Descripción
Bandera de Cervatos de la Cueza disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cervatos de la Cueza
Cervatos de la Cueza
Ayuntamiento de España
Bandera
Cervatos de la Cueza
Localización de Cervatos de la Cueza en España.
Cervatos de la Cueza
Localización de Cervatos de la Cueza en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Región Tierra de Campos
• Partido judicial Carrión de los Condes
Localización 42°16?59?N 4°46?00?OCoordenadas: 42°16?59?N 4°46?00?O
• Altitud ochocientos cuarenta y nueve msnm
• Distancias dieciseis km a Carrión de los Condes
cuarenta y dos km a Palencia
noventa y tres km a Valladolid
doscientos noventa y uno km a la capital de España
Superficie setenta y uno con cuarenta y seis km²
Núcleos de
población Cervatos de la Cueza, Calzadilla de la Cueza y Quintanilla de la Cueza.
Población trescientos hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro,2 hab./km²
Apartado de correos treinta y cuatro mil trescientos nueve
Pref. telefónico novecientos setenta y nueve
Regidor (dos mil quince) Inmaculada Malanda Fernández (Partido Popular)
Presupuesto 1.443.147,6 euros (año dos mil diez)
Sitio Municipio de Cervatos de la Cueza
Cervatos de la Cueza es un ayuntamiento y localidad de España, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Su término municipal asimismo entiende las pedanías de Calzadilla de la Cueza y Quintanilla de la Cueza.
Toponimia
El topónimo se conforma, por una parte, de Cervatos (del latín cervus), corzo menor de 6 meses si bien asimismo pudo representar ciervo en la Edad Media; por otro, de Cueza, que conforme Fátima Carrera de la Red procede del germánico Disfruta, Disfrutan, de significado ignoto. Exactamente la misma autora apunta que en el sitio llaman «cuezas» a los vallecillos del terreno; haría referencia a las ondulaciones del terreno o bien cuencas donde se recogen las aguas.
Geografía
Noroeste: Ledigos Norte: Villarrabé Noreste: Bustillo del Páramo de Carrión
Oeste: Población de Riachuelo y Villalcón Este: Calzada de los Molinos
Sudoeste Val del Retortillo Sur: Villanueva del Rebollar Sureste: Riberos de la Cueza
Historia
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en el partido de Carrión de los Condes que en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ciento cuarenta y tres hogares y setecientos cuarenta y cuatro vecinos.
Entre el Censo de mil ochocientos cincuenta y siete y el precedente, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Quintanilla de la Cueza.
Entre el Censo de mil novecientos ochenta y uno y el precedente, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora Calzadilla de la Cueza.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Cervatos de la Cueza entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil trece
Población de derecho (mil ochocientos cuarenta y dos-mil ochocientos noventa y siete, salvo mil ochocientos cincuenta y siete y mil ochocientos sesenta que es población en verdad) conforme los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno-dos mil once) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil trece del Instituto Nacional de Estadística. Entre el Censo de mil ochocientos cincuenta y siete y el precedente, medra el término del ayuntamiento pues incorpora a Quintanilla de la Cueza. Entre el Censo de mil novecientos ochenta y uno y el precedente, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Calzadilla de la Cueza.
Arquitectura
2 torres de ladrillo de las viejas iglesias parroquiales de Santa Columba y San Miguel (mudéjar). Luchan por continuar de pie.
Iglesia parroquial de Santa Columba y San Miguel, de estilo colonial. Siglo veinte. Construida bajo el patrocinio de la República Argentina, en honor al General José de San Martín.
Casa del General San Martín. Sitio de nacimiento de Juan de San Martín, padre del General San Martín. Declarada bien de interés cultural en el año dos mil y transformada en museo.
Fiestas y tradiciones
San Roque y San Roquillo: Se festejan el dieciseis de agosto. Son las fiestas patronales del pueblo. Son tradicionales la suelta de vaquillas, la celebración de misas y procesiones, juegos infantiles, torneos deportivos, concursos de gastronomía y disfraces.
Virgen de los Remedios: Se festeja el segundo domingo de octubre.