Descripción
Bandera de Chucena disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Chucena
Chucena
Ayuntamiento de España
Bandera
Chucena
Localización de undefined en España.
Chucena
Localización de undefined en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
Localización 37°21?42?N 6°23?38?OCoordenadas: 37°21?42?N 6°23?38?O
• Altitud ciento cuarenta y siete msnm
• Distancia sesenta y dos km a Huelva
Superficie veintiseis km²
Población dos mil ciento veintidos hab. (dos mil quince)
• Densidad setenta y siete con sesenta y nueve hab./km²
Gentilicio Chucenera/o
Apartado de correos veinti mil ochocientos noventa y uno
Alcade (dos mil quince-) Encarnación Castellano Solís (Partido Socialista-A)
Patrona Virgen de la Estrella
Sitio Ayto. de Chucena
Chucena es un pueblo de España ubicado en la provincia de Huelva, Andalucía. Hoy, cuenta con alrededo de dos mil doscientos cincuenta habitantes. Su extensión superficial es de 1’5km² y tiene una densidad de -0’7hab/km². Se halla ubicada a una altitud de ciento cuarenta y siete metros y a sesenta y dos quilómetros de su capital Huelva.
Historia
Como ocurre con otros sitios onubenses sus orígenes son prehistóricos, quedando enmarcada, así como las poblaciones de Manzanilla, Paterna del Campo, Escacena del Campo y también Hinojos en el llamado «»Campo de Tejada»», en nuestros días conjunto arqueológico conocvido asimismo como Tejada la Nueva, centro central de la región entre los s.VIII y IV a.d.Cristo. Etimológicamente el término «»Chucena»» derivaría del latín «»succius»» (fértil) más el añadido «»ena»» sufijo de posesión, con lo que su fundación quedaría establecida entre los s. III-II a. d.Cristo.La desaparecida villa de Alcalá de la Alameda, el día de hoy perteneciente a Chucena tendría su fundación alrededor del s.VIII d.d.Cristo, siendo famosa asimismo como Malchar Palmet, Alcalá de Juana D`Orta y Alcalá de Tejada. En el Libro del Repartimiento de Sevilla y su tierra, referido a mil doscientos cincuenta y tres, aparecen las dos poblaciones. Alcalá sería entregada por el rey Alfonso X el sabio a Rui Sánchez en mil doscientos sesenta y ocho, mientras que Chucena lo era a Juan Martínez de Barrasa en mil trescientos setenta y cuatro por privilegio de Enrique II.
En mil cuatrocientos ochenta y ocho los Reyes Católicos confirman a Payo de Ribera como Señor de Chucena, creando un Mayorazgo en mil quinientos catorce en favor de Garci López Pacheco, tercer hijo de don Pedro Portocarrero, que va adquiriendo las tierras de Alcalá. En mil quinientos cincuenta, los Señores de Moguer, la familia Portocarrero son los dueños absolutos de Alcalá que comparte con Chucena ordenanzas y arbitrios comunes. En mil quinientos setenta y uno el rey Felipe II otorga a Alcalá el título de urbe y en mil quinientos setenta y cuatro el título de I Marqués de Alcalá de la Alameda a Pedro López Portocarrero, anexando la villa de Chucena. A mediados del s.XVI la II Marquesa de Alcalá dª Ana María Ribera de Portocarrero se une en matrimonio con Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli, uniendo el Marquesado a la Casa Ducal. Desde el s.XIX se genera un declive del Marquesado y el progresivo despoblamiento de Alcalá en beneficio de la vecina Chucena. Por decreto de veinticuatro de mayo de mil ochocientos doce se crea el Municipio de Chucena, abarcando las villas de Alcalá de la Alameda, Garruchena (saqueada por la invasión francesa) Genís (actual hacendado) y Torralba (actual hacendado asimismo).
Desde mil novecientos cincuenta y ocho, el pueblo de Chucena se hace con los derechos de la descuidada iglesia de Alcalá, dedicada desde cuando menos mil cuatrocientos once (conforme consta en el Libro Blanco de la Catedral de Sevilla) a la Inmaculada Concepción y Santa Ana, restaurándolo y devolviéndolo al culto. Templo muy perjudicado por el seísmo de Lisboa de mil setecientos cincuenta y cinco y que había sido levantado sobre las ruinas del precedente, por el Profesor Mayor de Factoría del Arzobispado de Sevilla, Ambrosio de Figueroa en mil setecientos setenta y tres.
La Iglesia parroquial de Chucena, asimismo muy perjudicada en mil setecientos cincuenta y cinco, es una nueva construcción, efectuada en mil setecientos setenta y dos por el Profesor Alarife de Sevilla Andrés de Silva conforme planos de Diego Antonio Díaz. Edificio renacentista en forma de cruz latina, es de resaltar su retablo mayor (diez con cinco m de alto por ocho con cuatro m de ancho) efectuado en mil setecientos ochenta y ocho por Julián Giménez. Entre sus obras de arte religiosas, indicar una cricificado, el Stmo. Cristo de Burgos , talla renacentista con faldón largo de corte gótico, atribuido a Pedro Duque Cornejo (s.XVII)y llamado popularmente como «»El Cristo de las Enagüillas»», asimismo una Virgen del Rosario de Herrera el Viejo (s.XVI), la talla de la Virgen de los Dolores se corresponde con vieja Inmaculada titular del templo de Alcalá de la Alameda (s, XVI), un Pequeño Jesús de la escuela de Martínez Montañés, y múltiples tallas y cuadros más de entre los siglos XVI y XVIII.
Un pino centenario al que le calculan unos seiscientos cincuenta años de antigüedad, testigo de la historia de estos 2 pueblos transformados en uno, debió ser cortado el día dos de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, a causa oficialmente de una enfermedad. Figura en el escudo heráldico del pueblo encabezado por una estrella, evocación de la Virgen que lleva ese nombre, patrona de la villa, quien ya contaba en mil quinientos cuarenta y siete con una Cofradía para su culto y sostenía un centro de salud de pobres.
Las fiestas patronales se festejan el día quince de agosto con el pasacalle de la Virgen de la Estrella, el festejo al que asisten multitud de vecinos de los pueblos lindantes es propio por el llamado toro fuego que se goza hacia las 3 de la madrugada de los días catorce con dieciseis y diecisiete de agosto, y a lo largo del día se efectúan las llamadas carreras de cintas a caballo, en motocicleta o bien en bicicleta, efectuadas en su gran mayoría por las mujeres del pueblo.Una de las fiestas más populares de este ayuntamiento es la llamada Romería, que se festeja en la referida Iglesia de Alcalá de la Alameda y en el anejo rexcinto ferial. Esta romería se festeja a mediados del mes de mayo donde las imágenes de San Isidro Labrador y de la Divina Pastora, efectuada por Martínez Cerrillo en mil novecientos sesenta, salen en procesión.
Otros de los festejos populares en este pueblo es el renombrado Peñazo, que se hace el día veintiocho de febrero el día de Andalucía, en él todo el pueblo se reúne en la entrada del pueblo y como comida característica es pan de pueblo torrado con aceite y ajo y con sardinas. Por otra parte hallamos la llamada Fritá en el mes de febrero la cuál es, desde hace años, una jornada campera que la Fraternidad del Rocío de Chucena festeja para colectar fondos, en el lugar conocido como la Dehesa del Perú, un rincón natural de inigualable belleza, poblado de encinas y alcornoques.
Chucena es reconocida por su buen vino en todo el condado y por su aceite.
Chuceneros ilustres
María del Val Rubio Monge escritora y pintora. Titulada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla.
En el mes de noviembre de dos mil dos, se rotuló con su nombre una calle de su pueblo natal.
Martín Sánchez Franco historiador y Doctor en Pedagogía. Hijo Predilecto de la Localidad. , Creador de la Fraternidad Sacramental de Ntra. Sra. de la Estrella (Patrona de Chucena) y autor, entre otras muchas publicaciones, de «»Estudio histórico del marquesado de Alcalá de la Alameda»»
Antonio Morera Vallejo empresario, hijo predilecto de la localidad.