Descripción
Bandera de Castro Caldelas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Castro Caldelas
Castro Caldelas
Ayuntamiento de España
Bandera
Castro Caldelas
Localización de Castro Caldelas en España.
Castro Caldelas
Localización de Castro Caldelas en la provincia de Ourense.
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Ourense
• Región Terra de Caldelas
Localización 42°22?30?N 7°24?56?OCoordenadas: 42°22?30?N 7°24?56?O
• Altitud setecientos sesenta y tres msnm
(mín.:233, máx.:1287)
• Distancia cuarenta y siete km a Ourense
Superficie ochenta y siete con seis km²
Parroquias dieciseis
Población mil trescientos cincuenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad quince,71 hab./km²
Gentilicio Caldelao
Regidora (dos mil catorce) Sara Inés Vega Núñez (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio www.castrocaldelas.es
Castro Caldelas es un ayuntamiento de España ubicado en la parte septentrional de la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia en España. Está ubicado en el derrame norte del gran nudo orográfico formado por las sierras de San Mamede y Queixa, en el macizo Central Ourensano. El término municipal de dieciseis parroquias y ochenta y seis entidades de población, se organiza en torno a la capital, Castro Caldelas, que es, además de esto, el centro histórico y funcional de la región de Tierra de Caldelas.
Lo más interesante es el conjunto de la villa – emplazada estratégicamente-, con la fortaleza medieval que la remata.
Geografía
Está ubicado en el derrame septentrional del gran nudo orográfico formado por las sierras de San Mamede y Queixa. El Sil forma su separación con la provincia de Lugo. Al estar ubicado en el margen del río Sil, afirmaremos que estamos ubicados en un ayuntamiento de montaña y de ribera, al unísono que se le incluye en la Ribeira Sagrada
El punto más elevado se halla en la Pena da Cruz, a mil doscientos ochenta y nueve m de altitud, al contrario hallamos los doscientos treinta m a los que se halla el río Sil.
El río Edo, afluente del Sil, baña la mitad ocidental del ayuntamiento.
El territorio se identifica por la alternancia de bosques de robles y castaños, sobre todo al norte. Las tierra dedicadas al cultivo son escasas, al contrario abundan los prados. El suelo productivo representa solo un cuarto, merced al predominio de pendiente y suelo rocoso.
Historia
Se estima que estas tierras ya estaban habitadas hace cuatro mil quinientos años. 2 necrópolis ubicadas en el Burgo y en la Sierra de Mazaira nos llevan a situar los primeros pobladores en la temporada megalítica.
De la Edad de Bronce encontraremos en la Veiga de Sas una roca grabada con petroglifos en forma de gruta. En la Edad del Hierro se desarrolla la Cultura Castrexa. Hallándose restos en Castro de Paradela, O bien Castriño da Cerca (Sierra de Mazaira) o bien Outeiro da Torre (San Martiño).
La romanización llegó a estas zonas entre el ciento treinta y siete a.c y el diecinueve a.c. Por esta zona pasaría la XVIII Vía del trayecto de Antonio o bien Vía Nueva de Braguita a Astorga. Los romanos frecuentaron esta zona en pos de oro, que hallaron. En la aldea de Burgo se ubicaría la Mansio Praesidium, parada de los viajantes que recorrían este camino. En esta zona existen rebosantes restos arqueológicos.
Tras que los Suevos se hiciesen con el poder en Galicia, cambia la manera de vida. Estos son reemplazados por los Visigodos en el año quinientos ochenta y cinco, estos traen la cristianización a la zona.
En la Edad Media, específicamente en el siglo IX se encuentran las primeras referencias con el nombre actual.
A lo largo de la Edad Media se edifican 2 monasterios, el Monasterio de San Juan de Camba y el de San Paio de Abeleda. Del primero se tienen noticias del año novecientos sesenta y tres, si bien en sus ruinas encontramos sarcófagos que pueden fecharse en el siglo VII. El de San Paio de Abeleda podríamos situar su fundación sobre el siglo X, mas hasta el año mil ciento veintisiete no se encuentra documentación que certifique su existencia.
Otra de las obras arquitectónicas que va a marcar la Edad Media va a ser el Castillo de Castro Caldelas. A lo largo del siglo X la familia Gutier Menéndez se hizo con las tierras de Caldelas merced a las donaciones de los reyes Sancho Ordoñez, Ramiro II y Ossino. La temporada medieval fue de gran esplendor. De esta manera, en el siglo XII se transformó en villa de realengo gracias de los fueros que le concedieron en mil ciento setenta y dos Fernando II, Emperador de Galicia, León y Asturias, y en mil doscientos veintiocho Alfonso IX. En el siglo XIV pasó a manos de don Pedro Fernández de Castro por donación del rey Alfonso XI, si bien pronto pasaría a manos de los condes de Lemos.
El castillo de Castro Caldelas fue testigo de capítulos históricos como las Revueltas Irmandiñas , entre aquéllas que la tradición oral ubica al propio Mariscal Mas Pardo de Cela, como del asentamiento de una esencial colonia judía.
Una buena parte de la fortaleza fue derruida a lo largo de las Revueltas Irmandiñas, siendo reconstruida por don Rodrigo Enríquez Osorio, conde de Lemos, a costa de acrecentar sensiblemente los impuestos a los vecinos, situación que motivó litigios entre el concello y el conde en la Audiencia de Valladolid, que fueron al fin resueltos en mil quinientos treinta y cuatro por el rey Carlos I en favor de los vecinos.
A lo largo de la Edad Moderna la estridente fortaleza se transformó en una construcción renacentista de carácter marcadamente palaciego. El último episodio militar que protagonizó el castillo fue a lo largo de la Guerra de la Independencia, el ataque dirigido por los caldelaos al 15º regimiento de la división del general Marchand, quien como represalia mando incendiar la villa y el castillo, perdiéndose en tal incendio esencial documentación sobre la historia de la región. Desde mil setecientos noventa y cuatro el señorío de Lemos se incorporó a la casa de Alba a través del XVIII conde de Lemos, Carlos Miguel Fitz-James Stuart. La edificación estuvo habitado hasta el siglo XIX por Sol Stuart, familiar de los Duques de Alba.
El incendio del castillo es uno de los hechos más señalados de la temporada moderna, y refleja la invasión francesa y resistencia de los habitantes de la villa a estos.
Para finalizar se puede destacar sus prácticamente un par de decenas de Iglesias que nos muestran cantidad de estilos arquitectónicos.
Economía
La división de la población por ámbitos económicos de producción se fija con el cincuenta y cuatro con ocho por ciento de población en el ámbito terciario, seguidamente aparece el primario con un veinticinco con ocho por ciento , y finalmente el secundario con un diecinueve,8 por ciento .
Tiempo
Los inviernos son fríos, y los veranos suaves. Abundan las lluvias sobre todo en la temporada invernal.