el siglo XIII, si bien la presente imagen es del siglo veinte. Es la patrona del ayuntamiento y se halla en la parroquia con su nombre. Se trata de una imagen de gloria con el Pequeño Jesús en brazos. En mil novecientos noventa y tres se creó una fraternidad que la tiene como titular.