Descripción
Bandera de Cigales disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cigales
Cigales
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de la ciudad de Santiago
Cigales
Localización de Cigales en España.
Cigales
Localización de Cigales en la provincia de Valladolid.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Valladolid
• Región Campiña del Pisuerga
• Partido judicial Valladolid
Localización 41°45?29?N 4°41?59?OCoordenadas: 41°45?29?N 4°41?59?O
• Altitud setecientos cuarenta y cinco msnm
• Distancias trece km a Valladolid
doscientos siete km a la villa de Madrid
Superficie sesenta con noventa y siete km²
Fundación mil trescientos ochenta y seis (o bien ya antes)
Población cinco mil setenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y 2 con catorce hab./km²
Gentilicio cigaleño/a
Apartado de correos cuarenta y siete mil doscientos setenta
Pref. telefónico novecientos ochenta y tres
Regidor (dos mil quince) Pilar Fernández Pastor (Partido Socialista Obrero Español)
Presupuesto 3.390.275 euros (año dos mil diez)
Hermanada con Guadalajara México
Patrona Santa Marina
(dieciocho de julio)
Sitio Municipio de Cigales
Cigales es un ayuntamiento y localidad de España, en la provincia de Valladolid, la comunidad autónoma de Castilla y León. Está a una distancia de trece km de Valladolid, la capital provincial.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Valladolid
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento fue aprobado en mil novecientos noventa y dos con el próximo blasón:
Escudo de forma de España, sobre campo de azur, castillo en oro donjonado, almenado, mamposteado de sable y aclarado en azur, terrazado en gules, flanqueado de 2 parras nuridas, una a cada lado. Bordura con las armas de los Niño: 8 flores de lis en azur sobre campo de oro. Todo timbrado de corona real de España.
Folleto Oficial de Castilla y León n.º ciento cuarenta y dos de veintisiete de julio de mil novecientos noventa y dos
La bandera fue aprobada oficialmente en mil novecientos noventa y nueve con la próxima descripción textual:
Bandera cuadrada,de proporción 1×1, terciada al asta de verde y colorado y sobre la primera partición el escudo municipal, en sus colores.
Folleto Oficial de Castilla y León n.º trece de veintiuno de enero de mil novecientos noventa y nueve
Geografía
Localización
El ayuntamiento se ubica en la Campiña del Pisuerga y limita con los próximos municipios: al norte con Villalba de los Alcores, Ampudia y Corcos del Valle; al sur con Fuensaldaña, Valladolid, y Santovenia de Pisuerga; al este con Corcos del Val, y Cabezón de Pisuerga y al oeste con Mucientes. La localidad capital del ayuntamiento está ubicada a una altitud de setecientos cuarenta y cinco msnm.
Noroeste: Villalba de los Alcores Norte: Ampudia Noreste: Corcos del Val
Oeste: Mucientes Este: Corcos del Val
Suroeste: Fuensaldaña Sur: Valladolid y Santovenia de Pisuerga Sureste: Cabezón de Pisuerga
Urbanismo
El núcleo histórico y tradicional ocupa el centro de la población, alrededor del que ha ido ampliándose la localidad. En la Edad Media estuvo rodeada por una muralla cuyo trazado puede adivinarse aún siguiendo las diferentes rondas y avenidas.
La plaza Mayor tiene una zona rehundida llamada el Lagunajo donde se levanta la iglesia de la ciudad de Santiago. En tal plaza se hallan asimismo las construcciones del Municipio y del viejo centro de salud de San Juan Evangelista.
De la plaza Mayor salen calles radiales que van a desembocar al trazado de lo que fue la muralla. En ciertas de estas calles y en otras lindantes se preservan aún testeras y casas blasonadas, testigos de la relevancia que adquirió la localidad en tiempos pasados. Son las tituladas con los nombres de calle Campillo, Corro Vaca, Tercias, Montoyas, Tenerías, Villa y Las Armas, entre otras muchas.
En Cigales fueron siempre y en toda circunstancia fundamentales las bodegas, siendo una zona cuya economía estuvo y está bastante ligada a la producción de vino; eran construcciones tradicionales excavadas en la tierra, con zarceras —o respiraderos— de piedra los más viejos y de ladrillo los más recientes. Las más viejas formaron conjuntos de arquitectura popular situados en 2 zonas diferenciadas: Malpique y Las Bodegas. La zona de Malpique está al nordeste de la población y en uno de sus viales, la Ronda del Prelados, están los restos de las viejas bodegas del Prelados, edificio que fue de estilo modernista de principios del siglo veinte. Es tradición que en este sitio prensaban las uvas del prelados de Valladolid. Se conserva una pared con la puerta de entrada y en ella un blasón y unas iniciales. La construcción, o bien lo que queda de él, está construido en ladrillo.
Aparte de las bodegas hay otras construcciones asimismo excavadas en la tierra. Son genuinas casas trogloditas o bien grutas-residencia que han servido de hogar familiar hasta finales del siglo veinte. Los taludes que con las aguas de lluvia fueron formándose a los dos lados de un viejo camino, transformado en calle Chamberit, sirvieron para excavar en ellos las chabolas. Asimismo apareció esta clase de residencias en las gravas de la Ronda del Prelados y aledaños. Con el tiempo muchas de estas grutas fueron destruidas, descuidadas e inclusive se levantaron en su sitio pequeñas casas, mas otras fueron sencillamente actualizadas y ocupadas por sus dueños en los meses de calor. La estructura interior de estas grutas es muy simple: un corredor central, cocina con un vano a la calle y habitaciones en el interior a lo largo del corredor.
En el último tercio del siglo veinte empezó la construcción de chalets adosados en zonas rurales de la periferia que fueron recalificadas para hacer urbanizaciones modernas.
Patrimonio histórico-artístico
Casa Natal de Fray Antonio Regidor
Fray Antonio Regidor nació en Cigales en mil setecientos uno, siendo bautizado en la iglesia de la ciudad de Santiago en una pila que se conserva. Conforme el testamento de su madre el nacimiento tuvo sitio en una casa de su propiedad sita en la calle Corrillo Reoyo mas debió vivir a lo largo de su niñez y juventud en la calle del Distrito n.º veinticinco (llamada después calle de Fray Antonio Regidor), en una casa que se conserva y en cuya testera se puso el seis de enero de mil novecientos cinco una placa informativa que dice: «Aquí nació/Fr. Antonio Regidor Barriga/14 marzo de mil setecientos uno./Falleció/siendo Prelados de la ciudad de Guadalajara (México)/en siete agosto de 1792». La construcción prosigue las pautas de la arquitectura popular. Su nuevo dueño al hacer unas reformas interiores respetó por completo la testera.
Casa del Municipio
La casa consistorial se edificó en el siglo XIX. Previamente hubo 2 edificios sucesivos. El primero se construyó en el siglo XVI; el segundo en el siglo XVII y consta en las escrituras como profesor de cantería Juan de Nates. La casa tenía 2 pisos. En mil ochocientos treinta precisó de reparaciones y reformas hasta el momento en que en mil ochocientos ochenta y tres el Municipio acordó la construcción de un nuevo edificio de mayores dimensiones para lo que fue preciso adquirir terrenos lindantes, solares y casas. Se puso en marcha en mil ochocientos ochenta y cuatro. Sus muros son de ladrillo prensado y consta de 2 pisos con una pequeña torre central donde se aloja el reloj municipal y la campana.
Busto de Fray Antonio Regidor
Es una obra escultórica en homenaje al prelados Antonio Regidor, hijo de la villa. Fue un regalo de la Asociación de Médicos de Base del Centro de salud Civil de la ciudad de Guadalajara (Jalisco), urbe hermanada con Cigales. En mil novecientos noventa y tres se puso el busto sobre pedestal de piedra que lleva en sus 4 lados una iconografía de 2 dioses mexicanos. Está ubicado muy próximo a la iglesia de la ciudad de Santiago.
Casa de Francisco Calderón de La Barca
Ubicada en la calle Corro Vaca n.º cinco, es la sede del Consejo Regulador Denominación de Origen Cigales. Es la vieja casa de Francisco Calderón, maestresala de los Duques de Frías y descendiente del Marquesado de Santillana. Se edificó entre finales del siglo XV y principios del XVI. Es un edificio de 2 plantas levantado sobre un alto zócalo de piedra. En la primera plana primordial, hecha en piedra caliza, se pueden ver los escudos de armas de los Calderón y del Marquesado de Santillana.
Otros monumentos
Restos del Palacio de los Condes de Benavente (Cigales): se conserva la base de 2 torres del palacio, muy estropeadas y descarnadas.
Casa de Manuel Díez Mandíbula Alcalde: casa de la familia del prelados Regidor ubicada en la calle del Campillo n.º 1.
Restos de la Muralla.
Viejo Centro de salud de San Juan Evangelista, actual hogar de los retirados.
Iglesia de la ciudad de Santiago.
Ermita de Nuestra Señora de Viloria.
Iglesia Protestante, reconvertida en residencia de empleo particular.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Valladolid
D.O. Cigales
La Denominación de Origen Cigales entiende trece ayuntamientos cuyo centro es Cigales. Regadas por el río Pisuerga, tiene dos mil ochocientos cincuenta ha en cerca de quinientos setenta y cuatro km² y cuenta con treinta y seis bodegas anotadas. Consiguió la calificación de Denominación de origen en mil novecientos noventa y uno.
Si bien es una denominación de origen parcialmente joven, en el siglo X aparecen dueños de viñedos en la región conforme se verifica documentalmente.
La altitud media de los viñedos es de setecientos cincuenta metros, los suelos son areniscos y calizos con apenas materia orgánica. El tiempo es continental con una temperatura media anual de 12º al tiempo que la precipitación media anual es de cuatrocientos mm.
Si bien la especialidad que ha hecho conocido el vino de Cigales es el rosado, el tinto cada vez coge más popularidad y calidad. Las uvas más esenciales usadas para efectuar los vinos son las de los viñedos de tipo tempranillo, si bien asimismo se cultiva garnacha, albilla o bien verdejo.
Es destacable decir que las agregues del vino de Cigales siempre y en toda circunstancia son clasificadas de buenas o bien buenísimas, haciendo singular hincapié en que la agregue del dos mil tres fue valorada como «excelente».