Descripción
Bandera de Colmenar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Colmenar (Málaga)
Colmenar
Ayuntamiento de España
Bandera
Colmenar
Localización de Colmenar en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Axarquía – Costa del Sol[1]
Localización 36°54?19?N 4°20?11?OCoordenadas: 36°54?19?N 4°20?11?O
• Altitud seiscientos noventa y seis msnm
• Distancia veintinueve km a Málaga
Superficie sesenta y seis km²
Fundación mil cuatrocientos ochenta y siete
Población tres mil cuatrocientos cuarenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y dos con ochenta y dos hab./km²
Gentilicio Colmenarenses o bien tinajeros/as
Apartado de correos veintinueve mil ciento setenta
Regidor José Martín García (Partido Socialista Obrero Español)
Patrona Muy santa Virgen de la Candelaria
Sitio www.colmenar.es
Ubicación de Colmenar con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Colmenar es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, Andalucía. Está ubicado en la parte oriental de la provincia, en la región de la Axarquía, a unos treinta km de la urbe de Málaga y a unos cuarenta y cuatro km de la urbe de Vélez-Málaga. Su nombre hace referencia a las colmenas de abejas que fueron la base de la economía local a lo largo de bastante tiempo.
Geografía
El pueblo de Colmenar se halla subido en los Montes de Málaga. en los sistemas Béticos, a una altitud de seiscientos noventa y seis msnm. Su término municipal entiende una parte de la sierra de Camarolos y de la del Jobo, donde se encuentran los picos de Chamizo (mil seiscientos cuarenta y uno msnm), Pelado (mil trescientos ochenta y siete msnm) y Sierra Prieta (mil doscientos sesenta y siete msnm).
El relieve es bastante accidentado, con altos cerros y profundos vales, comenzando por el norte con la Sierra de Camarolos. A media que se baja cara el sur, sus cotas descienden mas salpican el paisaje con cerros como el Águila, Ballesteros o bien Cerro la Viña; bajo estos se halla el Flysch o bien Corredor de Colmenar, que enlaza este y oeste. Por el sur se hallan los Cerros de Juan Román, Miraflores, Granados y un largo etcétera
Colmenar se asienta en una zona rica de la Axarquía, en el pleno corazón de Los Montes, por eso asimismo sea conocido como: «Capital de los Montes de Málaga», si bien su importancía se ha visto mermada desde el momento en que la carretera primordial Málaga-Sevilla ya no pasa por el pueblo. El río Guadalmedina, que nace en el pico de la Cruz (mil cuatrocientos cuarenta y tres m), sirve de límite municipal con Casabermeja. El río de la Gruta cruza el término y a él afluyen los riachuelos de los Moros, de Casapalma, de Napolín, Zuque y de Gordilla.
Tiempo
Temperatura media: dieciseis °C
Horas de sol al año: dos mil ochocientos horas/año
Precipitaciones: setecientos sesenta y cinco l/m²
Historia
De la temporada romana no existen testimonios, mas dada la relevancia de los descubrimientos efectuados del próximo cortijo de Auta (en Riogordo), no extraña que en el término existiese alguna villa o bien asentamiento. Cuando menos de este modo semejan probarlo las monedas y cerámicas romanas encontradas en el Cortijo de los Moros y en el cerro de la casa de peones camineros que hay en la carretera comarcal trescientos cuarenta y cinco, a un quilómetro de la población. Asimismo han aparecido ciertos testimonios de la temporada árabe, como el molde de pizarra para fundición de medallas musulmanas, hallado en el cortijo de Las Guájaras. Asimismo acá han aparecido cerámicas desperdigadas y restos hallados en la Gruta de las Pulseras cerca del arroyo de las Zorreras y, más específicamente en el Cortijo de Gonzalo.
Málaga pasa a manos cristianas en el siglo XV. Fundado en mil cuatrocientos ochenta y siete, el origen de Colmenar estuvo formado por los cortijos de Acantilado, Peñones, Jaral, Ramos y Colmenar (su nombre lo va a tomar de este último cortijo y menciona a su exuberancia en colmenas), todo esto perteneciente a Hamet “El Suque”, morisco vecino de la villa de Comares y alcaide de exactamente la misma y de su castillo, representando a los Reyes Católicos.
Estuvo habitado por musulmanes que prosiguieron viviendo en la zona como mudéjares. En tiempos de Felipe II fue vendido a un particular, Gabriel de Coalla, para costear los gastos de una expedición militar.
En mil quinientos cincuenta y ocho aparece en documentos como Señorío de Colmenar y desde mil seiscientos once, como patrimonio del Primer Vizconde de Colmenar. En mil quinientos sesenta se procedió al deslinde y amojanamiento del término y en mil quinientos sesenta y seis comiénzan las inscripciones de las partidas de Bautismo, Matrimonios y Defunciones.
Colmenar en mil setecientos setenta y siete logra su independencia y a principios del siglo XIX ya era cabeza del partido judicial de buena parte de pueblos de la Axarquía (Alfarnate, Alfarnatejo, Almáchar, El Borge, Periana y Riogordo) e inclusive del pueblo de Casabermeja, en los Montes de Málaga.