Banderas de Consuegra
Consuegra
Ayuntamiento de España
Bandera
La urbe vista desde el Castillo de Consuegra
Consuegra
Localización de Consuegra en España.
Consuegra
Localización de Consuegra en la provincia de Toledo.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Toledo
• Región La Mácula
• Partido judicial Orgaz
Localización 39°27?43?N 3°36?23?OCoordenadas: 39°27?43?N 3°36?23?O
• Altitud setecientos cuatro msnm
• Distancia sesenta y dos km a Toledo
Superficie trescientos cincuenta y ocho con cuarenta y nueve km²
Fundación Ver texto
Población diez cuatrocientos treinta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad veintinueve con treinta y tres hab./km²
Gentilicio consaburense, sa
Apartado de correos cuarenta y 5 mil setecientos
Pref. telefónico novecientos veinticinco
Regidor (dos mil quince) José Manuel Quijorna García – PP (Partido Popular)
Patrón Cristo de la Vera Cruz
Patrona Nuestra Señora de la Blanca
Sitio Municipio
Consuegra es un ayuntamiento de España de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula.
Toponimia
El término «»Consuegra»» se deriva de la vieja urbe pre-romana de Consabura que significa «»la confluencia del río Sabo»». Sabo sería el viejo nombre del río Amarguillo.
Geografía
El ayuntamiento se halla ubicado en la falda de un cerro en la región de La Mácula. Su término municipal linda al este con Madridejos, al norte con Mora y Turleque, al oeste con Urda y Los Yébenes, en la provincia de Toledo, y al sur con Villarrubia de los Ojos en la de Urbe Real.
Entiende los montes Valdespino, Dehesa Nueva, Sierra Luenga, la Mata, la Serna, Serrezuelas, la Jineta y la Alberquilla. El río Amarguillo, seco en verano (si bien fue motivo de una enorme inundación en mil ochocientos noventa y uno), que nace en los Montes de Toledo (en el término municipal de Urda) y lo atraviesa de oeste a este hasta verter su agua en el río Guadiana.
Economía
El primordial ámbito económico es el primario, con la agricultura que resalta en el cultivo del cereal, la parra y el olivo, y explotaciones ganaderas intensivas. La industria es sobre todo del textil y de la madera, con ciertas auxiliares y de servicios. El ámbito terciario se fundamenta en el turismo, la restauración, y asimismo el comercio.
Historia
Sobre el monte Calderico se asentaron en el siglo VI a. de C. los primeros pueblos iberos, dada su relevancia estratégica para la transhumancia.
Con las guerras púnicas se genera la conquista y asentamiento de una urbe romana (la vieja Consaburum nombrada por Plinio), a los pies del Cerro Calderico, siendo descuidado el poblado ubicado sobre este. Consuegra alcanzó un enorme desarrollo, siendo la primordial urbe de la Carpetania, un punto clave en los caminos cara el norte y el sur. Se edificaron puentes, vías, una presa, un acueducto y un circo. Consuegra es citada por autores tradicionales como Tito Livio o bien Ptolomeo. Por ella discurría la calzada romana llamada «»Vía Laminium»».
La mayor parte de la población hispana y goda continuó con la llegada de los árabes. El castillo se remonta a esta temporada. En el año mil ochenta y cinco cae Toledo ante Alfonso VI de Castilla. Semeja que Consuegra había pasado a manos de Castilla en mil ochenta y tres. En el año mil noventa y siete moría en la batalla de Consuegra el hijo de El Cid Campeador, Diego. En esta batalla, los ejércitos de Castilla mandados por el rey Alfonso VI, fueron vencidos por los almorávides a cargo de Yusuf ibn Tasufin, mudando nuevamente de manos. Fue reconquistada más tarde por los cristianos.
En mil ciento cincuenta Alfonso VII entregó a su vasallo Rodrigo Rodríguez el castillo. En mil ciento ochenta y tres la población, al lado de su alfoz, fue donada por Alfonso VIII, con la aprobación del papa Lucio III a la Soberana Orden del Centro de salud de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), que nombró a Consuegra cabeza del Gran Priorato de Castilla y León, en La Mácula, tomando el castillo como sede, y otorgándola el Fuero de Consuegra, copia del de Cuenca. Resaltó en esta temporada bajo su tutela la defensa tras la Batalla de Alarcos en mil ciento noventa y cinco. Con la Batalla de las Navas de Tolosa, en mil doscientos doce, se estabilizó por último la zona.
Molinos y castillo de Consuegra por la noche.
Más tarde se generó la repoblación de Consuegra y su alfoz, otorgándose carta de población a las localidades de Madridejos, Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, Camuñas, Urda, Temblor, Turleque, Villacañas, Quero, Argamasilla de Alba, Herencia, Arenas de San Juan y Villarta de San Juan. Pasó a ser un mayorazgo de la realeza. También, la desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonase el pueblo.
A lo largo de la Guerra de las Comunidades Consuegra, se sostiene leal al rey Carlos I, que le concedió el título de Muy Fiel. A lo largo de esta guerra, las tropas mandadas por el Gran Prior derrotaron a los comuneros en Mora, donde se habían asilado en la Iglesia Parroquial proveídos de gran cantidad de pólvora, que éstalló a consecuencia del fuego de la batalla, muriendo en ella los allá establecidos.
Fue vivienda del Gran prior D. Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y hermano de Carlos II, que rehabilitó el Palacio, y afianzó las obras del Castillo.
Tras perder el favor de Carlos II, su valido Fernando de Valenzuela, vivió desterrado en el castillo.
Más tarde, pasó a ser un mayorazgo de la realeza.
A lo largo de la Guerra de la Independencia, el veintidos de septiembre de mil ochocientos nueve, tuvo sitio la Batalla de Consuegra, contra el ejército francés, en las que fueron derrotadas las tropas del Duque de Alburquerque, siendo ocupada la población por los franceses, que destrozaron la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (Siglo XII), y fue quemado una gran parte del fichero de la Orden de San Juan, que se hallaba en la nave del Castillo. Más tarde, fue liberada por las tropas españolas a cargo del General Elío.
La desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonase el pueblo.
El once de septiembre de mil ochocientos noventa y uno hubo un asolador desbordamiento del Amarguillo que destrozó los viejos puentes romanos y que marcó la presente organización urbanística del ayuntamiento, en el que fallecieron trescientos sesenta personas.
El veintisiete de marzo de mil novecientos veintisiete, el rey Alfonso XIII, le dio el título de urbe, del que le había desposeído Alfonso VI, a causa de su derrota de mil noventa y siete.
Monumentos y edificios históricos
Castillo
En el sitio donde se levanta, hubo un asentamiento celtibero, seguramente carpetano. Hay historiadores, que mantienen que fue el emperador Trajano quien edificó la fortaleza, si bien la primera documentación existente, ubica el comienzo de su construcción a lo largo del Califato de Córdoba en el Siglo X.
Fue en el año mil ochenta y tres cuando el rey Alfonso VI, se hace con el castillo como dote en su matrimonio con la Reina Zaida, si bien vuelve a perderlo, pasando de unas manos a otras en los años siguientes. En el año mil noventa y siete combatiendo contra los Almorávides muere en el castillo D. Diego Rodríguez hijo del Cid Campeador -Batalla de Consuegra-. En mil noventa y ocho las tropas cristianas son derrotadas nuevamente, despojando Alfonso VI a la población del título de urbe que hasta ese momento tenía. En mil noventa y nueve los musulmanes se retiran claramente de Consuegra asaltando la villa.
En mil ciento ochenta y tres fue cedido por Alfonso VIII a la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén, con el objetivo de consolidar las fronteras con los musulmanes, siendo cabeza del Gran Priorato de La Mácula.
Tiene una doble línea de murallas, 3 torreones, una torre albarrana y un adarve exterior.
A lo largo de la Guerra de la Independencia De España, en mil ochocientos nueve, fue tomado las tropas francesas quienes establecieron el una guarnición, que duró hasta la rendición francesa el veintidos de septiembre de mil ochocientos doce estando a cargo de las tropas españolas el general Xavier Elío.
En mil novecientos sesenta y dos el castillo, que como una parte de la desamortización de mil ochocientos treinta y seis había pasado a manos particulares, es cedido al municipio. En mil novecientos ochenta y cinco empezó un periodo de rehabilitación, con la creación de la Escuela Taller, cuyos trabajos todavía prosiguen el día de hoy.
Molinos de viento
Se hallan alineados sobre el cerro Calderico. Datan del siglo XVI. De los trece originales, se preservan doce, que son: Bolero, donde se halla la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo; Mambrino; Sancho, que conserva la maquinaria del siglo XVI y se emplea en la Celebración del Azafrán; Mochilas, últimamente restaurado por la escuela taller del pueblo, Vista Alegre; Cardeño, donde se aloja una casa ya deshabitada; Alcancía; Chispas; Caballero del Verde Gabán, que cuenta con numerosas versiones de El Quijote; Rucio, que cuenta con una exposición de vinos; Espartero, que tiene una exposición de artesanía toledana; y Clavileño, con fotografías y moblaje de Andorra.
Iglesia de San Juan Bautista
De estilo mudéjar construida en mil quinientos sesenta y siete. Es de planta de cruz latina, tiene un cimborio cuadrangular, accesos laterales porticados, y está construida con piedra y ladrillo, en el interior conserva 2 portadas renacentistas. Encabezan el presbiterio 5 cuadros del artista José de Beratón de finales del siglo XVII, representando el Bautismo del Señor, San José, San Joaquín y los 2 sobrantes a querubes con los atributos de la pasión. De esta temporada data la rehabilitación dirigida por el arquitecto técnico real D. Juan de Villanueva.
Iglesia del Muy santo Cristo de la Vera Cruz
Empezó a construirse cara mil setecientos cincuenta, acabándose en mil ochocientos tres. De estilo neo-barroco fue estrenada el catorce de septiembre de mil ochocientos tres. Es de planta de cruz latina; resalta su testera de mármol blanco, con mezcla de elementos barrocos y neoclásicos. En el interior se halla la imagen del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, patrón de Consuegra, y diferentes Imágenes de Semana Santa.
En las dependencias anexas a la ermita, se halla un museo (Museo del Cristo), con la exposición permanente de fondos, que los consaburenses han donado a su patrón. Consta de 3 salas. En la primera se halla un retablo portátil del siglo XVII, una imagen del Pequeño Jesús de estilo napolitano (s. XVII), un cuadro de San Ramón Nonato, obra de Zacarías González Velázquez, del primer cuarto del siglo XIX, la imagen de este Santurrón, y distintas piezas de orfebrería y joyería. En la segunda sala, se hayan expuestas diferentes piezas de vestiduras rituales, manteletes y eneguas de la imagen del Cristo, y una interesante compilación de escapularios. En una habitación anexa, se halla el Lignun Crucis, como el documento que da fe de su autenticidad. La sala tercera, recoge vestiduras de sacerdotes y manteletes del Cristo.
Iglesia parroquial de Santa María la Mayor
Construida en mil setecientos veintitres. Templo de una sola nave, en estilo toledano mudéjar, con entrada porticada. En la zona inferior del ábside, se halla una cripta de estilo mudéjar, y restos de factoría precedente al templo. En el interior se halla la imagen de María Muy santa de la Blanca, patrona de Consuegra, y los restos de los santos Diodoro Rafael, Eustaquio Luis, Felipe José y Carlos Jorge, Hermanos de las Escuelas Cristianas. En un comienzo fue la iglesia del Convento de San Antonio de los Partido Popular. Franciscanos, hasta la destrucción de la primera iglesia de Santa María la Mayor por los franceses en mil ochocientos doce. Más tarde, y una vez descuidada por los franciscanos, pasó a transformarse en la Parroquia de Santa María.