Descripción
Bandera de Chiprana disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Chiprana
Chiprana
Ayuntamiento de España
Bandera
Chiprana
Localización de Chiprana en España.
Chiprana
Localización de Chiprana en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Bajo Aragón-Caspe
• Partido judicial Caspe
Localización 41°15?44?N 0°07?38?OCoordenadas: 41°15?44?N 0°07?38?O
• Altitud ciento setenta y ocho msnm
• Distancias ocho.6 km a Caspe
ciento trece km a Zaragoza
cien km a Lérida
cuatrocientos veinticinco km a la capital española
Superficie treinta y ocho,87 km²
Población cuatrocientos noventa y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad trece con veintidos hab./km²
Gentilicio chipranesco, -a
Distrito postal cincuenta setecientos noventa y dos
Pref. telefónico novecientos setenta y seis
Regidor (dos mil quince) Francisco Javier Sergio Nicolás García (Partido Popular)
Sitio Municipio
Chiprana es un ayuntamiento de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Entiende la entidad de población de La Estación.
Geografía y tiempo
Chiprana se halla en la región de Bajo Aragón-Caspe a ciento dos km de Zaragoza y a ocho km de Caspe, la capital comarcal. Ubicada a ciento setenta y ocho msnm, tiene un área de treinta y ocho,87 km² y una población de quinientos catorce habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce).
La temperatura media anual es de 15° C y la precipitación anual, trescientos cincuenta mm, es escasa.
En su término municipal se halla la Reserva natural dirigida de las Salobres de Chiprana.
Prehistoria y también historia
En «Los Ramos», en el término de Chiprana, se excavó un fondo de cabaña de planta circular acotada por lascas de piedra hincadas y cubierta vegetal sostenida por postes de madera. Se hallaron restos de talla, puntas de sílex triangulares y romboidales, raspadores y cerámicas hechas mano. El poblado data del Neolítico Final, más o menos del tres mil cien antes de Cristo
En el sitio conocido como la «Dehesa de los Baños» se hallan vestigios romanos relacionados con el tráfico fluvial que discurría en el pasado por el río Ebro. El yacimiento consiste en restos del Alto Imperio, una villa tardo romana y ciertas necrópolis medievales. No lejos de tal yacimiento se excavó una enorme villa rústica de enormes dimensiones, construida en sillares, en donde fueron usados materiales de construcciones precedentes. Si bien es el Mausoleo de Chiprana —véase más abajo— la primordial muestra del legado del Imperio Romano en la localidad.
En Chiprana estuvieron los Templarios y los Hospitalarios o bien sanjuanistas hasta la desamortización; su cruz blanca sobre fondo colorado ondeaba en la bandera de la localidad. Se han hallado asimismo necrópolis medievales.
Patrimonio
Patrimonio histórico
Las construcciones de la población suben de la llanura hasta coronar un cerro, formando este un inusual mirador sobre el Ebro.
De singular interés es el mausoleo romano, integrado en los muros de la Ermita de la Consolación. Conocido como Mausoleo de Chiprana, es Monumento Nacional desde mil novecientos treinta y uno. Data del siglo siglo II d.C., perteneció al juez Lucio Fablo Severo y en él estaban sepultadas sus hijas de cortísima edad.
La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, es un templo gótico mas adscrito a una tipología con poquísimos ejemplares en Aragón; la techumbre de madera se mantiene con jacenas que apoyan en arcos diafragmas, entre los que —y esto es lo excepcional— se abren arquedas capillas laterales. La capilla mayor es de planta cuadrada y se cubre con crucería fácil cuya clave repite la Cruz de San Juan, legado de la relación que tuvo la localidad con la Orden Hospitalaria. Últimamente se han descubierto unas pinturas mudéjares que decoraban sus paramentos.
Otra construcción de interés es El Granero, edificio labrado en sillar y edificado en el siglo XVIII-XIX. Hoy en día cobija la Casa de Cultura.
Por otro lado, distintos pairones señalan el ayuntamiento. El Pairón de Santa Bárbara, de estilo futurista, fue desarrollado por Carlos Bressel. Otro pairón, el de Loscos, fue erigido con motivo del centenario del fallecimiento del botánico Francisco Loscos Bernal.
Cerca de Chiprana hay una torre fusilera de señales, la Torre de Mocatero, construida en el siglo XIX para su empleo por las tropas carlistas. Finalmente, al sur del ayuntamiento se hallan las ruinas de Palermo, restos de un poblado ibero-romano.
Patrimonio natural
En el término municipal se halla el Lagunar de Salobres de Chiprana, complejo de mucho interés ecológico por sus singulares condiciones ambientales. Entiende la Salobre Grande de Chiprana, sus satélites occidentales, Prado del Farol y Salobre de Roces, y otras 3 pequeñas subcuencas. El complejo ocupa el fondo de una amplía si bien poco profunda depresión, de unas quinientos debe superficie, ubicada sobre la cota de los ciento cincuenta msnm. El complejo lagunar forma la única laguna endorréica salina de aguas permanentes profundas en Europa occidental.
La Salobre Grande es la laguna salobre más grande y profunda de la Península —su profundidad alcanza los cinco con seis m—, y además de esto es única en lo que se refiere a sus peculiaridades físico-químicas, puesto que es un lago salino continental permanente.
La especial composición química de sus aguas determina que abunden unas comunidades bacterianas y vegetales muy singulares. Entre la vegetación resalta la presencia de la Ruppia maritima, planta de agua dulce tolerante a la sal, siendo el único sitio del continente europeo donde se la puede hallar.
Por esta razón y por la presencia del extraño tarro blanco —ave anseriforme de la familia Anatidae—, ha sido declarada Reserva Natural por el Gobierno de Aragón y es considerado Humedal de Relevancia Internacional conforme el Acuerdo de Ramsar —véase Sitios Ramsar en España—.
Fiestas y curiosidades
tres de febrero, San Blas. Las mujeres retiran las cintas que lleva el santurrón, cintas que conforme la tradición tienen propiedades contra las enfermedades de la garganta.
Sábado de la semana pertinente al veinticinco de abril, Romería de San Marcos.
dieciseis de agosto, San Roque. Acostumbran a tener una duración de 3 a 4 días y también incluyen suelta de «toro de fuego».
Resulta curioso comprobar que los habitantes de Chiprana charlan con un acento o bien deje singular, muy semejante al utilizado en La Almolda.