Descripción
Bandera de Corbera disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Corbera
Corbera
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de castillo de Corbera
Corbera
Localización de Corbera en España.
Corbera
Localización de Corbera en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Localización 39°09?29?N 0°21?20?OCoordenadas: 39°09?29?N 0°21?20?O
• Altitud diecisiete msnm
• Distancia siete con cinco km a Sueca
treinta y nueve,8 km a Valencia
Superficie veinte,3 km²
Población tres mil doscientos treinta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento cincuenta y nueve con dieciseis hab./km²
Gentilicio Corberano/a
Predom. ling. oficial Valenciano
Apartado de correos cuarenta y seis mil seiscientos doce
Regidor Jordi Xavier Vicedo Jiménez (Compromís)
Fiestas mayores Del 1 al nueve de septiembre
Sitio www.corbera.es
Ubicación de Corbera con respecto a la región de la Ribera Baja
Corbera es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la región de la Ribera Baja.
Geografía
Ubicado en la ribera derecha del Júcar, en las vertientes nortes de la sierra de corbera.
La parte sur del término es muy montañosa, en ella se desarrolla la sierra de Corbera, que tiene su máxima altitud en el Cavall Bernat (quinientos ochenta y cuatro m) compartido con el ayuntamiento de Llaurí, que es vértice geodésico de segunda importancia. El ámbito norte es liso, excepto la llamada Montañeta de San Miguel (sesenta y seis m), donde hubo un monasterio del que el día de hoy quedan unas ruinas perceptibles. A los pies de la colina nace una fuente que riega una parte de la huerta del término. De la margen derecha del Júcar sale la Acequia de los 4 Pueblos, que sirve a Corbera, Riola, Fortaleny y Poliñá de Júcar. En el término se forma el arroyo de Corbera.
Desde Valencia, se accede a esta localidad por medio de la N-trescientos treinta y dos para enlazar con la CV-quinientos nueve y después con la CV-quinientos diez.
Localidades lindantes
El término municipal de Corbera limita con las próximas localidades: Alcira, Cullera, Fortaleny, Llaurí, Poliñá de Júcar, Benicull y Riola, todas y cada una de la provincia de Valencia.
Historia
Los datos más viejos que se tienen de la ocupación del territorio corresponden a los primeros tiempos de la edad de los Metales: ajuares sepulcrales del enterramiento colectivo eneolítico aparecido en la Coveta del Gat. Asimismo diríase que son eneolíticos ciertos objetos de los recogidos en el Puntal de l’Agüela y ya en la plena Edad del Bronce la mayoría de los restos de este puntal, la porcelana hecha a mano, el cuchillo de sílex y otros objetos encontrados en la Cova de les Ratetes, los fragmentos de porcelana que se recogen en la montaña Assolada y los restos de poblados que quedan en el Castillo y en la Montañeta de Carlos.
Jaime I conquistó la población en mil doscientos cuarenta y ocho, dando esenciales franquicias a los pobladores y también impulsando la construcción de casas en torno del castillo. En mil trescientos cuarenta y nueve, Pedro IV el Ceremonioso dio el pueblo y el castillo a Pedro de Jérica. Perteneció entonces a Ramón Berenguer de Aragón y Anjou, hijo de Jaime II y a las familias Terranova y Carroç de Vilaragut, que en mil cuatrocientos dieciocho lo vendieron a Alfonso el Noble. En mil cuatrocientos sesenta y cinco, lo adquirió nuevamente la familia Vilaragut.
A fines de los años ochenta del siglo veinte cambió su nombre de Corbera de Alcira a Corbera.
Economía
Los cultivos son en su prácticamente totalidad de regadío y están abastecidos por las aguas del Júcar y de la fuente de San Miguel. Se cosecha arroz, naranjas, patatas, maíz y hortalizas. Hay ganadería lanar.