Descripción
Bandera de Córdoba disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Córdoba (España)
Córdoba
Ayuntamiento y urbe
Bandera
Escudo
Córdoba
Córdoba
Localización de Córdoba en España.
Córdoba
Localización de Córdoba en la provincia de Córdoba.
Apodo:La Urbe Califal, Córdoba la Llana
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Partido judicial Córdoba
Localización 37°53?00?N 4°46?00?OCoordenadas: 37°53?00?N 4°46?00?O
• Altitud ciento seis msnm
(mín.:70, máx.:692)
• Distancias ciento cuarenta y cinco km a Sevilla
trescientos noventa y ocho km a la capital española
ciento cincuenta km a Málaga
ciento sesenta y cinco km a Granada
ciento cuatro km a Jaén
Superficie mil doscientos cincuenta y cinco con veinticuatro km²
Fundación Año ciento sesenta y nueve a. de C. (colonia romana)
Población trescientos veintisiete mil trescientos sesenta y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos sesenta y uno con treinta y cuatro hab./km²
Gentilicio Cordobés/-esa o bien
cordubense (poético)
Distrito postal catorce mil uno – catorce mil catorce
Regidora (dos mil quince) Isabel Ambrosio (Partido Socialista)
Presupuesto 395.700.000 euros (año dos mil dieciseis)
Patrón San Acisclo
Patrona Santa Victoria / Virgen de la Fuensanta.
Sitio www.cordoba.es
Córdoba es una urbe de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, ubicada en una depresión a riberas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Con trescientos veintisiete trescientos sesenta y dos habitantes en dos mil quince, es la tercera urbe más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la 12ª de España. Su área metropolitana entiende 8 ayuntamientos, con una población de trescientos sesenta y 3 mil trescientos veintiseis habitantes, la 23ª más poblada de España. El día de hoy es una urbe de tamaño medio, en cuyo casco viejo todavía podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o bien de la provincia Bética a lo largo del Imperio romano y del Califato de Córdoba a lo largo de la temporada musulmana, cuyos líderes rigieron una gran parte de la península ibérica. Conforme los testimonios arqueológicos, la urbe llegó a contar con cerca de un millón de habitantes cara el siglo X, siendo la urbe más grande, letrada y opulenta de todo el planeta.
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la urbe, gestándose las bases del Renacimiento europeo. A lo largo de la larga Edad Media europea, en Corduba florecieron las letras y las ciencias. La urbe contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, a lo largo de la temporada de mayor esplendor califal.
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en mil novecientos noventa y cuatro. Diez años ya antes, en mil novecientos ochenta y cuatro, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. Fue aspirante a la capitalidad cultural europea para el año dos mil dieciseis, siendo finalista para representar a España. Además de esto la Celebración de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el mes de diciembre del dos mil doce.
Córdoba ha sido el sitio del nacimiento de 3 grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. Asimismo nacieron en Córdoba los versistas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora, Marco Anneo Lucano y Ángel de Saavedra, asimismo conocido como el Duque de Rivas.
Toponimia
El significado etimológico del nombre de la urbe ha sido largamente discutido en la historiografía y no existe en nuestros días acuerdo a este respecto. El primer nombre conocido para la población es el de Corduba concedido bajo la manera de Colonia Patricia Corduba tras la fundación romana de la urbe en el siglo I a. de C. y que se supone precedente. Puesto que la primera aparición de Córdoba en textos viejos hace referencia al establecimiento de un puesto comercial fenicio en las proximidades de la urbe, se ha dado un posible origen semítico al topónimo. De esta manera Qorteba vendría a representar molino de aceite, para ciertos autores, o urbe buena desde Qart-tuba para otros. Otras etimologías hacen referencia a la existencia de un asentamiento ibero precedente a la llegada de los fenicios estimando que la terminación uba es extensamente famosa en Hispania significando bien colina o río, referido como Oba el viejo nombre del río Guadalquivir, siendo Kart-Oba la «urbe del Oba». Otros autores (Bochart), con el peso de la presencia fenicia en la zona, la identifican como Chardobaal, esto es, su temblor Baal o bien Kodrobaal (Kodroba´al) el valor y potencia de Baal, por el hecho de que esto significa Kodra en árabigo, (Tr).
Símbolos
Bandera
La bandera cordobesa es un rectángulo con un ancho igual a 2 tercios del largo (ratio 3:2), de color colorado vino ahiagadado con el escudo de la urbe en el centro, rodeado de una orla circular roja con borde amarillo.
Escudo
En mil doscientos cuarenta y uno, el Rey Fernando III manda y da que el Consejo de la urbe tenga su sello »conocido y comunal para todos», conforme vemos en el Fuero de Córdoba, que además de esto regula el funcionamiento político y jurídico de la urbe.
Mando etiam et concedo quod concilium Cordubense habeat sigillum cognitum et comune
Texto original en latín del Fuero de Córdoba de Fernando III
Mando y doy que el Consejo de Córdoba tenga su sello conocido y comunal para todos
Traducción al de España del texto precedente
El escudo es una vista del puente romano sobre el río Guadalquivir, con la noria de la Albolafia a la izquierda; con la muralla y la puerta del puente sobre éste; y la torre de la Mezquita-Catedral flanqueada por 3 palmeras y ciertas edificaciones en el fondo.
Entre los siglos XVI y XX se usó en la urbe el presente escudo de la Provincia de Córdoba, hasta el momento en que el mil novecientos ochenta y tres se reanudó el precedente escudo desarrollado por el Consejo de Córdoba en mil doscientos cuarenta y uno.
Hoy día, asimismo hay un logo que es utilizado por el Municipio que es una simplificación del escudo de la urbe.
Geografía física
Localización
El término municipal de Córdoba ocupa mil doscientos cuarenta y cinco km², más o menos el nueve por ciento del total de la provincia. Siendo el núcleo primordial de población la zona más poblada existen 6 pedanías, El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Cerro Muriano, Villarrubia y Santa María de Trassierra y una Entidad Local Menor, Encinarejo de Córdoba nacidas bien como asentamientos agrarios o como núcleos residenciales. El núcleo primordial de Córdoba se halla ubicado en los márgenes del río Guadalquivir que la atraviesa de este a oeste formando múltiples meandros. Al norte del término municipal se halla Sierra Morena y al sur una extensa campiña. De esta forma la altitud del ayuntamiento cambia entre los noventa y seiscientos noventa y tres metros.
Noroeste: Villaviciosa de Córdoba Norte: Obejo Noreste: El Carpio, Villafranca de Córdoba y Adamuz
Oeste: Almodóvar del Río y Guadalcázar Este: Cañete de las Torres y Bujalance
Sudoeste La Carlota, La Rambla y La Victoria Sur: Espéculo, Fernán Núñez, La Rambla y Montemayor Sureste: Castro del Río
Orografía
En el término municipal pueden acotarse por su orografía 2 zonas, la campiña y la sierra. Al norte de Córdoba se hallan las faldas de Sierra Morena con unas fuertes pendientes que dejan ascender desde los más o menos cien metros sobre el nivel del mar del núcleo primordial a los seiscientos noventa y dos del Cerro Torre Árboles, máxima cota del ayuntamiento. La altitud media de estas sierras se halla cerca de los cuatrocientos metros alternándose grandes vales labrados por los riachuelos estacionales y los afluentes del río Guadalquivir sobre los materiales blandos.
Al sur del río y en una angosta franja al norte de este se hallan terrenos bajos con leves ondulaciones del terreno que forman la llamada genéricamente campiña. Esta zona nace a consecuencia de la sedimentación asociada a procesos geológicos derivados del plegamiento de las cordilleras béticas y a la sedimentación derivada de la propia acción de los grandes cursos de agua. Por esta razón se distinguen en esta zona la campiña propiamente dicha y las terrazas fluviales siendo la altitud media de la primera entre los doscientos y los trescientos metros, resaltando el Cerro de las Pilillas con trescientos sesenta y dos metros sobre el nivel del mar, y la de las segundas entre cien y ciento cincuenta metros.
Hidrografía
Todo el término municipal de Córdoba se encuentra en la cuenca del Guadalquivir, río que lo atraviesa plenamente y actúa como receptor de todos y cada uno de los cauces menores del ayuntamiento. Nacen en la sierra los afluentes Guadiato y Guadalmellato, con caudal todo el año y abundantes riachuelos estacionales. Todos estos cursos de agua ejercitan una fuerte acción erosiva en el terreno debida a la enorme pendiente que deben salvar ya antes de verter sus aguas al Guadalquivir. Al sur del término se halla el afluente Guadajoz con abundantes riachuelos estacionales que forman una compleja red en la campiña.
Geología
El término municipal de Córdoba se halla ubicado sobre la cuenca de sedimentación asociada al río Guadalquivir que aparta la Meseta Ibérica de origen paleozoico de las Cordilleras Béticas formadas a lo largo del plegamiento alpino. La cuenca sedimentaria tuvo su origen a lo largo de la era Cuaternaria al depositarse materiales provenientes de las cordilleras próximas en el atravieso bético, depresión formada tras el alzamiento de esta, y su siguiente consolidación. Los materiales presentes son de diferente naturaleza resaltando las margas, calizas y conglomerados. Se distinguen 2 zonas en esta cuenca de sedimentación, por un lado la campiña tiene materiales sedimentarios de origen marino y con una enorme potencia depositados en los primeros instantes de la orogenia alpina, por otro lado la zona de la vega del río Guadalquivir tiene materiales sedimentarios de origen fluvial resultado del transporte y acumulación y más modernos y en constante movimiento. Al norte del término brotan rocas pertenecientes a las estribaciones de Sierra Morena. Existe gran dificultad en las rocas presentes, calizas, esquistos y conglomerados y resaltan singularmente las rocas metamórficas, eminentemente anfibolitas pertinentes a la llamada banda de Cizalla Badajoz-Córdoba y que desde el nordoeste del ayuntamiento se extiende cuatrocientos quilómetros cara el norte. Estas formaciones alóctonas están relacionadas con distintas unidades de norte de la península y se formaron cara el cámbrico por un mecanismo de subducción y veloz ascenso que provocaron una fuerte cristalización de eclogitas.
Ambiente natural
Biogeográficamente el ayuntamiento participa de 2 provincias corológicas con diferentes géneros de flora potencial. La zona de sierra se corresponde con la provincia Luso-Extremadurense y sus bosques habituales serían los encinares y alcornocales. Debido a la difícil orogenia de la zona y al escaso valor económico del suelo que ocupan es todavía posible localizar comunidades vegetales de valor en la zona. La vega y campiña de Córdoba pertenece a la provincia Bética y su flora potencial serían encinares y choperas en las zonas cercanas al río. No obstante la fuerte acción antrópica desarrollada desde hace siglos en esta zona debido al gran potencial agrónomo del suelo ha hecho desaparecer plenamente cualquier indicio de flora natural que pudiese existir en la zona.
Tiempo
Tiene un tiempo mediterráneo. Conforme con la clasificación climática de Köppen, el tiempo de Córdoba es mediterráneo de tipo Csa. Los inviernos son suaves, si bien con ciertas heladas que a veces han llegado a ser fuertes, debido a su distancia del mar. Los veranos son calurosísimos, con esenciales oscilaciones térmicas cada día y temperaturas máximas que, en promedio son las más altas de Europa, sobrepasándose de año en año los cuarenta °C en múltiples ocasiones y que han llegado a superar los cuarenta y cinco °C. Si bien las mínimas son más frescas, la temperatura media alcanza los veintiocho °C en el mes de julio y agosto. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada repercusión atlántica, en tanto que se generan por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero, presenta una fuerte sequía estival, propia de los tiempos mediterráneos. Las lluvias anuales alcanzan los seiscientos mm, si bien hay una esencial irregularidad interanual. Conforme a la Clasificación climática de Köppen el tiempo de la urbe se define como Csa.
Las temperaturas máximas registradas en el Observatorio del Aeropuerto de Córdoba (ubicado a seis km de la urbe) son los cuarenta y seis,6 °C del veintitres de julio de mil novecientos noventa y cinco y los cuarenta y seis,2 °C del 1 de agosto de dos mil tres. La mínima más baja corresponde a los –8,2 °C del veintiocho de enero de dos mil cinco.