Banderas de Comillas (Cantabria)
Comillas
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista aérea de la localidad de Comillas.
Comillas
Localización de Comillas en España.
Comillas
Localización de Comillas en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Costa occidental
• Partido judicial San Vicente de la Barquera
• Capital Comillas
Localización 43°23?13?N 4°17?22?OCoordenadas: 43°23?13?N 4°17?22?O
• Altitud veintitres msnm
(mín.:0, máx.:210)
• Distancias cuarenta y ocho km a Santander
doscientos cuarenta y nueve km a Valladolid
ciento cincuenta y ocho km a Oviedo
Superficie dieciocho con sesenta y uno km²
Población dos mil doscientos sesenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento veinticuatro con sesenta y seis hab./km²
Gentilicio comillano, na
Regidora (dos mil quince) María Teresa Noceda Plano (PRC)
Sitio Ayunt. de Comillas
Término municipal de Comillas.
Comillas es un ayuntamiento y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España) ubicado en la Región de la Costa Occidental. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con el ayuntamiento de Udías, al este con el de Ruiloba y Alfoz de Lloredo y al oeste con el de Valdáliga.
Resalta por sus edificios medievales y barrocos y por ser uno de los pocos lugares fuera de Cataluña en el que intervinieron artistas modernistas como Antoni Gaudí, siendo sus obras rebosantes y perceptibles por toda la villa.
La localidad da nombre a la Universidad Pontificia Comillas situada originalmente en esta villa cantabria hasta su traslado a la capital española. Los viejos edificios de la universidad son de los mejores ejemplos del modernismo de la localidad. Hoy en día es un campus de la Universidad de Cantabria.
Por situarse en ella la Universidad de la que salieron esenciales figuras eclesiásticas se la conoce popularmente como la «villa de los arzobispos». A lo largo de una gran parte del siglo veinte a su tradicional carácter marinero se unió el ser un sitio de veraneo de la aristocracia de España, en especial madrileña, catalana y vasca. Hoy día, si bien sostiene ese carácter señorial en muchas de sus construcciones, es un sitio popular de veraneo de la misma manera que otras localidades ribereñas de Cantabria.
Elementos identitarios
Gentilicio
El topónimo Comillas o bien Cumiyas, como aparece registrado en documentos medievales, procede conforme aputan múltiples autores, de la raíz celta kamb- transformada en komb- ‘curvo’. Así Comillas se pronuniciaría Kombillas (dimin. de kombo ‘curva’) o bien ya más latinizado Cumbellas (dimin. de c?mba ‘vallecito’) haciendo referencia a la orografía de la zona, caracterizada por un suave relieve de colinas y dolinas. La progresiva pérdida de la b en el conjunto -MB- (preservado en el nordoeste de la península) daría como resultado el topónimo actual de Comillas, que vendría a representar vallecito o bien zona entre vales y lomas redondeadas.
La historia etimológica coincide con la situación de Comillas, en tanto que ya antes de construirse las casas actuales, el pueblo se ubicaba entre 3 colinas o bien lomas. La Cardosa donde se halla la Universidad Pontificia Comillas, la colina del Palacio de Sobrellano y la colina del Palacio de la Coteruca.
Otra versión fantástica del origen del término, hace referencia a la distancia con San Vicente de la Barquera (cinCO MILLAS).
Símbolos
El ayuntamiento tiene como símbolos un escudo y una bandera. La bandera está formada por 2 franjas horizontales de igual anchura, siendo blanca la superior y azúl obscura (añil) la inferior. Los colores representan al agua del Mar Cantábrico y el blanco de la espuma de las olas.
En él años dosmil 6 el ayuntamiento planteó al Parlamento de Cantabria la adopción del lábaro cantabrio como bandera oficial de Cantabria, y pone dicha bandera en el balcón de la Casa Consistorial a lo largo de la celebración de las fiestas locales.
El escudo de Comillas es de forma cuadrilonga, con la punta redondeada de estilo de España. En campo de azur una torre de oro almenada y mazonada, aclarada de azur, sobre unas rocas en su color natural y siniestrada de una nao de candela, asimismo en su color natural que con la proa ha roto una cadena de sable que sale desde la torre al flanco izquierdo del escudo; todo sobre ondas de agua de plata y azur, puestas de punta. Timbrado con la corona Real De España.
La parte histórica del escudo reproduce el distintivo de la conquista de Sevilla por marinos cantabrios, en mil doscientos cuarenta y ocho, con la torre (representando la Torre del Oro) y una nave que rompe con su proa las cadenas que cerraban el paso por el río Guadalquivir (representando el puente de barcas atadas por cadenas que entonces unía Sevilla y Triana). Representa los 8 siglos de actividad que caracterizaron a la Cantabria marítima.
Por ese transcendental acontencimiento, a cuyo fin contribuyeron las villas gallegas y del Cantábrico, aportando las naves y sus dotaciones, las cadenas que rompieron las naves de Bonifaz pasaron a figurar en la heráldica de muchas de aquellas villas marineras, que se disputan la naturaleza de las 2 naves que efectuaron la imprudente proeza.
Historia
Prehistoria
La especial orografía de Comillas, con numerosas grutas y cavernas, favoreció el asentamiento hace miles y miles de años de hombres primitivos que vivieron y expresaron su arte representando pinturas y figuras con técnicas y coloridos expepcionales.
Gruta de La Meaza
Ubicada en el ayuntamiento de Comillas, en Ruiseñada, tiene una enorme sala inicial con rastros magdalenienses, azilienses y de la Edad del Bronce. Presenta una pintura abstracta formada por líneas sinuosas de puntuaciones en colorado y una mano en negativo, prácticamente de forma segura Paleolíticas.
Grutas de Portillo
Ubicadas en el tope entre Comillas y Ruiloba, ciertas tienen una enorme profundidad y numerosas galerías. Se han encontrado abundantes concheros de origen Neolítico, lo que prueba la actividad pesquera que ya efectuaban en la prehistoria, fue una cultura muy experta en el marisqueo si bien asimismo cazaba, con lo que se procuró asentamientos que tuviesen cerca la montaña y la mar.
Mina Numa
Ubicada en La Molina (Ruiseñada) esta mina explotada desde la antigüedad y en la que se han encontrado aparejos y monedas de temporada romana, como un labra dedicada al dios Júpiter. Asimismo se han encontrado restos de puntas de flechas.
Edad Vieja
A esta temporada pertenece el castro de la Peña del Castillo ubicado a 3 quilómetros ya antes de entrar en la zona urbana de Comillas. Se preservan los restos de su muralla mezclados con los restos del castillo que fue erigido en temporada medieval.
La romanización llegó a Comillas, y esto se sabe por el hecho de que entre los jardines del Palacio de Sobrellano se hayan entre los ramajes pocos restos de ruinas de cuevas artificiales, columnas y sarcófagos de origen romano. Los romanos asimismo sacaban metales de la ría de la Saña y de Portillo, minas que ya eran explotadas en la Edad de los Metales en la Prehistoria. Si bien los romanos estuvieron en Comillas no se conoce como villa hasta la Edad Media, en tanto que era un sitio de tránsito donde los romanos no construyeron gran cosa. Lo que es conocido como la villa de Comillas afianzada se da a conocer en el siglo X y XI en plena Edad Media (entre los años novecientos y mil) donde se comienzan a edificar residencias.
Edad Media
Los documentos más viejos relativos a Comillas datan del siglo XI, si bien la mayoría de ellos se perdió tras un incendio en la Casa Consistorial. Su historia aparecía documentada en el año mil ochenta y ocho, al formar su población gentes de behetría, que desempeñaban la condición de hombres libres que gozaban la capacitad de seleccionar señor a quien quisiesen sin otra limitación que hacerlo entre los descendientes de un determinado estirpe, vinculado con la Casa de la Vega.
En mil cuatrocientos noventa y dos, al fallecer en Valladolid Leonor de la Vega, Íñigo López de Mendoza, consiguió en mil cuatrocientos cuarenta y cuatro del rey Juan II de Castilla el título de marqués de Santillana. 3 años después asimismo le asignó ese monarca las localidades de su jurisdicción, entre aquéllas que figuraba la villa de Comillas
Garcilaso I de la Vega construyó a principios del siglo XIV una torre (famosa en la villa como El Torreón) al lado del surgidero de Comillas, para disputar a San Vicente de la Barquera su dominio marítimo en ese campo de la costa. Tras el Litigio de los Vales, la villa pasó a ser parte de la realenga Provincia de 9 Vales. Históricamente este ayuntamiento fue uno de los 4 que integraban el Alfoz de Lloredo, que por su parte era uno de los conocidos 9 vales que litigaron contra los marqueses de Santillana en defensa de su condición de realengo.
A una parte del estirpe de la Vega en la villa de Comillas, se edificó una iglesia parroquial, que semeja haber pertenecido a un templo de estilo bizantino completado en los siglos XI y XII, mas que después los cristianos en las ruinas de esta iglesia edificarán otra iglesia parroquial medieval gótica en el siglo XV (en nuestros días es dónde está el camposanto de Comillas que en el siglo XIX cambió por completo tras los artistas modernistas, dejando asimismo las ruinas medievales).
Edad Moderna
Cuenta la tradición, entrado el siglo XVI, que el templo donde hoy día se ubica el camposanto (vieja iglesia gótica) fue descuidado por la población tras un accidente provocado a lo largo de la misa mayor de un domingo entre múltiples vecinos y el administrador del duque del Infantado, por la cesión de unos asientos reservados a los feudatarios de estas tierras. Unos hechos que eran la continuación del enfrentamiento y tedio del pueblo contra el Duque del Infantado, hartos de padecer la opresión y continuos menosprecios de tal duque estos se sublevan ya claramente contra el administrador, el Duque y el sacerdote. Todos a una los feligreses juraron no regresar a pisar la iglesia y decidieron abandonarla, lo que derivó en un “pleito” entre el Duque y la Iglesia de un lado y el Pueblo de otro. La Iglesia sintiéndose agraviada manda sancionar al pueblo de Comillas con la excomunión y cuestión, motivo por el que a lo largo de cerca de un año no pudieran percibir los Santurrones Sacramentos, hasta el momento en que la intervención del regidor de la villa, bajo juramento, acordó con sus convecinos edificar un nuevo templo en el que no existiesen privilegios si se les levantaba la pena, a lo que la Iglesia accedió pidiendo para lograr el perdón, que en señal de penitencia los nobles y pecheros del ayuntamiento fueran a la iglesia un domingo en procesión vestidos únicamente de jubones, desnudos de cintura para arriba mas con dogal y con coroza, mientras que el pregonero declare sus delitos.
La construcción de la nueva parroquia se empezó 25 años después. A lo largo de este tiempo, los oficios religiosos se festejaron en la ermita de San Juan, ubicada en el sitio que ocupaba la construcción de la Casa de la Villa, el día de hoy centro de interpretación turística.
Con el tiempo, la vieja parroquia fue vuelta a utilizar como camposanto.
Litigio diferente fue el que ganaron los comillanos, apoyados en un caso así por los mentados marqueses, en frente de la villa de San Vicente de la Barquera, que mantenía que su fuero de mil doscientos diez les daba el monopolio para comerciar y pescar en la costa occidental de Cantabria, fuero que prohibía faenar a la pesca a 2 leguas al este y al oeste de San Vicente de la Barquera, teniendo los pescadores de Comillas que atracar sus navíos en Puerto Calderón de la vecina Oreña a lo largo de la duración del litigio que a la final fallaron los Reyes Católicos en el año mil quinientos en favor de Comillas, probando estos para su defensa que desde antiquísimo se venía faenando las gentes de la mar en tal villa. Al final Comillas consiguió romper el monopolio barquereño y a lo largo de la Edad Moderna fue un activo puerto pesquero, resaltando sus pescadores en la bastante difícil empresa de la atrapa de la ballena.