Descripción
Bandera de Colmenar de Oreja disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Colmenar de Oreja
Colmenar de Oreja
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza Mayor de Colmenar de Oreja; en el fondo, la iglesia de Santa María la Mayor
Colmenar de Oreja
Localización de Colmenar de Oreja en España.
Colmenar de Oreja
Localización de Colmenar de Oreja en Comunidad de la capital de España.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la villa de Madrid
• Provincia la capital española
Localización 40°06?33?N 3°23?13?OCoordenadas: 40°06?33?N 3°23?13?O
• Altitud setecientos sesenta y uno msnm
Superficie ciento veintiseis con tres km²
Población ocho mil setenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y seis con cincuenta y ocho hab./km²
Gentilicio Colmenarete -eta
Distrito postal veintiocho mil trescientos ochenta
Regidor (dos mil dieciseis) Francisco Javier García Paredes Partido Popular
Sitio Municipio de Colmenar de Oreja
Colmenar de Oreja es un ayuntamiento de España perteneciente a la Comunidad de la capital española. Es parte integrante de la Región de Las Vegas y está ubicado al sudeste de la comunidad autónoma. El casco urbano de la localidad fue declarado Bien de Interés Cultural el veintiseis de diciembre de dos mil trece.
Situación
Está ubicado en la meseta hidrográfica de los ríos Tajo y Tajuña, a los 40º 07′ cero»» de latitud Norte y los 5º 47′ treinta»» de longitud Este, del meridiano de la capital de España. Su altitud al nivel del Mediterráneo es de setecientos cincuenta y tres metros en el batiente de la puerta Norte de la Iglesia de Santa María la Mayor. El punto más alto del término está en Navarredonda a setecientos ochenta metros, y el más bajo en el río en su entrada en el término cuya altitud es de quinientos quince metros. Su término acota por el norte con los de Valdelaguna, Chinchón y Villaconejos, al sur con la provincia de Toledo y los términos de Villarrubia de la ciudad de Santiago, Noblejas, Ocaña y Aranjuez; al Este con los términos de Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villarrubia de la ciudad de Santiago, y, al Oeste con Aranjuez.
Su extensión es de doce y quinientos sesenta y siete hectáreas ochenta áreas y veinticinco centiáreas. La parte no cultivada de este término entiende montes, cerros, acantilado y prados o bien vales con una extensión de tres.846 hectáreas.
Flora
Bosques de poca extensión de pinos, encina y quejigo. Formaciones de tomillares y espartizales. En los cauces del río hallamos álamos, sauces y olmos.
Tiempo
Tiempo continental. La temperatura media anual es de 14°C. Temperatura media en enero: 5°C. Temperatura media en julio: 25°C. La insolación media es de dos mil ochocientos horas/año. Precipitación media cuatrocientos mm/año.
Agricultura
Se cultiva eminentemente viñedos y olivos. El cultivo de olivos y la producción de aceite de oliva en Colmenar se remontan a la temporada de los romanos, cuando el pueblo era conocido como Apis Aureliae. En mil setecientos cincuenta había ciento cinco molinos de aceite. En mil ochocientos noventa y uno únicamente quedaban diez en producción activa, que hoy en día se reduce a uno (Cooperativa Aceite Beato Cristo), gestionado en forma de cooperativa por los propios labradores y productores locales de aceite. Hasta el pasado dos mil seis funcionaba asimismo otro en manos privadas —Aceites Sanz Galán— mas al final de la campaña asimismo dejó su actividad. Las cosechas de aceituna son en un ochenta por ciento de la pluralidad cornicabra (fruto fino y alargado) y el resto de la pluralidad manzanilla (redonda y sustanciosa), ideal para conservas y salazones, y todas y cada una proceden eminentemente de Colmenar de Oreja, si bien asimismo se trae de los términos de Belmonte, Valdelaguna y Villamanrique.
De la Denominación de Origen Vinos de la capital española cuenta Colmenar con la aportación de la producción de los afamados caldos de sus 9 bodegas como una de las más esenciales de la capital española en la subzona de Arganda.
La cuantía y calidad de las cosechas depende en una gran parte de la climatología anual, siendo el promedio de los últimos tiempos de unos 2.000.000 kg. La superficie de las explotaciones agrarias es de diez.737 hectáreas.
Historia
Los primeros asentamientos humanos en Colmenar de Oreja corresponden a la segunda Edad del Hierro, y a las grutas ubicadas en los escarpes del Tajo y en el yacimiento arqueológico de Los Castrejones, que estuvieron ocupadas por los carpetanos. La región de La Vega aparece citada por los historiadores Polibio y Tito Livio en la batalla del Tajo en el año doscientos veinte antes de Cristo, donde cien carpetanos, olcades y vacceos son derrotados por el general cartaginés Aníbal Barca, quien ganó la batalla al atravesar de noche el río Tajo por el llamado, desde ese momento, Paso de Aníbal. De esta esencial batalla se hallan rebosantes restos entre aquéllos que resalta una espada cartaginesa petrificada, que fue entregada al Rey Felipe II. Tras la conquista romana, Julio César reparte las tierras de la Vega entre los veteranos de sus legiones, quienes formaron los llamados “vicus” o bien villas romanas rurales, siendo el más esencial de todos el de Aurelia, que fue una renombrada urbe romana, hispanorromana y visigoda, asentada al lado del Paso de Aníbal y origen de la historia de Colmenar de Oreja. Ya para entonces, Colmenar existía como un pequeño asentamiento vinculado a la producción de miel y, sobre todo, de extracción de piedra caliza, como queda probado por la existencia de un “ARA” romana hecha en piedra de Colmenar en el siglo I-II después de Cristo En nuestros días, se halla en el Museo Arqueológico de Toledo. Tras la temporada de dominación romana y visigoda, en el siglo X los árabes edifican, entre los márgenes del río con la urbe de Aurelia, el castillo del mismo nombre, del mismo modo que los castillos de Alarilla (Fuentidueña) y Alboer (Villamanrique). El castillo de Aurelia tenía y tuvo singular trascendencia. Tanto es con lo que, tras múltiples conquistas y reconquistas de Aurelia, la urbe y su castillo fueron por último conquistados en el año mil ciento treinta y nueve por el emperador Alfonso VII en persona, hecho que tuvo como consecuencia el otorgamiento del Fuero del Castillo de Oreja el tres de noviembre de mil ciento treinta y nueve. Este sirvió de modelo a otros siguientes, como el de Toledo o bien la capital de España. Este esencial documento se halla en el Fichero Histórico Nacional. En el año mil ciento setenta y uno, Alfonso VIII concedió a la Orden de la ciudad de Santiago la jurisdicción sobre una gran parte del término fijado en el Fuero de Aurelia, “con el castillo de Oreja y aldeas”, y, entre ellas, el viejo Colmenar, siendo maestre Pedro Fernández de Fuentecalada. La política de agrupamientos poblacionales de la Orden hizo progresar enormemente a Colmenar, en menoscabo de las aldeas de Castellanos, San Miguel y San Pedro, que terminaron desapareciendo.
Tras los acontencimientos de Los Toros de Guisando, Enrique IV, fijó su Corte en Colmenar de Oreja. Tanto Enrique IV como Isabel dictaron numerosas resoluciones que aparecen firmadas y fechadas en Colmenar de Oreja, en cuya iglesia de Santa María la Mayor, el conde de Tendilla clavó el conocido manifiesto en favor de Juana la Beltraneja. Partidarios y opositores de la princesa Isabel sellaron su paz en las trascendentales Vistas de Colmenar de Oreja. En mil quinientos cuarenta, Carlos V concedió a don Diego de Cárdenas y Enríquez el título de Primer Señor de Colmenar de Oreja y Oreja, a cambio de las dehesas de Requena y La Puebla, entre otras muchas. En mil seiscientos veinticinco el Señorío se convirtió en Condado, siendo el Primer Conde de Colmenar de Oreja y Señor de Oreja don Bernardino Ayala Cárdenas y Velasco, VIII Conde de Fuensalida. Entre los años de mil quinientos y mil setecientos, los consecutivos Reyes de la casa de los Austria autorizaron o bien emprendieron las más esenciales obras efectuadas en Colmenar de Oreja: ampliación de la Iglesia de Santa María la Mayor (mil quinientos diecisiete), reparación de la muralla (mil quinientos diecisiete) y puesta en riego de la Vega (mil quinientos setenta y dos), fundación del Monasterio Franciscano de San Bernardino de Siena (mil quinientos setenta), fundación del Monasterio de la Encarnación de las Agustinas Recoletas (mil seiscientos ochenta y cinco).
El apogeo de las industrias de extracción de piedra, fabricación de tinajas, cererías, preparación del esparto, tejidos y la relevancia de la agricultura, hicieron que Colmenar de Oreja fuera, hasta bien entrado el siglo XIX, el segundo ayuntamiento más poblado de la villa de Madrid, solo tras la capital. Y en el orden nacional, ocupaba el vigésimo tercer sitio, como villa más poblada que capitales de provincia como Girona o bien Soria.
En mil novecientos veintidos, Alfonso XIII concedió el título de urbe a Colmenar de Oreja en premio a los muchos méritos contraídos durante su historia, coincidiendo con la prosperidad de su industria y la pujanza de su agricultura.
Monumentos y lugares de interés
Plaza Mayor. De edificación iniciada en mil seiscientos setenta y seis, la Plaza Mayor se formó en uno de los espléndidos ejemplos de las habituales plazas porticadas castellanas cuando se concluyó en mil setecientos noventa y cuatro. Integrada en ella se hallan la Casa Consistorial y del Pósito. Su paño sur da a un imponente conjunto arquitectónico formado por los Jardines de Zacatín, la boca del túnel de piedra del mismo nombre (que cruza bajo la plaza de parte a parte), y, los abrevaderos. Ha sido el marco de multitud de películas y series televisivas. En las Fiestas Populares tanto en el mes de mayo como en el mes de septiembre, es instalada una plaza de madera portátil con tendidos, y de este modo poder festejar en ella todo género de actos taurinos,algo a lo que el pueblo prosigue con gran devoción y tradición..
Teatro Municipal Diéguez. Este teatro está construido sobre el viejo Centro de salud de la Caridad. En el siglo XIX se le llamó corral de comedias y después teatro de la Caridad. En nuestros días se llama de este modo en memoria de Antonio Diéguez Cruz.
Museo Ulpiano Checa. Contiene la más extensa compilación de la obra de Ulpiano Checa (mil ochocientos sesenta-mil novecientos dieciseis), en una gran parte pintura histórica de finales del siglo XIX, pintura orientalista y obra de género. La construcción, restaurado y ampliado, tiene su acceso por unos cuidados jardines, donde aparte del busto del pintor, se sitúa un monumento a los elementos propios de la ciudad: la piedra y la tinaja.
Ermita del Cristo. La ermita del Muy santo Cristo del Humilladero puede considerarse el tercero de los monumentos más esenciales de la Urbe, patrón de los colmenaretes. La ermita reúne diferentes construcciones en diferentes épocas; una hermosa capilla del siglo XVI, de pequeñas proporciones y planta en forma de cruz latina con una enana bóveda sobre el crucero, a la que después agregaron un camarín por la espalda, una sacristía en el lateral izquierdo, y unas habitaciones para el capellán en el lateral derecho, antepuesta a la precedente, de estilo barroco, obra de Bartolomé Valtierra, de extensas proporciones.
Convento de la Encarnación del Divino Verbo. Pertenece a las monjas Agustinas-Recoletas y se conoce en Colmenar de Oreja con el nombre de el Convento de las Monjas. Tiene una superficie de seis mil setecientos cincuenta metros cuadrados y está compuesta por 3 cuerpos y un huerto. Fue construido a mediados del siglo XVII, si bien fue fundado en mil quinientos treinta y seis.
Iglesia de Santa María la Mayor. Construida por la Orden de la ciudad de Santiago, en el segundo tercio del siglo XIII, fue ampliada a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. En el dos mil ocho se restauraron las pinturas y se cambió el suelo. Además de esto, desde el año dos mil nueve cuenta con un reputado órgano digno de admirar, donado en su totalidad por la vecina Doña María Pérez García, quien deseó contribuir así al patrimonio de Colmenar de Oreja. Merced a su ademán se puede gozar de hermosos conciertos.