Descripción
Bandera de Cenicientos disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cenicientos
Cenicientos
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista general de Cenicientos desde la peña homónima, a cuyos pies se halla.
Cenicientos
Localización de Cenicientos en España.
Cenicientos
Localización de Cenicientos en Comunidad de la capital española.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital española
• Provincia la villa de Madrid
• Región Cuenca del Alberche; Sierra Oeste de la villa de Madrid
Localización 40°15?56?N 4°28?06?OCoordenadas: 40°15?56?N 4°28?06?O
• Altitud setecientos setenta y cinco msnm
• Distancia ochenta km a la capital de España
Superficie sesenta y siete con cinco km²
Núcleos de
población 1
Población dos mil treinta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta con setenta y uno hab./km²
Gentilicio Corucho, a
Apartado de correos veintiocho mil seiscientos cincuenta
Regidor Natalia Núñez Jiménez (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio Municipio de Cenicientos
Cenicientos es un pueblo ubicado en la Comunidad de la capital española (España) a ochenta quilómetros al sudoeste de la capital española capital, y es término lindante de las provincias de Toledo y Ávila. Es el ayuntamiento más occidental de la Comunidad de la villa de Madrid.
Historia
El origen de Cenicientos hay quien lo relaciona con la Piedra Escrita, monumento megalítico en honor a la diosa Diana fechado entre los siglos II y IV después de Cristo, aparentemente de origen romano, consiste en una enorme roca de grano de cinco m. de altura y cuatro de circunferencia, si bien bien es verdad que esta piedra hasta la data es un misterio, y solo existen especulaciones sobre ella.
Otros estiman que el origen del pueblo es visigodo. si bien de la temporada visigoda solo es testigo una necrópolis excavada en grano próxima a la villa, y en exactamente el mismo ambiente de la Piedra Escrita.
Cenicientos no fue fundado como tal, hasta tras la Reconquista, por Alfonso VI en el siglo XI, siendo en el año mil ciento ochenta y ocho cuando por vez primera se hace alusión a «»La Peña de Cenicientos»» y consta la autorización del Arzobispo de Toledo para fundar la Iglesia en Cenicientos.
Desde su conquista castellana perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Escalona (Toledo), igual que otros ayuntamientos de la región pasó a manos de don Álvaro de Luna. A lo largo del siglo XVII la localidad conoció su esplendor mientras que estuvo vinculada a tierras toledanas de todo este periodo se preservan los trazados de viejos caminos históricos que se preservan en el término: el cordel de San Juan, la Vía Pecuaria que recorre el sur del término hacia la presente Cenagal de San Juan, o bien el viejo camino de Escalona de Alberche.
Su iglesia de San Esteban Protomártir fue terminada en el año mil quinientos sesenta y cuatro.
Entre los años mil quinientos noventa y ocho y mil seiscientos, golpeó la peste bubónica que arrasaba a toda Castilla, castigando con fuerza a la urbe y con un total de más de mil fallecidos.
En el año mil seiscientos treinta y tres, Cenicientos consiguió el título de Villa siendo rey Felipe IV, con una población de apenas ciento veinte vecinos.
En el siglo XVIII su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería, además de la industria artesanal merced a los molinos harineros y este siglo fue de una enorme prosperidad para el pueblo y en especial por las buenas relaciones comerciales mantenidas con los pueblos de más al sur, como Talavera de la Reina y por todo el trazado de caminos que se hicieron.
Cenicientos se integró en la provincia de la capital de España en mil ochocientos treinta y tres en la que ha pertenecido desde ese momento.
Fiestas y tradiciones
En el mes de febrero, los carnavales.
El último día de la semana siguiente al de Resurrección, romería tradicional, «»día de la Nava»».
Del trece al diecisiete de agosto. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen del Roble.
El doce de septiembre. Peregrinación cara El Tremo, Ávila, para visitar a Antonio de Padua.
El primer fin de semana de octubre. La celebración de la Vendimia.
El veintiseis de diciembre. San Esteban de la Encina, patrón de Cenicientos. Esta celebración se intercambia todos los años con la de San Isidro, festejada el quince de mayo.
Origen del nombre
El más atinado habla del color de su piedra granítica, llamado: ceniciento; derivado de ceniza. Otra acepción a su origen menos atinada y más mitológica es la siguiente: El nombre de Cenicientos data de la temporada de la Reconquista: El rey castellano pidió desde su corte de Toledo guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes. Al consultar al representante del pueblo si podía aportar 100 lanzas, este le respondió: «»Con 100 y cientos puede contar, Su Majestad»», y de esta oración se sacaría el nuevo nombre del pueblo.
Monumentos
Iglesia San Esteban Protomártir
Ermita Virgen del Roble
Piedra Escrita
Peña de Cenicientos
Encinar de la Vid
Casa del Minero
Puente Romano
Molino de Molinillos y Molino de Melendez.
Necrópolis Visigoda
Cenagal de Cenicientos
Educación
En Cenicientos hay 1 guardería (pública) y 1 instituto público de educación infantil, primaria y secundaria.
Mayores
Cuenta con un hogar del pensionista y un Centro de Día y Vivienda de mayores de la CAM , gestionado por una compañía privada.
Visitantes ilustres
Don Claudio Sánchez Albornoz, Presidente de la República De España en el exilio; y conocido en el pueblo por su intento de mina de cobre, con el apodo de «»El Minero»». Tiene abundantes libros en los que hace mención a Cenicientos.
Doctor Antonio Piga Pascual, reputado médico natural de la capital de España. Trató una epidemia de tos ferina en Cenicientos con lo que el pueblo, como agradecimiento, le dedicó una calle. Catedrático de Medicina Legal, creador de un Gabinete de Radiología en la capital de España (mil novecientos quince) y miembro de la Real Academia de Medicina.
Miguel Ángel Moncholi, Doctor en Periodismo, Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de la villa de Madrid es reconocido como Cronista taurino. Vanguardista en la divulgación en medios y capacitación de cronistas taurinos en diferentes universidades, como en reconocimiento por su tarea en defensa de la Celebración de los toros y agradecimiento por la promoción de la Feria de Cenicientos es Hijo adoptivo del pueblo, donde cuenta con una calle.