Descripción
Bandera de Castromocho disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Castromocho
Castromocho
Ayuntamiento de España
Bandera
Castromocho
Localización de Castromocho en España.
Castromocho
Localización de Castromocho en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Partido judicial Frechilla
Localización 42°01?59?N 4°49?00?OCoordenadas: 42°01?59?N 4°49?00?O
• Altitud setecientos sesenta y dos msnm
• Distancia veinticinco km a Palencia
Superficie cincuenta con cero km²
Población doscientos treinta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro,88 hab./km²
Gentilicio Castromochinos/as
Regidor (dos mil siete) Florencio Pablo Caballero de la Torre (Partido Popular)
Sitio Municipio de Castromocho
Castromocho es una localidad y ayuntamiento de la región de Tierra de Campos a su paso por la provincia de Palencia, en el partido de Frechilla, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Historia
No hay ningún documento escrito que testifique el instante en que fue fundado Castromocho. Existen, sin embargo, rastros más que razonables para meditar que ya en tiempo de los romanos e inclusive ya antes existió en la ladera del cerro de San Pelayo un asentamiento humano. Un asolador incendio, probablemente provocado por las incursiones salvajes en estas tierras, hizo que aquel primer asentamiento desapareciese. Con la Reconquista y siguiente repoblación de Castilla, fue repoblado nuevamente cara el año mil cien. Hubo de ser por esta temporada cuando se edificó la conocida muralla. Incluso de esta manera, podemos establecer la próxima cronología histórica del ayuntamiento de Castromocho:
Prehistoria: En el cerro de San Pelayo se han encontrado restos de cabañas que datan de la primera Edad de Hierro.
Temporada romana: Asimismo en el cerro de San Pelayo se han producido descubrimientos de temporada romana (F.J. Martín-Gil et al.)
Edad Media: Con las invasiones de los godos y árabes, en algún instante, debió padecer un incendio y desapareció. No sería hasta los principios del siglo XII cuando apareció Castromocho como tal mediante una repoblación del conde Rodrigo González de Cisneros tras la conquista de este territorio a los musulmanes. La alternancia en el control del poblado por la parte de los Castro y los Cisneros dio sitio al actual escudo heráldico de 2 torres y 2 cisnes.
Siglo de Oro: Castromocho asimismo tuvo un Siglo de Oro que fue coinciendo con los finales del Renacimiento y principios del Barroco (siglos XVI y XVII). A lo largo de esta temporada de esplendor, Castromocho contó con 3 iglesias, 2 de ellas parroquias y más de treinta clérigos a su servicio; llegó a ser arciprestazgo; se creó un convento de monjes franciscanos; tuvo múltiples centros de asistencia a los más necesitados llamados centros de salud y múltiples ermitas esparcidas en diferentes puntos del casco urbano. Conforme las notas históricas de Lorenzo González de Arenillas fue asimismo en esta temporada cuando nació y fue bautizado en la parroquia de Santa María el padre de Lope de Vega el seis de septiembre de mil quinientos veintitres. De ahí la hipótesis -conforme dicho autor- de que Lope de Vega hubiese podido haber sido concebido e inclusive hasta nacer en Castromocho, una conjetura que cobra fuerza para ciertos especialistas. Digno de destacar -aunque pertenece a una temporada precedente- es la visita que el ilustre Cardenal Cisneros hizo a una prima carnal suya que vivía en la calle Zorita, n.º dos, el día de hoy calle Padre Faustino Pelado, n.º cuatro.
Industralización: La mecanización del campo y la emigración a las grandes urbes a mediados de los años sesenta (éxodo rural) hizo que el pueblo fuera cada vez a menos hasta quedarse en los doscientos habitantes que tiene hoy en día. La industria de que disfrutó el pueblo ha desaparecido por completo: la fundición de los Urbones se cerró a fines de los sesenta, entonces le llegó el turno a la factoría de harinas de Castrillo y pocos años después a la harinera de los Ángeles, al silo Viejo y Nuevo y para finalizar a la pequeña industria de quesos Ciri que existió hasta hace poquísimos años.
Actualidad: Con todo, Castromocho prosigue combatiendo por su supervivencia y por no caer en el total abandono y desaparición en que han caído infinidad de pequeños pueblos de Castilla. En los últimos tiempos se han ido arreglando poco a poco sus calles y en estos instantes hallamos al pueblo en mejor estado que jamás. Se han mejorado sensiblemente asimismo sus plazas y parques de recreo. El adobe, tan arraigado en las construcciones de la mseta castellana, ha dado paso al ladrillo y ya son cada vez más las fechadas que se cubren de este material. Hoy día la mayor parte de sus habitantes viven de la agricultura y ganadería.
Ubicación
Castromocho, uno más de esa infinidad de pequeños pueblos que salpican la Vieja Castilla, se halla al sudoeste de la provincia de Palencia, en la mitad de la extensa y desolada llanura de estremecedora desnudez de la Tierra de Campos. Pertenece al partido judicial de Frechilla y tiene una extensión es de cincuenta y tres hectáreas. Desde siempre y en toda circunstancia ha vivido anclado a las humildes riberas del río Valdeginate.Su término municipal limita con los de Fuentes de Nava, Baquerín de Campos, Torremormojón, Villerías de Campos, Boada de Campos, Capillas, Villarramiel y Engloba de Campos. Se ubica a veinticinco km de la capital palentina por la N-seiscientos diez dirección Benavente.
Medio natural
Una parte de su término municipal está integrado en la Zona de singular protección para las aves llamada La Nava – Campos Norte perteneciente a la Red Naturaleza dos mil.
Por esta villa fluye el río Valdeginate, afluente del río Carrión, al que desemboca en el término municipal de Palencia.
Monumentos
En esta villa se hallan 2 iglesias con esencial valor a nivel artístico. Entre ellos:
Santa María de Colaña
Iglesia que data del siglo XV, en ella se pueden localizar múltiples estilos artísticos, desde mudéjar y bizantino hasta gótico y barroco. En ella se halla la estatua de Luisa Roldán «»La Roldana»» Nuestra Señora Reina de los Ángeles, patrona de Castromocho. La edificación actual se halla bajo una iglesia románica.
Iglesia de San Esteban
Esta iglesia data del siglo XVI; comenzó a construirse en el año mil quinientos cuarenta y cinco y no se terminaría hasta trescientos años después, en torno por año mil ochocientos veintidos. Es una iglesia absolutamente gótica y la sacristía cuenta con un artesonado mudéjar. En el coro se puede hallar un órgano que se encontraba en el convento de los franciscanos (hoy día destruido). Las portadas son platerescas y en la iglesia se halla una inscripción que pone: «»Año mil quinientos sesenta y seis, Pontífice Máximo Pío V»» y «»Rey, Felipe II»».
Reloj de la villa
No se sabe el origen del reloj de Castromocho mas se sí que fueron los duques de Osasuna y de Benavente quienes mandaron ponerlo. Se piensa que en un comienzo se pudo localizar en la testera poniente de la iglesia de San Esteban. La torre donde se halla es el punto más alto del pueblo y es del siglo XIX. Del mismo modo que el reloj madrileño de Puerta del Sol da los cuartos.
Cooperativa Católica Agraria
Más conocido como el sindicato. Hoy día es el único bar del pueblo. Fue fundado el diez de julio de mil novecientos once por D. Dionisio Benito, cura y también hijo del pueblo, siguiendo las premisas del P. Sisinio Nevares. Entre los impositores de dicha Cooperativa resaltaron los Herrero del Corral, en especial el pudiente D. Clemente Herrero del Corral. La planta superior sería de usos múltiples desde mil novecientos cincuenta y cuatro y hasta mil novecientos sesenta y dos en que se habilitó como cine Parroquial. El tres de marzo mil novecientos noventa y uno desaparece como Cooperativa.