Banderas de Chapinería
Chapinería
Ayuntamiento de España
Iglesia de Chapinería.
Chapinería
Localización de Chapinería en España.
Chapinería
Localización de Chapinería en Comunidad de la capital española.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la villa de Madrid
• Provincia la capital de España
• Región Sierra Oeste de la capital de España
Localización 40°22?54?N 4°12?35?OCoordenadas: 40°22?54?N 4°12?35?O
• Altitud seiscientos ochenta msnm
• Distancia cincuenta km a la villa de Madrid
Superficie veinticinco con cuatro km²
Población dos mil ciento cincuenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y 4 con veinticinco hab./km²
Gentilicio chapinero/a
Apartado de correos veintiocho mil seiscientos noventa y cuatro
Regidor (dos mil quince) Gabriel Domínguez Serrano (UCIN)
Patrón Beato Angel de la Guarda
Sitio www.aytochapineria.org
Chapinería es un ayuntamiento de España de la provincia y Comunidad de la capital española, perteneciente a la región de la Sierra Oeste de la capital de España. Tiene una superficie de veinticinco con cuatro km² con una población de mil novecientos treinta y nueve habitantes y una densidad de setenta y seis con treinta y cuatro hab/km². El grano berroqueño presente en este ayuntamiento se halla aun en el núcleo urbano, lo que le da su habitual carácter serrano con ciertas calles que tienen el pavimento de roca en su estado natural. Chapinería se halla a cincuenta quilómetros del centro de la capital española, unos cuarenta minutos en vehículo por la autovía M-quinientos uno.
Toponimia
De dónde viene el nombre de este ayuntamiento es una cosa que no está claro, parece que puede venir del término “chapin”, calzado que empleaban las mujeres en el pasado para no mancharse en los caminos de tierra.
Historia
Si bien el origen de Chapinería data del siglo XIV cuando se comenzaron a buscar lugares para establecer majadas y zonas de pastoreo, se han hallado útiles paleolíticos en las cercanías del arroyo de Los Pilancones y restos de 2 aldeas visigodas en el despoblado de Los Becerriles y La Ventilla que señalan que hubo pobladores mucho ya antes de este siglo.
El presente término municipal, perteneciente en el siglo XV a Colmenar del Riachuelo, cayó bajo la jurisdicción segoviana y el sexmo de Casarrubios que usó estas tierras como zona de pastos para sus ganados. A la aparición de Chapinería contribuyeron el desarrollo de la ganadería, el incremento de la población y el aumento de los intercambios comerciales. Se comenzó la construcción de casas, la puesta en cultivo de tierras y la expansión de la ganadería. Y prontísimo la explotación forestal y la cantería. Entre mil seiscientos veintiuno y mil seiscientos treinta adquirió su privilegio de villazgo, desligándose de Segovia y de Colmenar del Riachuelo. Pasó a depender del conde de Villafranca del Gaitán y, más tarde de los marqueses de Villanueva de la Sagra.
En el siglo XVII llegaron a Chapinería los marqueses de Villanueva de la Sagra. A estos marqueses se debe la construcción del palacio de la Sagra como vivienda de caza, últimamente restaurado como Casa de Oficios por el Municipio. Chapinería se independizó en mil seiscientos veintisiete de Segovia, separándose del término de Colmenar del Riachuelo, logrando el título de Villa en el año mil seiscientos treinta.
En mil ochocientos treinta y tres Chapinería pasó oficialmente a ser parte de la provincia de la capital española en el partido judicial de Navalcarnero si bien prosiguió ligado al sexmo de Casarrubios. A consecuencia de la ley de Desamortización en mil ochocientos cincuenta y cinco una parte esencial de los prados y dehesas pasaron a ser administradas por los vecinos del pueblo.
Chapinería y San Bartolomé de Pinares en Ávila comparten el título de patria chavala del renombrado héroe de “Cascorro”, Eloy Gonzalo. La mayoría de su vida civil la pasó en Chapinería de donde salió para cumplir el servicio militar, marchando en mil ochocientos noventa y seis a la guerra de Cuba, donde se distinguió por su heroísmo. Igual que la villa de Madrid, Chapinería rindió homenaje al héroe de “Cascorro” levantando una escultura, en la plaza, en mil novecientos treinta y cinco. A lo largo del siglo veinte, Chapinería ha mantenido las actividades tradicionales (ganadería, explotación forestal y caza, cantería, etcétera). En los años ochenta el apogeo de la vivienda secundaria y el desarrollo de la capital de España la han llevado a un increíble desarrollo de la población, el día de hoy ya como vivienda primordial de bastantes personas que trabajan en la capital española y sus aledaños directos.
Patrimonio Cultural
Iglesia parroquial de la Muy pura Concepción, siglo XVII. La construcción de la Iglesia se efectuó a lo largo del reinado de Felipe II en estilo herreriano, sobrio y parco. Tiene muros de grano con sillares planos. Resalta la torre del campanario, siguiente al resto del templo (en la cornisa figura mil seiscientos setenta), que se eleva sobre la iglesia y se halla cubierta con pizarra.
El interior es de planta cuadrangular y una sola nave. Tiene una pequeña sacristía lateral. En la última reforma el coro se retranqueó quedando exentas las columnas. En la cabecera hallamos el retablo mayor del siglo XVIII de estilo churrigueresco. La imagen central es más vieja que el retablo probablemente del XVI y dedicada a la Concepción.
Ermita del Beato Ángel de la Guarda. Está ubicada al filo del camino real. Está edificada sin cimientos sobre una lancha de grano. Tiene un pequeño pórtico sobre 4 sobrias columnas y un templete de buena sillería con 2 campanas. El interior es una nave, toda de piedra granítica incluyendo el altar mayor de piedra desnuda sin ornamentación auxiliar. Tiene un retablo renacentista y cobija la imagen del Santurrón Ángel de la Guarda, patrón menor del ayuntamiento y muy querido en el pueblo.
El Bombo, viejo cobijo de paseantes del año mil setecientos cincuenta. Se edificó en el camino real de la villa de Madrid a San Martín de Valdeiglesias con el objetivo de albergar a pobres y paseantes. Es una construcción de piedra con muros robustos y planta cuadrada que data del siglo XVIII (en mil setecientos ochenta y ocho ya existía conforme Las Relaciones de Lorenzana).
La cubierta del interior es una cúpula de ladrillo y piedra sosten sobre una suerte de pechinas (transición entre la planta cuadrada y la bóveda) y con 5 chimeneas. Es un espacio pequeño, sin más ni más vano que la entrada adintelada.
Vía Crucis, siglo XVIII. Es de protección integral. Es del siglo XVIII, consta de 13 cruces y el martirio. Se empieza en la Iglesia, en la Plaza del Palacio, y discurre por la calle Centro de salud, en el camino de la ermita hasta llegar al suplicio. En este escenario se festeja una representación viviente de la pasión de Cristo protagonizada por los vecinos del pueblo.
Palacio del Marquesado de Villanueva de la Sagra, siglo XVII. Chapinería como otros pueblos de alrededor padeció un proceso de señorialización en el siglo XVII. La puerta del palacio de los marqueses de Villanueva de la Sagra se halla adintelada con dovelas y con remate triangular. Su planta original está formada por 2 cuadrados que comparten uno de sus lados situándose en el primero la construcción residencial y en el segundo un patio porticado. El patio cuadrado tiene una galería con cubierta de madera y con columnas toscanas de grano, de las que salen las dependencias. El Palacio es un centro de dinamización turística, con museo etnográfico, CAPI y biblioteca.
Escultura-homenaje a Eloy Gonzalo García, de mil novecientos treinta y cinco. Adoptado por un matrimonio destinado acá como guarda civil, Chapinería es la patria chavala de Eloy Gonzalo García «»Cascorro»». Voluntario en la guerra de Cuba, es cercado así como ciento setenta soldados españoles en el poblado de Cascorro, se provee de una lata de petróleo y una antorcha improvisada. En la obscuridad de la noche se introduce en las líneas contrincantes, les salpica con petróleo y prende fuego. Al tiempo se genera un contraataque por el resto del regimiento derrotando a los cubanos que escapan desordenadamente.
Hoy en día es sitio de encuentro de los vecinos. Acá se halla la vieja casa cuartel de la guarda civil.
Puerta de Arnilla y muro de piedra de la calle Confites del siglo XVIII.
Casas viejas, calles Clavel y Prudencio Melo o bien plaza de la Constitución.
Medio Natural
Chapinería, como Aldea del Fresno y Colmenar del Riachuelo, presenta unas estructuras geomorfológicas de singular interés. Se trata de las Cárcavas del Río Perales, en el tope sur del ayuntamiento, y es un fenómeno producido por la erosión intensa de los terrenos con fuerte inclinación. Estas están clasificadas por la Ley 16/95 Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de la capital de España. Prácticamente todo el territorio está ocupado por granos biotíticos y lehm granítico. Al nordoeste resalta la Piedra Blanca (setecientos treinta y seis m) al lado del prado del Pozuelo. Al sudoeste el territorio es metamórfico y presenta una angosta banda con materiales de tipo esquistos con alternancia de cuarcitas y pizarras y rocas metamórficas cataclásticas. Al sudeste hay rocas terciarias como arcosas pardas «»facies de bolos»». Entre la zona granítica y el resto de los materiales se halla una banda de separación cataclástica (grano cataclástico-esquistos cataclásticos).?En todo el territorio domina el encinar, una buena parte del mismo adehesado, acompañado de enebros arborescentes, cornicabra, tomillo, retama, cantueso, aulaga, romero, torvisco, etcétera En las zonas húmedas abundan los fresnos y sauces. La espléndida conservación del encinar forma un hábitat ideal para el águila imperial, águila real, águila perdicera, buitre negro y rapaces nocturnas. Por esta razón, la Comunidad de la capital española, ha situado el Centro de Educación Ambiental la Casa del Águila.? Al sudoeste se halla el Cerro Casado (seiscientos veintinueve m), cubierto de encinar claro con presencia puntual de enebros, y al sudeste el Cerro Jimón (seiscientos cuarenta y siete m) presenta en su ladera oriental una masa frondosa mixta de coníferas y frondosas. Los dos cerros están incluidos en internet de vías pecuarias de la Comunidad de la capital española.
La hidrología está representada por la laguna del Pozairón (ecosistema lacustre) y los riachuelos de pequeño caudal arroyo de la Oncalada (por el límite sudeste hasta desembocar en el Perales), arroyo de los Ollones o bien de la Mojonera (vierte al Alberche por Aldea del Fresno), el arroyo de la Boticaria o bien de la Plata (marca el límite entre Chapinería y Navas del Rey) y el arroyo de las Chorreras. Estos riachuelos modelan el terreno en incontables torrenteras con fuertes desequilibres que acaban en las espectaculares cortadas sobre el río Perales, en el tope sudeste del ayuntamiento. Hay que resaltar la existencia de diferentes manantiales esparcidos por el ayuntamiento como Fuente de las Huertas, del Rosnillo, la Zarza, El Terrero, Facurrilla, Becerriles, El Tesoro, Linar del Churro, El Cerdo salvaje, Las Praderas, El Quemao, Los García, Apretura y Juan Domínguez como las numerosas formaciones graníticas que dan sitio a curiosas formaciones geológicas en diferentes zonas de Chapinería. Otros rincones de inusual belleza son el Canto de la Virge, el Lanchar, el Pozo del Morisco, la zona del Cerdo salvaje y el Mirador del Águila. Aparte de las ruinas del Molino Camarón, en el curso inferior del arroyo de las Chorreras, se preservan las del Molino Cantarranas o bien de la Mina, al sudeste del ayuntamiento, justo en la linde con Villamantilla. En el término hay 3 vías pecuarias intactas: la Colada de Oncalada, Ollones y Fuente de las Praderas.
Red hidrológica: arroyo de la Oncalada, arroyo de los Ollones o bien de la Mojonera, arroyo de la Boticaria o bien de la Plata, arroyo de las Chorreras, arroyo de los Quemados y la laguna del Pozairón.
Flora y usos del suelo: en todo el territorio domina el ecosistema de encinar, una buena parte del que es adehesado. La encina acostumbra a ir acompañada de enebros arborescentes, cornicabras, y de un sotobosque de retama, jara, tomillo, cantueso, aulaga, romero, torvisco, etcétera En las zonas húmedas son rebosantes los fresnos y sauces. Prevalecen los cultivos de secano sobre los regadíos. Vías pecuarias: Colada de Oncalada, Colada de Ollones y Fuente de las Praderas y vereda de Colmena
Copiar Original: 18.54 % Unicidad: 88.11% Palabras: 1981 Longitud: 12476 Marcar cambios Editar