Banderas de Castrillo del Val
Ayuntamiento de España
Bandera
Castrillo del Val
Localización de Castrillo del Val en España.
Castrillo del Val
Localización de Castrillo del Val en la provincia de Burgos.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Burgos
• Región Alfoz de Burgos
• Partido judicial Burgos
Localización 42°18?51?N 3°35?05?OCoordenadas: 42°18?51?N 3°35?05?O
• Altitud novecientos treinta y nueve msnm
• Distancia once km a Burgos
Superficie veintidos con cincuenta y cuatro km²
Población ochocientos treinta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y siete con cincuenta y tres hab./km²
Distrito postal nueve mil ciento noventa y tres
Regidor (dos mil once) Jorge Mínguez Núñez (Partido Popular)
Sitio Municipio de Castrillo del Val
Castrillo del Val es una localidad y un ayuntamiento ubicados en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja , en la comunidad autónoma de Castilla y León (España) , región de Alfoz de Burgos, partido judicial de Burgos, cabecera del municipio de su nombre.
Historia
La villa de Castrillo del Val está ubicada en el primitivo Alfoz y Jurisdicción de Burgos , el día de hoy partido de Burgos, en la ribera izquierda del Arlanzón, a 2 leguas de la urbe de Burgos. Su nombre es de origen latino, diminutivo de Castrum y de Vals, conforme con la geografía del sitio. Su término es atravesado por el río Arlanzón y tiene una notable extensión de dos mil doscientos cincuenta y cuatro hectáreas por razones que entonces señalaremos. El casco urbano se levanta al filo de la paramera a novecientos treinta y nueve metros sobre el nivel del mar, altura muy semejante al castillo de Burgos.
La personalidad de Castrillo del Val, como la de todas y cada una de las localidades de la Provincia actual de Burgos, es exactamente la misma, con los variados mas no sustanciales cambios que imponen once siglos, que se formó en la Alta Edad Media, a lo largo de la Repoblación-Reconquista, de los siglos IX y X. Castilla vive el día de hoy en el mayoritario perfil de sus hombres los criterios de vida que movieron a los castellanos más viejos. Por lo tanto, la Protohistoria y la Prehistoria (salvo casos tan singulares como el de Atapuerca), la Romanidad y Visigoticismo no son tan determinantes obligados en la definición. Castilla creó su particular biotipo en los siglos dichos y a ello debemos ajustarnos.
Castrillo del Val ha tenido una buenaventura reciente por el empeño de uno de sus hijos, Justino González Hortigüela, que publicó en el año dos mil su “Historia de Castrillo del Val”, que es una enciclopedia para el conocimiento de la Villa. En el momento de esbozar una Memoria para fines heráldicos bastaría extraer de estas páginas ciertos datos y noticias que darían al escudo municipal un carácter anecdótico, con riesgo de lo sustancial.
En el momento de enfrentarnos con la responsabilidad, 3 son las preguntas claves: Primera: ¿En qué momento nació Castrillo del Val? ¿Quién es su creador? ¿Exactamente en qué régimen jurídico-administrativo se desenvuelve su vida? Las contestaciones pueden ser éstas:
Castrillo del Val nació entre los años ochocientos ochenta y novecientos de nuestra Era. No ya antes, puesto que toda la región del Arlanzón era de máximo riesgo por indefensión frente a la repetida agresividad de los árabes. Castilla avanzaba en la restauración de España, dirigida por sus reyes y condes que en primer lugar eran soldados y que dirigían la Reconquista conforme con la Ciencia Militar entonces actual. El encargado de esta área del reino astur era el conde Diego Rodríguez, dirigido por el Estado Mayor del rey de Oviedo, Alfonso III. La reconquista se hacía por líneas de castillos aprovechando las cordilleras y ríos.
Hasta el año ochocientos ochenta no se operó la Reconquista de la cuenca del Arlanzón, para dar paso a la Repoblación de los foramontanos. La línea de defensa se apoyaba en la Sierra y empezaba en las defensas del Arlanzón, de Quintanapalla y en la urbe y castillo de Burgos, fundados en el año ochocientos ochenta y cuatro. Se comienza entonces una enorme actividad colonizadora de villas y de monasterios. Para el ochocientos noventa y nueve ya se ha fundado la enorme abadía de San Pedro de Cardeña y esta es la mejor señal de seguridad que el condado de Castilla podría brindar a los habitantes. Es entonces cuando nacen las villas que el día de hoy existen y muchas otras que han desaparecido por múltiples razones en el trascurso de los siglos.
La primera mención que leemos de Castrillo del Val es del año novecientos cincuenta y dos, en un pergamino del Monasterio de Benitos de Cardeña en el que doña Eusacia, probablemente la primera vecina que conocemos, dona la hacienda que tiene en la Villa al glorioso monasterio. Mas el hecho material revela que Castrillo era ya una villa asentada, organizada, tal vez con setenta años en las espaldas, en la que exactamente los mismos condes de Castilla gozaban de una mansión que veinte años más (novecientos setenta y dos), el conde de las manos blancas, don Garci Fernández, obsequiará a los frailes de Cardeña. Es más, en el presente término de Castrillo existió otro poblamiento conocido como Castrillo de la Vega o bien de Río de Gómez Gotiniz que es citado en 3 de febrero del año novecientos veintiuno, asimismo en el fichero de Cardeña en que se habla de molinos en Ibeas. Hay, puesto que, que situar la Repoblación de la región influida por la urbe de Burgos y del monasterio de Cardeña a fines del siglo IX.
Escudo Municipal de Castrillo del Val
En el año dos mil y siendo regidor de Castrillo, Jorge Minguez Núñez, se le solicitó al cronista oficial de la provincia de Burgos – Fray Valentin de la Cruz – un escudo moderno del pueblo, más acorde con los tiempos, como ya lo habían hecho múltiples pueblos. Este, tras examinar el libro que escribí sobre la historia de Castrillo – y que fue un honor para mí, tanto el que me haría una introducción en el libro, como el que estaría presente en la presentación del mismo – respondió a esta solicitud de la próxima manera:
Illmo Sr. La villa que V.I. tan con dignidad encabeza quiere tener un ESCUDO MUNICIPAL que expresa la personalidad milenaria de la Villa y sirva de motivo de conocimiento y orgullo para sus vecinos y de distinción de exactamente la misma entre las entidades municipales. Todo ello conforme con las reglas de la Ciencia Heráldica y de la Ordenanza a este respecto de la Junta Autonómica de Castilla y León eficiente en esta materia…
Como afirmaba, tras examinar mi libro y hacer un tanto de historia concluyó así:
En conclusión de esta preceptiva MEMORIA y del conocimiento de la Historia y Vida de la Villa planteo el próximo ESCUDO MUNICIPAL;
Partido: Todo el jefe en gules cargado con 2 torres de oro y 2 espadas de lo mismo puestas en sotuer. Primero, en sinople, crucero de 6 escalones con columna grabada con 3 torres, capitel y cruz, en plata. Segundo, en azul , mata de 3 cardos de sinople precisado de oro, surmontado de llaves de San Pedro con Tiara y también Infulas. Entado de plata en punta con onda de azur. Al timbre corona real.
Con estas palabras exclusivas de la heráldica y que poquísimos van a comprender, me he tolerado coger el diccionario y examinar exactamente las mismas y emplear sinónimos más comprensibles.
Partido: Dicho de un escudo; pieza o bien figura dividida verticalmente en 2 piezas iguales.
Jefe: Cabeza o bien parte alta del escudo; Pieza venerable que ocupa el tercio superior del escudo.
Gules: Color colorado heráldico que en pintura se expresa por el colorado vivo y en el grabado por líneas verticales espesísimas.
Sotuer: Pieza venerable que ocupa el tercio del escudo cuya forma es tal y como si se compusiese de la banda y de la barra cruzadas.
Sinople: Color heráldico que en pintura se representa por el verde y en grabado por líneas oblicuas y paralelas a una que va desde el cantón diestro del jefe al siniestro de la punta.
Infulas: Cintas blancas colgantes.
Azur: Dicho de un color heráldico, que en pintura se representa con el azul obscuro y en el grabado a través de líneas horizontales espesísimas.
Entado: Dicho de una pieza del escudo que está enclavijada en otra con entrantes y salientes. Entado en punta: Dicho del triangulo curvilineo, que tiene su vértice en el centro del escudo y su base en la parte inferior, en el como se pone alguna empresa; como la granada en las armas de España
Timbre: Insignia que se pone sobre el escudo de armas; ornamento exterior del escudo.
Con lo que examinando todo esto, me dejo hacer la próxima definición para nuestro escudo:
Escudo: Toda la parte alta en color colorado vivo, cargado con 2 torres de oro y 2 espadas cruzadas. Primero, en color verde, crucero de 6 escalones con columna grabada con 3 torres, capitel y cruz en plata. Segundo, en azul, mata de 3 cardos en verde precisado de oro, surmontado de llaves de San Pedro con Tiara y cintas. Triangulo curvilíneo de plata en punta con onda en azul obscuro. Sobre el escudo, corona.
Explicación del escudo por Fray Valentin
En el colorado de la cabeza del escudo, expresamos el trabajo, sacrificio y victoria de CASTRILLO desde su nacimiento hasta el día de hoy, las 2 torres representan a CASTRILLO DE LA VEGA Y SAN MAMES –término en Plano San Pedro- gracias a las que, la Villa tiene más término y potencia. El color verde del primer cuartel se dedica a la Villa en su naturaleza agraria y se presenta su Crucero como símbolo de exactamente la misma. Se admite de esta manera la tradición del siglo XIX en la que Castrillo trajo ese crucero como Armería particular. El segundo cuartel, signo de espiritualidad y cultura, se dedica al monasterio de Cardeña y se ha escogido la expresión parlante de un manojo de cardos y las Llaves de San Pedro. El triangulo en punta recoge el altísimo valor que el río Arlanzón tiene para Castrillo.
Bandera Municipal de Castrillo del Val
Carta mandada por Fray Valentin de la Cruz –cronista oficial de la provincia de Burgos- al regidor de Castrillo del Val –Jorge Minguez- en el año dos mil uno, con relación a la solicitud por la parte de este, a fin de que el convocado pueblo tenga su bandera:
Ilmo, Sr, :
El municipio de Castrillo del Val, conforme manifestaciones de V.I. quiere tener BANDERA particular que sirva para distinguir la personalidad de exactamente la misma frente a los propios vecinos y los extraños. Este ejercicio del derecho natural y legal supone la aceptación anterior de las reglas de la Ciencia Vexilológica y de aquellas que hayan manado de la autoridad eficiente, en un caso así la Junta Autonómica de Castilla y León. Los deseos del vecindario de CASTRILLO DEL VAL pueden ponerse en marcha, cada vez que la Villa tiene aceptado el reconocimiento de su Escudo municipal que ha de ser origen y referencia de la BANDERA. Del mismo modo, se recuerda en las Ordenanzas actuales que las Banderas de los Concejos deben ser cuadradas, predisposición que ya sancionó el rey Alfonso X en el siglo XIII. Conforme, puesto que con la Memoria y Diseño del ESCUDO de CASTRILLO DEL VAL, la BANDERA de la Villa tiene que ordenarse de la próxima manera:
Cuadrada, o bien de 1:1. De sinople (verde) cargada de 2 franjas horizontales de 0,2, de gules o bien colorado y de azul, puestas conforme el diseño que se acompaña. En el corazón de la bandera campeará el ESCUDO MUNICIPAL . Esta BANDERA merecerá todas y cada una de las preferencias del protocolo municipal; el Concejo va a ordenar su empleo y su colocación con las Banderas de España, de Castilla y León y de Europa. Los vecinos van a deber respetarla y referirse a ella como expresión de la personalidad de su Villa. En las concentraciones populares, los vecinos de CASTRILLO DEL VAL enarbolarán con orgullo su BANDERA.