Descripción
Bandera de Chiclana de la frontera disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Chiclana de la Frontera
Chiclana de la Frontera
Ayuntamiento de España
Bandera
Chiclana de la Frontera
Localización de Chiclana de la Frontera en España.
Chiclana de la Frontera
Localización de Chiclana de la Frontera en la provincia de Cádiz.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Cádiz
• Región Bahía de Cádiz
• Partido judicial Chiclana de la Frontera
• Mancomunidad Ayuntamientos de la Bahía de Cádiz
Localización 36°25?00?N 6°09?00?OCoordenadas: 36°25?00?N 6°09?00?O
• Altitud once msnm
• Distancias veinticuatro km a Cádiz
ciento dieciocho km a Tánger
ciento veintiocho km a Sevilla
doscientos veinte km a Málaga
seiscientos cincuenta km a la capital de España)
Superficie doscientos cinco con cuarenta y cinco km²
Fundación quince de mayo de mil trescientos tres
Población ochenta y dos mil setecientos setenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatrocientos,57 hab./km²
Gentilicio Chiclanero/a
Apartado de correos once mil ciento treinta
Regidor José María Román Guerrero (Partido Socialista)
Presupuesto ciento quince millones de euros Hermanada con
Chiclana de Segura (España)
Úbeda (España)
El Astillero (España)
Béziers (Francia)
Alcacer do Sal (Portugal)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Nuestra Señora de los Antídotos
Sitio www.chiclana.es
Chiclana de la Frontera es una urbe de España de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Pertenece a la Mancomunidad de Ayuntamientos de la Bahía de Cádiz, al lado de Cádiz capital de la que dista veinticuatro quilómetros. La fundación de la presente Chiclana se generó en el año mil trescientos tres, cuando el rey Fernando IV de Castilla entregó las tierras chiclaneras a la Casa de Medina-Sidonia. El presente casco urbano se levanta a lo largo del siglo XVIII. En la Guerra de la Independencia De España se generó la Batalla de Chiclana entre franceses y aliados anglo-españoles. En nuestros días la economía chiclanera depende de una industria moderna y del turismo, singularmente de las playas y de los campos de golf asentados esencialmente en el Novo Sancti Petri, urbanización que cuenta con el mayor número de plazas hoteleras en la provincia de Cádiz y en toda la Costa de la Luz.
El término municipal hace frontera al norte con los ayuntamientos de San Fernando y Puerto Real; por la costa cara el sur con Conil de la Frontera y por tierra limita con Medina-Sidonia y una pequeña una parte de Vejer de la Frontera. El ayuntamiento contaba en dos mil catorce con una población de ochenta y dos y doscientos noventa y ocho. y tiene una densidad poblacional de cuatrocientos hab./km². Sus coordenadas geográficas son 36°25?N 6°09?O y su altitud es de once msnm.
Geografía
Localización
Desde el punto de vista geográfico y cultural, la urbe pertenece a la Baja Andalucía. Ubicada en la Costa de la Luz y en la llamada Senda del Vino. Bañada por las aguas atlánticas. Su litoral extenso en playas: Sancti Petri, La Barrosa (la más esencial) y El Puerco. Forma una parte del litoral y pre-litoral sudoeste de la provincia de Cádiz.
Relieve
Es atravesada por el río Iro que nace en el afluente del lago Salobre y desemboca en la pequeña bahía de Sancti Petri.
El punto geográfico más alto es de ciento ochenta y siete metros en el cerro de La Nava, al sudeste del término municipal, cerca de Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, otro punto alto es de cincuenta y dos con tres metros en el cerro del Águila, y otro punto alto y simbólico es el cerro de Santa Ana, ubicada a cuarenta y nueve con ocho metros, en él se halla la ermita de Santa Ana. El interior de la ubicación geográfica de Chiclana de la Frontera, es de relieve de carácter irregular mas suave, con leves ondulaciones, salvo el cerro de Santa Ana (cuarenta y nueve con ocho metros), en todo caso perjudicial para la intensidad de precipitaciones cuando puntualmente se generan fenómenos meteorológicos desfavorables. Sus leves ondulaciones provoca, que esta localidad sea frágil para inundaciones.
Límites
Chiclana limita con Medina-Sidonia, San Fernando, Puerto Real, Conil de la Frontera, y una pequeña parte con Vejer de la Frontera, al sudeste
Historia
Prehistoria
La presencia humana en el área de Chiclana se remonta al Paleolítico, como lo acreditan excavaciones o bien historiadores como Domingo Bohórquez, como en el yacimiento, encontrado en dos mil seis en el cerro del Castillo, en pleno centro de la urbe.
Estas excavaciones han puesto de manifiesto un poblamiento fenicio en el centro de la urbe, tras la Iglesia Mayor de San Juan Bautista. Por lo tanto, tras los recientes descubrimientos arqueológicos, encontrados en el centro de la urbe en el año dos mil seis, se puede aseverar que Chiclana es parte integrante de la red de urbes trimilenarias, de forma conjunta con Cádiz, Sevilla o bien Málaga fundadas por los fenicios.
Restos fenicios, púnicos y romanos hallados en Chiclana se hallan en el Museo Arqueológico de Cádiz y diferentes yacimientos como el de El Fontanal.
Edad Media
El quince de mayo de mil trescientos tres se creó Chiclana de la Frontera como ayuntamiento, cuando el rey Fernando IV de Castilla entregó las tierras chiclaneras a la Casa de Medina-Sidonia.
Edad Moderna
A lo largo de los siglos XVII y XVIII vivio unos instantes de apogeo económico provocado por la intensa actividad del puerto de la urbe de Cádiz en su comercio con América. En mil setecientos cincuenta y cinco, el seísmo de Lisboa de noventa grados provocó un fuerte sunami que afectó a las costas de Chiclana y dejó docenas de fallecidos.
Edad Moderna
En mil ochocientos once las tropas francesas entraron en Chiclana generando la Batalla de Chiclana, que dejó cuando menos dos mil trescientos ochenta fallecidos.
En mil ochocientos setenta y seis le fue concedido el título de urbe por el rey Alfonso XII.
Acontencimientos esenciales
1303: Fundación de Chiclana de la Frontera como ayuntamiento.
1507: Gran incremento de la población de Chiclana que no descenderá hasta mil quinientos setenta y uno.
1755: Un sunami llega a las costas de Chiclana dejando numerosas víctimas mortales.
1811: Batalla de Chiclana.
1812: La urbe reanuda la vida diaria en libertad.
1876: Dan a Chiclana el título de urbe.
1914: Fundación del Sindicato de Obreros Viticultores de Chiclana.
1965: Desborda el Río Iro en el centro dejando abundantes daños materiales y múltiples víctimas mortales.
1973: Se disuelve el Consorcio Almadrabero que hace que el Poblado de Sancti Petri se quede sin población y que convierta en Urbe espectro.
1990: Se comienza a edificar el Novo Sancti Petri
2006: 1 fallecido y once heridos (tres de ellos graves) al explotar una bombona de gas butano en un restorán en La Barrosa.
2010: Chiclana se ve sorprendida por una tromba de agua que anega la urbe debiendo evacuar numerosas familias. Por fortuna no hubo víctimas mortales.
2010: Chiclana se ve sorprendida por un seísmo de cuarenta y cinco grados. Muy leves daños, en un inicio en la Capilla del Beato Cristo, si bien menos que en la vez precedente (dos mil seis, un terremoto de seis,3 en el Atlántico).