Descripción
Bandera de Conil de la Frontera disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Conil de la Frontera
Conil de la Frontera
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista general de Conil desde la playa
Conil de la Frontera
Localización de Conil de la Frontera en España.
Conil de la Frontera
Localización de Conil de la Frontera en la provincia de Cádiz.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Cádiz
• Región La Janda
Localización 36°16?32?N 6°05?16?OCoordenadas: 36°16?32?N 6°05?16?O
• Altitud cuarenta y uno msnm
(mín.:0, máx.:146 (La Vigía))
• Distancias cuarenta km a Cádiz
cincuenta y cinco km a Jerez de la Frontera
ochenta y dos km a Algeciras
ciento cuarenta y cinco km a Sevilla
quinientos cinco km a la capital de España
Superficie ochenta y ocho con cincuenta y uno km²
Población veintidos mil ciento treinta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos cuarenta y nueve con veintisiete hab./km²
Gentilicio Conileño/ña
Distrito postal once mil ciento cuarenta Conil (Urbe) once mil ciento cuarenta y nueve Campo de Conil
Regidor (dos mil quince-) Juan Manuel Bermúdez Escámez (IU-LV-CA)
Presupuesto 30.209.755 euros (dos mil trece)
Patrón San Sebastián, veinte de enero
Patrona Virgen de las Virtudes, ocho de septiembre
Sitio www.conildelafrontera.es
Conil de la Frontera es un ayuntamiento de España de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. La alocución «»de la Frontera»» menciona a la frontera granadina. En el año dos mil catorce contaba con veintidos sesenta y tres habitantes. Su extensión superficial es de ochenta y siete km² y tiene una densidad de doscientos cincuenta y tres con seis hab/km². Es uno de los pueblos más pintorescos de la Costa de la Luz, con lugares de alto valor ecológico y también histórico. Su economía se fundamenta en la pesca y en el turismo estacional. De ahí que en verano su población ha llegado a las noventa cero personas.
Sus coordenadas geográficas son 36º 16′ N, 6º 05′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de cuarenta y uno metros y a cuarenta y cuatro quilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
Geografía
Conil está ubicado sobre una explanada ribereña al sudoeste de la provincia de Cádiz, bañado por el océano Atlántico. Se aleja de la capital unos cuarenta y tres quilómetros. En su situación más oriental domina el plano, siendo su parte más occidental barrancos entre aquéllos que resalta el de Roche. Es parte integrante de la región de La Janda.
Historia
Si bien ya se comprueba presencia humana en tiempos prehistóricos, la urbe fue fundada en tiempos de los fenicios, que se aprovecharon de las salidas al mar de la zona, creando allá sus almadrabas y pesquerías. Ya en tiempos de los romanos adquirió esplendor y grandiosidad al ser parte de la Vía Hercúlea y unir las urbes de Málaga y Cádiz. Tras la caída del Imperio Romano, Conil fue saqueada por los visigodos, los bizantinos y los vándalos, hasta el momento en que con la llegada del Islam, en el año setecientos once, debió unirse a la Cora de Sidonia.
No se vuelven a tener esenciales noticias del ayuntamiento hasta mil doscientos sesenta y cinco, año en el que el término municipal, a raíz de las victorias cristianas de la Reconquista, renombra al pueblo, añadiéndole el topónimo de «»de la Frontera»», como hiciese con otras poblaciones como Chiclana, Jerez o bien Arcos, dado a que las poblaciones formaban una parte de la frontera que apartaba los territorios musulmanes de los cristianos. En mil doscientos noventa y nueve, el rey Fernando IV de Castilla entrega a Alonso Pérez de Guzmán la entonces aldea conileña a fin de que la repoblase y robusteciera, cooperando en su nuevo apogeo. Fue en estos tiempos cuando el pueblo pasó a llamarse Torre de Guzmán, debido a la torre que, para proteger la urbe en el caso de ataque, edificaron bajo su nombre.
Pese a las epidemias de peste y otras enfermedades que padeció el pueblo en los años siguientes, las almadrabas servían a los habitantes como base de su economía. A inicios del siglo XVI, la vida del pueblo se ve interrumpida por las disputas que se generan entre 2 nobles familias formidablemente esenciales de la zona: la de los Guzmán y la de los Ponce de León. Al lado de esto, las disputas entre los nobles y los campesinos empeoran la situación de la zona, puesto que parecían a estos segundos pésimas las condiciones económicas a las que se veían obligados a vivir. Tras todos estos inconvenientes, las décadas siguientes fueron dando sus frutos, puesto que la población y la producción de las almadrabas empezaron a subir.
Fue el siglo XVII el siglo de oro de la población, pues se transformó en entorno económico de los aledaños. Ya en el siglo XVIII, las almadrabas comienzan a decaer, si bien no por esta razón la economía, que empieza a mantenerse merced a la agricultura y la ganadería. A mediados de este siglo, una serie de disputas por la presión fiscal a la que los dueños de tierras y los campesinos estaban sometidos, vuelve a turbar la paz de Conil. Estos inconvenientes tanto de territorios como económicos son los que hacen caer la popularidad del pueblo en picado, a lo que se sumó la ocupación napoleónica de principios del siglo XIX. El pueblo, que por aquellos entonces tenía un sentimiento antiseñorial, creó el Síndico Personero, una suerte de defensor del pueblo merced al como los ayuntamientos de la zona pudieron enfrentarse a los señores dueños de las tierras. A lo largo del siglo veinte el turismo, en mucha menor medida que el presente, empieza a hacer mella en la localidad, puesto que familias de Sevilla empiezan a marchar de veraneo por esta zona para darse baños de aguas medicinales. Desde la década de mil novecientos sesenta Conil ha tenido un apogeo turístico, debido al que este es el ámbito por el que se ha sostenido la economía local en estos últimos años.
Localidades lindantes
Conil limita con Chiclana de la Frontera al norte y con Vejer de la Frontera al este y al sur. Al oeste limita con el Océano Atlántico.
Economía
De forma tradicional la economía primordial ha sido pesquera y agrícola-ganadera; no obstante, en nuestros días, esta se está desplazando cara una economía que se basa en el campo servicios, debido al gran desarrollo turístico que ha surgido en esta localidad ribereña en los últimos tiempos. Con todo, Conil ha pasado a ser uno de los entornos de la costa gaditana con mayor interés en las inversiones turísticas.
Además de esto, últimamente se ha estrenado una conexión de fibra óptica que conecta Canarias con la urbe, que va a ser de enorme utilidad para el tráfico de voz y datos entre América y Europa, y cuyo centro de control está en Conil.
La renta media declarada en el ayuntamiento fue de dieciseis.187 euros en dos mil ocho, un diecisiete por ciento más alta que la renta media de la región.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Conil de la Frontera entre mil novecientos y dos mil cinco
Fuente INE de España – Preparación gráfica por Wikipedia
Gastronomía
Atún encebollado.
Pez espada a la plancha.
Pescaíto frito.
Pargo a la sal/espalda.
Dorada a la sal/espalda.
Calamar de Conil.
Patatas y zanahorias aderezadas.
Rosquetes de Semana Santa.
Gazpacho caliente.
Sopa de tomate.
Arroz con cardillos.
Berza.
Fiestas
Feria de primavera de El Colorado: En la primera semana de junio el caballo es el protagonista como los platos habituales, los productos de las huertas de la zona y las faenas del campo.
Fogatas de San Juan: La Víspera de San Juan, se queman a «»Juan y Juana»», muñecos hechos de paja, que acostumbran a tomar la figura de personajes señalados del año. Y después los habitantes del pueblo hacen fogatas en las playas.
Semana Santa: Desfiles procesionales, pasos y saetas cantadas por el pueblo.
Virgen del Carmen: Patrona de los pescadores. El dieciseis de julio, tras una misa, la Virgen sale al mar en procesión, escoltada por los navíos de la localidad.
Romería de San Sebastián: Patrón del pueblo. El último día de la semana más próximo al día veinte de enero, el beato es trasladado desde el pueblo hasta el pinar de El Rojo, en compañía de los vecinos en carrozas y a pie.
Cruces de Mayo: Este día los vecinos adornan cruces que mismos efectúan, participando en un concurso.
Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Virtudes: Patrona del pueblo. Se festeja una feria alrededor del siete al once de septiembre, siendo el día ocho de septiembre el día de la patrona.
Santa Catalina de Alejandría: Procesión de la Santa por las calles del pueblo.
Carnaval: Se efectúan bailes y concursos de disfraces.
Lugares de interés
Plaza de España.
Parroquia de Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir.
Torre de Guzmán: es la torre del homenaje del Castillo de Conil construido por Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el bueno,(siglos XIV-XV).
Parque de la Atalaya.
Puerta de la Villa.
Puerto pesquero.
La Chanca.
Ermita del Espíritu Santurrón.
Iglesia Mayor de Santa Catalina: Del siglo XV, ha sido rehabilitada e inclusive reconstuida múltiples veces.
Torres Almenases de la Costa.
Museo de Raíces Conileñas: Reúne una compilación de novecientos objetos, de los que se exponen unos ochocientos cincuenta. Los objetos expuestos proceden de donaciones de los asociados, otros están cedidos en depósito, y otros han sido adquiridos en propiedad por el museo.
Ermita de Nuestra Señora María Auxiliadora (Distrito Nuevo, El Rojo), construida en el año mil novecientos treinta y uno, y rehabilitada en el año dos mil seis.
Playas: Playa de los Bateles, La Fontanilla, Fuente del Gallo, Playa del Roqueo, Playa del Chorrillo y la Playa del Puntalejo
Calas: El Roqueo y Calas de Roche (localizadas al lado de un pinar que ardió en dos mil seis) formadas por las Calas de Poniente la Cala del Aceite y las Calas de Quinto y Camacho.
Deportes
En el ayuntamiento los deportes más practicados son el futbol y el baloncesto.
El club deportivo más importante del ayuntamiento es el Conil CF, que hoy en día milita en la Tercera División de España.
Clubes deportivos:
Conil Club de Futbol.
Club Deportivo Mergablo.
Fontanilla Vóley Club.
Club Deportivo Pádel Conil.
Club Náutico Conil.
Club Conil-Kayak.
Medios
Diario de Conil : Periódico digital independiente puesto en marcha en dos mil quince por el cronista Daniel Domínguez, que acepta la dirección del mismo.
Radio Juventud de Conil : Transmisora municipal de radio. Fue creada en mil novecientos ochenta y ocho por un conjunto de 5 amigos (Juan García, José Antonio Ureba, Antonio Márquez, Manuel Lobón y Juan Sánchez) hasta el momento en que en el año mil novecientos noventa y cuatro el Municipio de Conil aceptó el medio transformándolo en un patronato municipal. Su actual directiva es la cronista Pepi Olmedo.
Conileños : Portal web de Conil de la Frontera creado con el apoyo de los ciuadadanos de Conil donde se notifica tanto sobre las últimas noticias, acontecimientos y actividades como de la historia de Conil, su gente y los servicios y sus espacios naturales.
ocho La Janda : Canal de TV TDT que engloba el litoral de la región de La Janda, formado por Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera y Barbate. Comenzó su actividad en dos mil trece de la mano de la compañía Vizual Vídeo. Su comunicador es el cronista Guillermo Ortiz.