Descripción
Bandera de Cogolludo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cogolludo
Cogolludo
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de la localidad
Cogolludo
Localización de Cogolludo en España.
Cogolludo
Localización de Cogolludo en la provincia de la ciudad de Guadalajara.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Guadalajara
• Región La Serranía
• Partido judicial Guadalajara
Localización 40°56?54?N 3°05?15?OCoordenadas: 40°56?54?N 3°05?15?O
• Altitud ochocientos noventa y ocho msnm
• Distancia cuarenta km a Guadalajara
Superficie noventa y seis con ochenta y siete km²
Núcleos de
población Aleas, Beleña de Sorbe, Cogolludo, Jócar, Romerosa, Torrebeleña y Veguillas
Fundación La primera referencia data del s. XI
Población seiscientos hab. (dos mil quince)
• Densidad seis con sesenta y nueve hab./km²
Gentilicio Cogolludense
Distrito postal diecinueve mil doscientos treinta
Regidor (dos mil quince) Juan Alfonso Cuajas Mesonero
Sitio www.cogolludo.es
Cogolludo es un ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de la ciudad de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es parte integrante de la región de la Serranía y fue señorío de los duques de Medinaceli. En dos mil quince contaba con una población de seiscientos habitantes.
Toponimia y símbolos
Su nombre original fue Cugullent, del latín cucullus, cuyo significado es «capuchón». Esto mencionaría a su localización sobre un cerro y al apiñamiento de sus casas que semejan formar una piña o bien cogollo. Cogollo vendría a representar conforme otros autores «montículo de fuerte pendiente».
El blasón que define el escudo heráldico que representa al ayuntamiento —aprobado por decreto el veinte de diciembre de 1985— es el siguiente:
Cortado: 1º y 4º partido, de gules, torre de oro mazonada de sable y aclarada de gules; partido de plata el león rampante de gules; 2º y 3º, de azur 3 lises de oro, dos-1. Al timbre, Corona Real cerrada.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º cincuenta y dos de treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco
La bandera que utiliza el ayuntamiento es un paño de proporciones 2:3 de color colorado escarlata con el escudo municipal cargado al centro.
Geografía
La localidad está ubicada a una altitud de ochocientos noventa y ocho msnm. Cogolludo se halla sobre la falda de un cerro —El Lomón—, en las proximidades del río Aliendre y el riachuelo Arbancón. Su término municipal se encuentra representado en las hojas cuatrocientos ochenta y seis y —en menor medida— cuatrocientos sesenta y cuatrocientos ochenta y cinco del Mapa Topográfico Nacional. Presenta una precipitación anual de seiscientos cincuenta y ocho mm y una temperatura media anual de doce con cuarenta °C.
Noroeste: Tamajón Norte: Arbancón, Semillas y Monasterio Noreste: San Andrés del Congosto y La Toba
Oeste: Puebla de Beleña y La Mierla Este: Membrillera
Suroeste: Robledillo de Mohernando y Humanes Sur: Fuencemillán y Montarrón Sureste: Espinosa de Henares
Historia
El origen de la localidad de Cogolludo se remonta a la primitiva fortaleza construida en lo alto del cerro, utilizada tanto con fines militares como ganaderos, y que transcurrido un tiempo dio sitio a la población actual. La localidad tomó forma a lo largo del siglo XI, a resultas de la Reconquista cristiana al sur del sistema Central, sobre una fortificación musulmana ya existente.
La primera aparición de Cogolludo en fuentes escritas data del año mil cincuenta y ocho, en tiempos de Alfonso VI. En mil ciento setenta y seis el monarca Alfonso VIII cedió la localidad a la Orden de Calatrava, instante desde el como comenzó a ampliarse el castillo de la localidad.
En mil doscientos cuarenta y dos a Cogolludo se le concedió el fuero de la ciudad de Guadalajara y en mil trescientos cincuenta y cinco la villa pasó a manos de Íñigo López de Orozco. La localidad perteneció a la Orden de Calatrava hasta el año mil trescientos setenta y siete, año en que esta la traspasaría —junto con el sitio de Loranca— a la familia Mendoza, a cambio de Villafranca de Córdoba. A la muerte de Aldonza de Mendoza, que murió sin descendencia, la villa fue disputada entre el hermano de esta y su primo. Tras esta disputa la villa fue restituida a la Corona, la que se la entregaría a Fernando Álvarez de Toledo.
Cogolludo pasó a la repercusión de la familia de la Casa de Medinaceli en mil cuatrocientos treinta y ocho, año en el que Fernando Álvarez de Toledo intercambiaría la villa a cambio de Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga y ciento cuarenta cero maravedíes. Sería a lo largo de este periodo —mediados del siglo XV— a lo largo del como se comenzó a edificar el palacio ducal. En mil quinientos cincuenta y siete Juan de la Cerda y Silva, IV duque de Medinaceli, edificó el monasterio de San Antonio, un convento de monjes franciscanos, proceso que se extendería por lo menos hasta mil quinientos ochenta y uno.
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de los Antídotos, que se festeja el quince de agosto. Asimismo tiene por patrón a San Diego de Alcalá. Otras fiestas esenciales son: Santa Águeda (el cinco de febrero, declarada de interés turístico Provincial y Regional), San Isidro, San Antón, San Miguel y la Romería del Val.
Monumentos
Iglesia de Santa María. Cobija el cuadro Preparativos para la crucifixión, obra de El Españoleto.
Palacio de los Duques de Medinaceli.
Castillo de Cogolludo. El día de hoy en ruinas, situado en la zona más alta de la localidad.