Banderas de Collado Villalba
Collado Villalba
Ayuntamiento de España
Bandera
Collado Villalba
Localización de Collado Villalba en España.
Collado Villalba
Localización de Collado Villalba en Comunidad de la capital de España.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital de España
• Provincia la villa de Madrid
Localización 40°38?43?N 3°59?29?OCoordenadas: 40°38?43?N 3°59?29?O
• Altitud novecientos diecisiete msnm
• Distancia cuarenta km a la capital española
Superficie veintiseis con cincuenta km²
Población sesenta y 2 mil cincuenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad dos mil trescientos sesenta y uno con setenta y siete hab./km²
Gentilicio villalbino, na
Apartado de correos veintiocho mil cuatrocientos
Alcade Mariola Vargas (Partido Popular)
Sitio www.ayto-colladovillalba.org
Collado Villalba es un ayuntamiento de España de la Comunidad de la capital de España. Su altitud es de novecientos diecisiete msnm y es la capital de la Región del Guadarrama. Está ubicado a cuarenta,3 km al nordoeste de la capital de España capital por la carretera N-VI de la capital de España a A Coruña (Puerta del Sol-Iglesia de Ntra. Sra. del Enebral novecientos diecisiete msnm), sobre un extenso collado de la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama. Con una población censada de sesenta y 2 y quinientos ochenta y siete habitantes (enero de dos mil catorce) y una superficie de veintiseis con cinco quilómetros cuadrados, abre el val de Guadarrama, de las mejores zonas turísticas de la Comunidad de la villa de Madrid. La densidad del ayuntamiento es de dos.481,64 hab./km², siendo de este modo uno de los más espesos de toda la provincia.
Collado Villalba está ubicado en un extenso val en torno al río Guadarrama, y rodeado salvo por el S. por montañas entre mil y dos.000 msnm, que de Oeste a Este son: Sierra de Malagón, Sierra de Guadarrama y Sierra de Hoyo de Manzanares. El tiempo de la región es mediterráneo-continental tibio y húmedo. El relieve de Collado Villalba está formado por llanuras, lomas y cerros, con la media y alta montaña presente en sus cercanías. Las primordiales alturas específicas que rodean la «»hoya de Villalba»» son, de Oeste a Este: Abantos (mil setecientos cincuenta y cuatro m), Cuelgamuros, Cabeza Líjar (mil ochocientos veinticuatro m), Puerto de Guadarrama (mil quinientos once m), La Peñota (mil novecientos cuarenta y cuatro m), Puerto de Fuenfría (mil setecientos noventa y seis m), 7 Picos (dos.138 m), Puerto de Navacerrada (mil ochocientos sesenta m), La Maliciosa (dos.383 m), El Yelmo (mil setecientos catorce m) y El Estepar en el Cerro de La Mira de la Sierra de Hoyo de Manzanares (mil cuatrocientos dos m).
Historia
Los primeros datos se remontan al periodo Neolítico, hace unos cuatro mil quinientos – cinco mil años, quedando como muestra el dolmen de Entretérminos (cerca de la margen derecha de la Autopista del Nordoeste, cara Alpedrete, de tipo cámara con patentizas (ya muy destrozadas) de un corredor de treinta y dos m, de cuyo ajuar se conserva un puñal, un hacha, un cuchillo, una punta de lanza, 2 hachas de piedra pulida, un cuchillo de sílex, una punta de flecha del mismo material y rebosantes restos de porcelana.
Se tienen noticias siguientes del asentamiento de un pueblo carpetano, con 2 «»gentilidades»» (familias extensas o bien clanes) documentadas en 2 inscripciones, la de los «»Elguísmicos»» (con una dedicación al Gran Marte) y la de los «»Aeláricos»» (otra a los dioses Lares), aparecidas en el siglo XIX en el área del apeadero de San Yago, al NO de Villalba. En tiempos muy recientes, en el rincón del despoblado de Monesterio, entre Villalba y El Escorial, apareció otra estela que mienta a los «»Úlbicos»». Desde el doscientos seis a. de C. empezaría un proceso de romanización, en la que seguramente el pueblo pudo llamarse Villa Alba (que significaría «»Villa Blanca»», tal vez a causa la blancura del grano propio del paisaje). Se preservan restos de tramos de calzadas romanas en el término municipal, donde se cruzaban 2 esenciales vías trashumantes, y hay nueva de un fragmento de miliario, aparecido en la zona del polígono industrial P-veintinueve.
Más tarde pasa a transformarse en un asentamiento árabe del que quedan cúpulas de ladrillo y sepulturas excavadas en roca, para en el siglo XI ser reconquistado, y en el siglo XIII repoblado por los segovianos; más adelante, por resolución del Rey Alfonso X, El Sabio, pasó a ser un Señorío de realengo formando una aldea más del conjunto del Real de Manzanares. Por estas temporadas el casco urbano se encontraba en torno a la iglesia de Ntra. Sra. del Enebral (al lado de la comarcal M-seiscientos ocho ) a Moralzarzal. En mil trescientos sesenta y tres Don Juan I hace donación del Real de Manzanares a su maestresala, Don Pedro González de Mendoza, empezando un tutelado por los Señores de Mendoza, en el que se le entrega el título de Villazgo, por orden del Rey Felipe IV en el año mil seiscientos treinta, unida con Alpedrete y formando una sola villa.
En mil ochocientos cuarenta por último se segrega, siendo Reina Gobernadora Dª María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II. El trazado del camino cara el nordoeste, por último llamado «»Carretera de la capital española a Galicia»», se trazó por el sur del casco urbano, frente a la inminente apertura a este fin del Puerto de los Leones o bien de Guadarrama por el Alto del León.
Desde mil novecientos sesenta, la estación de tren de Villalba de Guadarrama, en servicio desde mil ochocientos sesenta y uno mas algo alejada del casco urbano, dio origen a la creación de un nuevo núcleo de población en veloz desarrollo, al sur de la carretera N-VI ; de este modo empezó una etapa de industrialización y desarrollo económico, que al lado de la llegada del agua en los años sesenta, se empezó un enorme instante de desarrollo en el ayuntamiento.
En mil novecientos sesenta y seis, quedó finalizado el presente nudo de Villalba para la Autopista del Nordoeste, A-seis , quedando en servicio su primer tramo desde Las Rozas de la capital española, hasta Villalba; y comunicado con la entonces N-seiscientos uno en este punto. Desde mil novecientos setenta, la comunicación con la capital mejoró con la apertura de la rehabilitación del tramo la villa de Madrid-Las Rozas de la carretera N-VI . Esta esencial vía de comunicación tiene un Centro de Conservación en el Ayuntamiento, perteneciente a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Promuevo.
En mil novecientos ochenta y uno pasa de ser Collado-Villalba a tener la denominación actual de Collado Villalba.
A mediados de la década de mil novecientos ochenta, la carretera N-seiscientos uno , quedó a predisposición de la reciente comunidad de la capital de España, como carretera comarcal y pasó a ser M-seiscientos uno / CL-seiscientos uno y como tal fue renombrado el tramo Adanero-Valladolid de la entonces N-cuatrocientos tres , ubicando el link entre estas 2 vías en el ayuntamiento abulense, al final de la Autopista AP-seis .
Hoy en día la A-seis , Autopista del Nordoeste, divide el ayuntamiento en 2 núcleos: el centro urbano, donde se halla el Municipio, conocido popularmente como «»Villalba-pueblo»», y el enorme ensanche desarrollado desde la estación de tren, que se conoce como «»Villalba-Estación»».
En el casco viejo se halla el templo de Nuestra Señora del Enebral, una iglesia rural renacentista de los siglos XVI y XVII. Consta de una torre y una sola nave con techumbre de artesonado y 2 portones laterales. Uno de ellos se abre cara una galería porticada. La torre y una parte de la nave fueron construidos en sillería granítica con elementos ornamentales muy propios de la zona. El resto es de mampostería. Cobija una estatua de la Virgen del Enebral, que porta una rama de enebro. En su interior resalta asimismo una pila bautismal de piedra del s.XVII.
Muy cerca de Nuestra Señora del Enebral se halla fuente más vieja de Collado Villalba. Famosa como La Fuente de El Caño Viejo, de origen árabe es la única que queda en nuestros días de las 3 que existían en temporadas pasadas: Las Fuentecillas, La Fuente del Chopo y La Fuente de El Caño Viejo. La presente sillería de grano de El Caño Viejo data de la temporada de Felipe II, fechándose en el siglo XVI, del mismo modo que la iglesia parroquial del ayuntamiento. Lo que se aprecia hoy en día en esta fuente es una copia de la obra de ladrillo y cal moruna de la que indudablemente fue la fuente original. El álamo ( Populus nigra ) que acompaña a la fuente desde mediados del siglo veinte, fue incluido en el Cátalogo de Árboles Singulares de la Comunidad de la capital española a principios del año dos.004, dotándole del máximo grado de protección.
En la Plaza de la Constitución, asimismo en el Centro Urbano, muy cercana a la testera primordial del municipio, se halla una vieja grada de grano famosa como la «»piedra del Concejo»» o bien «»la roca del Consistorio»», o bien aun en el habla local sencillamente como las «»complaces»». En el siglo XIII se discutía sobre ella la normativa local, las transmisiones de predios, los deslindes problemáticos, etcétera Esta mole es uno de los elementos culturales más propios de la localidad, dando continuidad histórica a un núcleo que ha sufrido tan radicales transformaciones urbanísticas y culturales. Se trata de un graderío labrado sobre una roca en 5 gradas o bien escaños, con una anchura total de unos dos m. En ciertos respaldos aparecen diferentes grabados. El más notable es la representación de una paloma, que en los últimos tiempos ha sido elegido como símbolo propio de la villa. En opinión de quien escribe estas líneas, por la manera de la cabeza y las proporciones podría tratarse de una representación del francolín extinguido de la zona probablemente a principios del s.XVIII, y no de una paloma, lo que quizá le quitaría valor simbólico mas acrecentaría de forma notable su interés reportaje.
La Estación de Villalba padeció abundantes bombardeos aéreos, siendo un muy importante nudo ferroviario y de proveyendo del frente, y una estación de dos.ª categoría. Actualmente La Estación se identifica por tener una mayor actividad comercial, buena comunicación de transportes y un extenso abanico de servicios mayor que en el núcleo urbano.
Collado Villalba, se disfruta de ser considerada, popular y de manera comercial, la «»Capital de La Sierra»». La sede del Área seis de Sanidad y del Área de Educación, se hallan en el ayuntamiento.
Transportes
El ayuntamiento de Collado Villalba, se halla comunicado, por la Red de Gran Capacidad de Carreteras del Estado, por las redes; Primordial, Secundaria y Local de la Comunidad de la capital de España y por el Tren de la capital española a Hendaya.
Distritos
No hay una división oficial de los diferentes barrios/distritos que conforman Collado Villalba, mas atendiendo a razones de densidad de población, prestación de servicios públicos, etcétera y siguiendo la división en secciones usada en los procesos electorales, podemos charlar de una serie de distritos y/o distritos (trece concretamente) meridianamente diferenciados:
Miradores y Fontenebro
Villalba Pueblo y Dehesa
Los Vales
Cantos Altos
Villalba Centro/Estación (Eje Avda/Batalla de Bailén-C/Real)
Pradillo Herrero
Los Belgas (Incluye Avda/Honorio Joven)
Montenebros y Vial Sur
Las Suertes
Parque de la Coruña
El Gorronal (Incluyendo el Polígono P-veintinueve)
Las Costas
Los Negrales (Distrito compartido con Alpedrete, en el mapa solo se muestra la parte villalbina)y zona centro
Economía
Collado Villalba se puede estimar el centro comercial de su región. En un comienzo respondía a una economía serrana, con pastos para la ganadería vacuna y lanar, apicultura y canteras de granito; más tarde abundaron las segundas viviendas y se transformó en un sitio de reposo estival y de fin de semana, incrementándose el campo servicios. En nuestros días es, sobre todo, primera vivienda de todo género de trabajadores y centro comercial y de ocio de la región de la Sierra de Guadarrama, estando considerada como «»la capital de la Sierra»».
Al lado del campo servicios, Collado Villalba cuenta con un tejido industrial que ocupa un espacio esencial en la economía villalbina: Los polígonos P-cinco y P-veintinueve que cobijan a más de mil empresas, entre ellas la Factoría de piezas de Gerdau, símbolo de la industria pesada del metal en la Sierra de la capital española.