Banderas de Cimballa
Cimballa
Ayuntamiento de España
Bandera
Cimballa
Localización de Cimballa en España.
Cimballa
Localización de Cimballa en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Localización 41°06?09?N 1°46?30?OCoordenadas: 41°06?09?N 1°46?30?O
• Altitud novecientos cuatro msnm
• Distancia a Zaragoza ciento veintiocho km
Superficie treinta y uno,90 km²
Población ciento trece hab. (dos mil quince)
• Densidad tres,57 hab./km²
Gentilicio Cimballero, -a
Cimballense
Distrito postal cincuenta doscientos trece
Regidor (dos mil once) Cecilio Eloy Roy Enguita (PAR)
Sitio https://cimballa.com
Cimballa es un ayuntamiento de España, en la Comunidad Autónoma de Aragón, provincia de Zaragoza, en la región de la Comunidad de Calatayud. Tiene un área de treinta y uno,90 km².
Geografía
En el Sistema Ibérico, en la cuenca del río Piedra, en el tope de la provincia con Guadalajara
Desde la urbe de Zaragoza por carretera N-II, con desvío en Calatayud a carretera C-doscientos dos, con desvío en Nuestra Señora la Blanca a carretera local CV-trescientos siete.
Se halla a novecientos cuatro msnm (puerta de la Iglesia). Dista ciento treinta y dos km de la capital de Aragón, Zaragoza.
Linda (desde el norte y en el sentido de las agujas de un reloj) con Monterde, Abanto, Aldehuela de Liestos , Tortuera, Fuentelsaz , Milmarcos y Campillo de Aragón.
Territorio
Superficie del término municipal: tres.204 has
Superficie total de cultivo: novecientos quince has
Cultivo de regadío: ciento diecinueve has
Superficie de prados: doscientos has
Superficie forestal: novecientos cincuenta y cinco has
Balsa de los ojos: 1 ha
Historia
mil ciento cuatro-mil ciento treinta y cuatro De Alfonso I debieron existir unos fueros, dando privilegios para la repoblación del territorio del sur del reino de Aragón
mil ciento treinta y cuatro Aprovechando el desconcierto aragonés tras la muerte de Alfonso I, Alfonso VII de Castilla ocupó una parte de Aragón favoreciendo a monasterios de Castilla: Abanto, Cimballa o bien Monterde, dependieron del monasterio de San Salvador de Oña (del que fue abad el bilbilitano San Iñigo)
El testamento de Alfonso I dejaba todo a los templarios.A cambio de abandonar a esta herencia y con la pretensión de no mutilar el reino, las órdenes templarias recibieron privilegios, tierras, dehesas, ferias, molinos; robusteciendo de esta manera la tarea de reconquista.
1142:en noviembre, Cimballa aparece en el Fuero de Daroca, Concedido por Ramón Berenguer IV, conde de Barna y nieto del Cid. Reafirmando las prevendas precedentes.
mil trescientos setenta Milagro del Muy santo Misterio. (Confección del Arca de custodia de la iglesia) reinando Pedro IV
mil trescientos setenta-mil cuatrocientos diez En este periodo el Muy santo misterio es recogido en la capilla del Palacio del rey, en Zaragoza. 3 reyes pudieron tenerlo bajo su protección: Pedro IV, Juan I el cazador y Martín I
mil cuatrocientos diez el Santurrón Anatómico es trasladado al Monasterio de Nuestra Señora la Real de Piedra, de la Orden del Císter, no lejos de Cimballa, para su adoración y custodia.
mil cuatrocientos treinta En las Cortes de Tarazona se anotan diez fogajes, o bien casas, en Cimballa. (El fogaje era una forma de contabilizar los tributos al rey).
mil quinientos noventa y cuatro En la iglesia, se encarga el relicario herreriano del Muy santo Misterio «»hecho a costa de Franco Visazoán, siendo abad fray Agustín Navarro»»
mil ochocientos cincuenta y cinco En el mes de mayo el entonces comandante carlista Marco de Hermoso pasa por Cimballa en el intento de unirse al levantamiento del Capitán Corrales del escuadrón de Caballería de Zaragoza. Era perseguido por el general Serrano Bedoya. Por esta acción Marco sería nombrado Coronel.
mil ochocientos sesenta y ocho Regreso a la iglesia de Cimballa del Beato Anatómico
mil ochocientos noventa y ocho Instalación de una de la campana grande en la iglesia
mil novecientos treinta y seis Los badajos de las campanas son lanzados a una poza profunda del río.
mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve A lo largo de la Guerra Civil, Cimballa perteneció al «»Bando Nacional»»
mil novecientos cuarenta y uno el veintitres de diciembre de ese año muere Leandro Puertes Arvelo, en el Campo de concentración de Gusen a lo largo de la 2ª Guerra Mundial.
dos mil ocho en el mes de agosto, y en el marco de Expo Zaragoza, fue el día de los ríos Mesa y Piedra, en el Pabellón de la DPZ. Con la participación de Cimballa entre otros muchos pueblos de la cuenca.
Patrimonio artístico y cultural
Portada románica de la Iglesia Parroquial.
Custodia del Muy santo Misterio con leones cincelados en temporada gótica.
Campanas de la Iglesia, la pequeña de cuarenta y cuatro cm de diámetro, cuarenta y nueve kg y derretida en mil setecientos sesenta y siete, la grande de sesenta y dos cm de diámetro, ciento treinta y siete kg de peso y derretida en Sigüenza, probablemente por Ramón Colina y también hijos en mil ochocientos ochenta y nueve. Como instrumento tiene un repertorio de toques para señalar diferentes actividades del pueblo.
La danza del «»villano»», que se baila una vez concluidos los actos religiosos, de regreso al pueblo desde la ermita de Santa Bárbara o bien de Santurrón Tomás, el primer domingo del mes de febrero
A lo largo del territorio hallamos las caleras, excavaciones donde se cocía la cal
Diferentes ejemplos de arquitectura en adobe.
Existen en el pueblo, estratos con fósiles de una temporada lacustre, sobre todo moluscos.
El castillo
El pueblo viejo se encontraba protegido por un castillo, que fue destruido por las continuas guerras entre los Reyes Don Pedro I de Castilla y Don Pedro IV de Aragón.
Conforme afirma la tradición oral de Cimballa, en el pasado había 3 torres de vigilancia.
Hoy día solo queda uno de los muros, de un edificio de base cuadrada del Siglo XV o bien XVI, en lo alto del monte, que serían los restos de una de esas 3 torres.
La iglesia
Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora
La iglesia parroquial está dedicada a la Presentación en el Templo y es un modesto edificio de ladrillo y tapial, del siglo XVIII. Consta de una sola nave que se cubre con cúpula de crucería. La puerta de ingreso, en arco de medio punto. Bajo su torre, se conserva en bastante buen estado la arquivolta románica del siglo XII. Hoy día sirve para alojar la capilla del bautismo.
La mayor parte de los retablos se corresponden con la temporada en que fue construido el templo; mas asimismo los hay de los siglos XVI y XVII. Entre los primeros resalta el de Santa Bárbara, con imagen asimismo del XVI. El retablo mayor es de principios del XVII, con tablas que relatan la vida de María Muy santa. Una de las naves del crucero conserva en un retablo el relicario herreriano del Muy santo Misterio «»hecho a costa de Franco Visazoán, siendo abad fray Agustín Navarro, año mil quinientos noventa y cuatro»». Es de plata de su color, formado por 2 columnas con capitel corintio «»que mantienen un entablamento coronado por frontón partido, con una cartela en el centro en frontón curvo. En uno de los plintos se ve la estatua orante del finado y en el otro el escudo de Cimballa»». Este escudo decora asimismo la pila bautismal, del siglo XVI. Asimismo se conserva el primer relicario del Muy santo Misterio Dubio, un arca labrada en piedra del siglo XIV. En el exterior hay una placa de ensaltación fascista que fue restaurada por el Municipio.
Fiestas
San Blas (tres de febrero): patrón
Santa Águeda (cinco de febrero): patrona
Celebración de la Virgen (quince de agosto)
San Roque (dieciseis de agosto), las segundas fiestas ,tradicional por el reparto, en la antigüedad, de cañamones por el hermano al que le tocaba la celebración.
Muy santo Misterio (doce de septiembre): es la celebración mayor
Hijos ilustres
Entre los hijos ilustres de Cimballa podemos destacar a monseñor Antonio Álvaro Ballano, Prelados de Zamora; Juan Ramos, torero de toros;Ángeles Pérez, excepcional cantadora de jota, establecida en Barna, primer premio en el Certamen Oficial de Jota y en el Demetrio Gallardo Bergua de mil novecientos ochenta, y primero de profesionales en este concurso en mil novecientos ochenta y tres. Asimismo se tiene por natural de la localidad a Jacinta Ruiz Yagüe o bien Jacinta Roy, Ofelia de Aragón, (1894—1968) Cantadora de Jota aragonesa natural de Cimballa o bien en el próximo Monasterio de Piedra, donde sus progenitores trabajaban como guardas.
Tradiciones
El juego de los hoyetes, propio de la Región de Calatayud
El juego de pelota a mano, de Cimballa han salido muchos jugadores de fama nacional.
Arraigada tradición musical, siempre y en toda circunstancia ha existido la banda de música.
Tirar a la balsa de los ojos a los forasteros, o bien cuando menos atemorizarles con hacerlo.
La carrera del pollo, que se corre para las fiestas de septiembre. La corrían los hombres en lencería, y al ganador se le daba de premio un pollo.
“Santísimo Misterio Dubio”[cita requerida]
En torno a mil trescientos ochenta el sacerdote Mosén Tomás, regía la pequeña localidad de Cimballa, en el obispado de Tarazona en la provincia de Zaragoza, reino de Aragón.
Festejando este la Santa Misa y hecha la Consagración del pan y del vino, vaciló si verdaderamente Cristo estaba presente en la Hostia Consagrada; al punto empezó a aflorar sangre de ella, manchando la blancura del anatómico y quedando íntegra la Santa Hostia.
Llegado este milagro a oídos del rey Martín I de Aragón, solicitó que le fuera entregado este Santurrón Misterio para adorarlo en la capilla del Palacio de Zaragoza y librarlo del riesgo que corría por las continuas guerras entre Aragón y Castilla. El rey, de antemano a su muerte acontecida el treinta y uno de mayo de mil cuatrocientos diez, hizo donación del Santurrón Anatómico al Monasterio de Nuestra Señora la Real de Piedra, de la Orden del Císter, no lejos de Cimballa, para su adoración y custodia.
El año mil seiscientos era prelados de Tarazona el honorable P. Fray Diego de Yepes, Jerónimo, hijo ilustre de la villa de Yepes en el arzobispado y provincia de Toledo. Con motivo de la visita pastoral al real monasterio, le fue presentado el Santurrón Misterio y pidió y consiguió del Padre Prior un trozo del Beato Anatómico que se llevó consigo a su palacio de Tarazona (trece de octubre de mil seiscientos), haciendo donación del mismo a su pueblo natal, Yepes, el veintinueve de julio de mil seiscientos uno y llegando a la villa el cinco de junio del año siguiente.
Desaparecida la Santa Reliquia de la Sangre de Cristo a lo largo de la prosecución religiosa ocurrida a lo largo de la guerra civil (mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve), el señor prelados de Tarazona concedió a la villa de Yepes un nuevo trozo del Santurrón Misterio de Cimballa, que hacía su entrada solemne en la villa el veintiseis de junio de mil novecientos cuarenta, celebrándose solemnes cultos y al día después Pontificial, oficiado por Sr. Modrego prelados socorrer del Excelentísimo Sr. Cardenal Gomá, ánima de la nueva concesión conjuntamente con el sacerdote D. José Rivadeneira. El pueblo de Yepes rinde fervoroso culto eucarístico al Beato Dubio, Misterio de la Sangre de Cristo.
Descripción de la bandera
Paño de proporción 2/3 del Señal Real de Aragón, entado de azul al asta, y sobre este un rombo almenado colorado, cargado de 2 círculos concéntricos amarillo, y al batiente un triángulo azul. De lados curvilíneos y cuyos vértices corresponde con los ángulos superior y también inferior al batiente y con el vértice del entado
BOA nº80 27/jun/2000 DECRETO 120/2000
Descripción del escudo
Escudo cuadrilongo de base circular. De azur, un castillo de oro, mazonado de sable, aclarado de gules y flanqueado por 2 escudetes ojivales con la señal real de Aragón. Al timbre Corona Real abierta.
BOA nº80 27/jun/2000 DECRETO 120/2000
Curiosidades
La Fraternidad del Muy santo Misterio de Cimballa, efectúa diferentes actividades en el pueblo.
En Yepes hay una calle que lleva el nombre de Cimballa, por aquello del pedacito del Muy santo Misterio
Por el ayuntamiento de Cimballa pasa el GR veinticuatro. Senda de Caminos de gran recorrido en Aragón.
El frontón, a lo largo de muchos años, sirvió de pantalla para proyectar el cine itinerante.
Hay 4 fuentes, la más grande se halla en el lado izquierdo de la iglesia, al lado de la báscula.
Los manantiales más esenciales que alimentan al río Piedra son: El Molino Nuevo, Los Ojos de la Balsa, Los 2 del Batan que dan agua a la piscifactoría, y el de La Fuente de la Mora donde están las piscinas.
Documentación
Historia
Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, mil novecientos ochenta y cuatro)
Geografía
Mapa del territorio del Ayuntamiento de Cimballa: «»Cuadrícula cuatrocientos sesenta y cuatro, llamada Used, del mapa de España del Instituto geográfico y Catastral»», I.G.N./S.G.E.correspondiente al dibujo y publicación de mil novecientos sesenta y nueve, en la escala 1:50.000