Banderas de Corella
Corella
Ayuntamiento de España y Urbe
Bandera
Corella
Localización de Corella en España.
Corella
Localización de Corella en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Tudela
• Región Tudela
• Partido judicial Tudela
• Mancomunidad
Comunidad de Bardenas Reales
Mancomunidad de Aguas del Moncayo
Mancomunidad para la administración de los restos sólidos urbanos de la Ribera
Localización 42°06?53?N 1°47?12?OCoordenadas: 42°06?53?N 1°47?12?O
• Altitud trescientos setenta y uno msnm
• Distancias noventa y dos km a Pamplona
setenta y ocho km a Logroño
ochenta y nueve km a Zaragoza
Superficie ochenta y uno con treinta y cinco km²
Población siete mil setecientos cuarenta hab. (dos mil quince)
• Densidad noventa y cinco con tres hab./km²
Gentilicio corellano, -na
Predom. ling. oficial Zona no vascófona
Distrito postal treinta y mil quinientos noventa y uno
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Gorka García Izal (ACI)
Sitio www.corella.es
Corella es un ayuntamiento y una urbe de España de la Comunidad Foral de Navarra. Ubicada en la Ribera de Navarra, en la Merindad de Tudela y a noventa y dos km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce fue de siete mil setecientos cincuenta y tres habitantes (Instituto Nacional de Estadística) situándose como el tercer ayuntamiento más poblado de la La Ribera, tras Tudela y Cintruénigo.
Principalmente agrícola en años pasados y hoy en día con bodegas, Corella tiene, en los comienzos del siglo veintiuno, un tejido industrial esencial en la zona, con empresas que van desde la preparación y transformado de caucho y otros componentes para la automoción, hasta la fabricación de sistemas industriales de contrapesos, o bien la producción de prefabricados para la construcción (tristemente dicha factoría cerró) siendo este último campo en el que más ha señalado esta urbe en los últimos tiempos, si bien ahora vive sus horas más bajas.
Tiene un rico patrimonio arquitectónico barroco, siendo de singular mención «»La Casa de las Cadenas»», de la que hay una réplica en el Pueblo de España de Barna. El «»Museo de Arte Sagrado»» como sus edificios religiosos son del mismo modo resaltables.
El pasado de Corella nos enseña a fecundos mercaderes, militares, gobernantes, ministros -de marina, de justicia y de residencia-, o bien aun a músicos, médicos y artistas.
Topónimo
En honor a la verdad, el significado de la etimología local no está claro. No pocos son los corellanos que dada esta cuestión responderán con sencillez, sin titubear siquiera un momento, que el nombre de la localidad procede de la interpretación de su escudo. «»Corre «» (el conejo), «»Corre «» (el águila), resultando al conjuntarlas «»Corre-«». Si además de esto la persona consultada tiene ya una respetable edad, aun podría agregar que esta aseveración fue pronunciada a propósito rey en un lejano tiempo. Solamente lejos de la realidad.
La explicación etimológica que más podría acercarse a esa realidad, por ser entre otras muchas cosas la más fácil y lógica, es la que apunta José Jiménez Delgado en una nota marginal de su opúsculo titulado Alonso López de Corella y el «»De vini commoditatibus libellus»».
«»Su origen es muy humilde. Se trata de la denominación que recibió el sitio donde ahora se levanta la urbe, cuando era solo un predio o bien villa rústica, en tanto que, conforme Du Cange, en su Léxico Medieval, cura, en el medievo, tenía, entre otras muchas, la acepción de vicus, villa, praedium, possesio. Como en su origen debió tratarse de una posesión y alquería no muy grande, se le aplicó el diminutivo de curella, que, por evolución normal de lengua, nos ha dado Corella.
Esta etimología es concordante con el nombre de la Virgen que Corella tiene como patrona: la Virgen del Villar; esta denominación no representa sino más bien la transposición a la lengua vulgar de lo que primitivamente no era sino más bien el nombre genérico de Virgo Villaris, esto es, Virgo Villae o bien Virgo Curellae»».
Ahora se exponen otras creencias, más y menos estrictas, a este respecto del significado y origen de la etimología local:
José María Sanz Artibucilla considera que el nombre de Corella procede del nombre romano Gracurris, que fue el que se le dio a la urbe fundada sobre el poblado ibérico de Ilurce en el ciento setenta y nueve antes de Cristo por Tiberio Sempronio Graco…
«»De Gracurris se formó Gracurilla»» -un alfoz de Gracurris con fines protectores conforme Sanz de Artibucilla-, Gra-Curilla, Corilla, Corella»».
Otra opción (tal vez demasiado imaginativa), que mienta el Sr. Sanz Artibucilla, es la que sugiere que puesto que el suelo de Corella se compone de tierra y cascajo, y que estos a veces pasan a conglomerado, vulgarmente llamado «»avellanado»», el nombre podría ser originario del substantivo latino corylus o bien coryla, que significa avellana.
Otra versión apunta a que Corella fue fundada por los godos con el nombre de Corila, pasando más adelante a «»Corela»» y por último Corella.
José María Sanz Artibucilla siguió con sus elucubraciones, según él Corella significaría «»Campo de Honor»». La argumentación que emplea sería la próxima, «»Cor»» vendría a ser «»corazón»» o bien «»centro»», y «»Elio»» «»luz»», o sea, campo de la luz o bien del honor.
Y otra opción de origen latino implicaría que Corella viene de «»Corellus»», túnica o bien peto militar.
Otra más – Corella , Corbalán, Corbera, Corcos, Cordovilla, Córdoba, Corera, Corduente, Coreses, Cornago, Coria… todos nombres de poblaciones de la península ibérica. «»La radical COR, significa CIMA o bien SOBRE, y la hallamos con este significado, en COR-BERA, COR-ELLA, COR-DOBA, y en los apellidos vascos COR-CUERA, COR-COSTEGUI, etcétera Y es una contracción de CO = ALTO, y OR = SOBRE. Y exactamente el mismo origen y significado tiene asimismo GOR, contracción del mismo modo de GO y OR. Que podemos ver, en los topónimos y apellidos vacos, GOR-BEA, GOR-OSTIZA, IDI-GOR-AS, etcétera»» (conforme Bernat Mira Tormo) En toponimia IL, EL, ELL, significan “estrecho”, “delgado” Asimismo tenemos muchas palabras en español en las que asimismo queda reflejado el significado de estrecho como por ejemplo: Pelo, alfiler, estilete, hilo, cuchillo… COR-ELLa – Sobre la cima angosta. Topónimo que describe de manera perfecta donde está ubicada la parte vieja de Corella. Se trata de una cima de poca altura, en tanto que si fuera pero grande podría ser algo de esta manera como: COR-DI(aumentativo)-ILL-ERA(tierra)
El gentilicio es corellano para el masculino y corellana para el femenino. .
Símbolos
Escudo
El blasón de la urbe de Corella tiene el próximo blasón:
Trae de plata y un águila en actitud de apresar un conejo que corre, en su color natural. Por timbre una corona abierta.
Su origen está ligado al conde francés Rotrou de Perche, al que el rey Alfonso I el Batallador, le concedió en el siglo XII la villa de Corella y su castillo, en compensación por haberle ayudado a conquistar el Val Medio del Ebro, hasta ese momento en poder de los musulmanes.
El conde de Alperche, señor de la villa francesa de L’aigle, habría tomado aparentemente el águila de su distintivo heráldico para aplicarlo asimismo a Corella. El escudo haría referencia a las guerras del noble, simbolizando el águila la conquista y el conejo las tierras hispanas en poder de los musulmanes.
En las vidrieras del Palacio de Navarra figura con el fallo de aparecer el conejo atrapado.
Geografía
Situación
La urbe de Corella está ubicada en la parte Sur de la Comunidad Foral de Navarra en la zona geográfica de la Ribera de Navarra a una altitud de trescientos setenta msnm. Su término municipal tiene una superficie de ochenta y 3 con tres km² y limita al Norte con el ayuntamiento de Alfaro en la comunidad autónoma de La Rioja y con el de Castejón, al Este con el de Tudela, al Sur con los de Cintruénigo y Fitero y al Oeste asimismo con el de Alfaro.
Historia
Edad Moderna
Guerra Civil De España
Corella con cinco mil setecientos habitantes era una de las urbes de Navarra más poblada y rica. En el mes de abril de mil novecientos treinta y seis se habían logrado tres mil robadas en las corralizas para trabajarlas en la colectividad. El dieciocho de julio el municipio republicano festejó su última sesión. El secretario que llevaba un libro de actas impecable hizo en ese día múltiples borrones por los nervios. El día diecinueve temprano llegaron abundantes requetés, con un teniente y múltiples números de la Guarda Civil, que ocuparon el municipio con determinada resistencia de los funcionarios, aparte de centros obreros y tascas. En los primeros escarceos hubo 2 heridos que serían rematados en la camilla donde eran llevados por la Cruz Roja. Se destituyó a todos y cada uno de los funcionarios y se recluye a los que se habían resistido, llenándose las prisiones de Corella y Tudela.
El concejal y juez de paz Ricardo Campos encerrado en una cuarta parte fue rociado con gasolina por unos conocidos fascistas que más tarde le prendieron fuego. La información que dio el Diario de Navarra que se había suicidado prendiendo fuego al pajar del suelo. Al día después fusilaron al regidor y a múltiples empleados.
A lo largo del mes de agosto se marchan haciendo diferentes sacas de las prisiones. El día quince, festividad de la Virgen, veintisiete corellanos, a uno le cortaron las manos por sujetarse desesperadamente, al lado de 3 de Fitero fueron llevados al camposanto de Milagro donde tras decirles el sacerdote Bernardo Catalán Estad apacibles poque el día de hoy vais a estar cenando con Dios. Les fueron matando entre gracietas y golpes. Los presos que quedaban fueron obligados a ir «»voluntarios»» al frente.
Fueron asesinados ochenta y siete corellanos, no obstante la matanza pudo ser mayor, cuando en el Frente Norte perdieron la vida 2 jóvenes de derechas en circunstancias confusas. Fueron a por cuarenta detenidos que estaban en el «»cuarto del Marqués»» para fusilarlos. Esta vez la Guarda Civil de Tudela lo evitó.