Descripción
Bandera de Chiloeches disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Chiloeches
Chiloeches
Ayuntamiento de España
Bandera
Chiloeches
Localización de Chiloeches en España.
Chiloeches
Localización de Chiloeches en la provincia de la ciudad de Guadalajara.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Guadalajara
• Región La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Localización 40°34?27?N 3°09?41?OCoordenadas: 40°34?27?N 3°09?41?O
• Altitud setecientos ochenta y seis msnm
• Distancia siete km a Guadalajara
Superficie cuarenta y cinco con cuarenta km²
Núcleos de
población Chiloeches, Albolleque, Urb. El Clavín, Urb. El Mapa, Urb. La Celada y Urb. Medina Azahara
Población tres mil doscientos noventa y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad setenta y 2 con noventa y uno hab./km²
Distrito postal diecinueve mil ciento sesenta
Regidor (dos mil doce) César Urrea Miedes
Sitio Municipio de Chiloeches
Chiloeches es un ayuntamiento de España de la provincia de la ciudad de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado a nueve quilómetros de la capital.
En dos mil quince contaba con una población de tres.291 habitantes, repartidos entre el núcleo urbano y distintas urbanizaciones como El Clavín, El Mapa, Medina Azahara y La Celada. Pedanía de Chiloeches es el pueblo de Albolleque.
Toponimia
La procedencia del nombre de Chiloeches no es totalmente clara, aunque ciertos autores dan hipótesis en torno a su origen. Por un lado, el topónimo puede proceder del celta Sulovacte, el que sería nombrado en mozárabe como Xiloeches, que significa «»sitio de buenísimas aguas»» (Su, prefijo superlativo, Lovacte, sitio de agua, manantial).
Otra teoría, que incluye asimismo una raíz semejante a la toponimia de Loeches (la capital española), lo deriva de forma directa del mozárabe Saxis Albis, y de ahí Xixaluveches, que vendría a representar «»piedras blancas»», por el tono del sílice, presente en los montes de alrededor. Con esta teoría entronca la que explica que, como el topónimo de Chilches (Castellón), de Xilxes, significa «»sílice»». O bien con la que explica que, como Chilches (Málaga), procede del topónimo latino Quercus, que significa «»encina»».
Una última teoría mantiene que el nombre es de origen vasco, significando «»la casa de piedra»». Un razonamiento en favor de esta tesis sería que otros pueblos de la zona asimismo tendrían nombre vasco (Horche, Aranzueque, Escariche), remontándose a la repoblación de la zona.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de la ciudad de Guadalajara
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el 1 de febrero de dos mil dos. El escudo se define por el próximo blasón:
«Escudo, de verde, una casa de plata, acompañada de 3 abejas de oro, 2 en el jefe y una en punta. Se timbra con la corona real de España.»
Diario Oficial de Castilla-La Mácula n.º ocho de treinta y uno de enero de mil novecientos noventa y dos
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Paño cuadrangular de proporciones 2:3, dividido verticalmente en 3 porciones iguales, de color escarlata la que corresponde al asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva sobre la parte blanca el blasón municipal timbrado.»
Diario Oficial de Castilla-La Mácula n.º treinta y tres de seis de mayo de mil novecientos noventa y dos
Geografía
Localización
La localidad está ubicada a una altitud de setecientos ochenta y seis msnm.
Noroeste: Cabanillas del Campo Norte: Guadalajara Noreste: Guadalajara
Oeste: Alovera Este: Guadalajara
Suroeste: Azuqueca de Henares Sur: Los Beatos de la Humosa Sureste: Pozo de la ciudad de Guadalajara
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de cuarenta y cinco con cuarenta km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con tres mil trescientos diez habitantes y una densidad de setenta y 2 con noventa y uno hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Chiloeches entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil catorce
Población de derecho (mil ochocientos cuarenta y dos-mil ochocientos noventa y siete, salvo mil ochocientos cincuenta y siete y mil ochocientos sesenta que es población en verdad) conforme los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil once y de dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística.
Patrimonio histórico-artístico
Iglesia Parroquial del siglo XVI;
Casona de los Marqueses de Chiloeches, obra del siglo XVIII;
Casona de Albolleque, que perteneció en el siglo XVI a la familia Guzmán de la ciudad de Guadalajara.
Fiestas
Fiestas Patronales catorce de septiembre
Pasión Viviente. Sábado Beato
Romería de San Marcos, el veinticinco de abril