Descripción
Bandera de Castrillo de Villavega disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Castrillo de Villavega
Castrillo de Villavega
Ayuntamiento de España
Bandera
Castrillo de Villavega
Localización de Castrillo de Villavega en España.
Castrillo de Villavega
Localización de Castrillo de Villavega en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Región Tierra de Campos
Localización 42°27?00?N 4°28?59?OCoordenadas: 42°27?00?N 4°28?59?O
• Altitud ochocientos cincuenta y seis msnm
• Distancia cincuenta y seis km a Palencia
Superficie treinta y tres con noventa y cuatro km²
Población ciento noventa y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco con ochenta y tres hab./km²
Distrito postal treinta y cuatro mil cuatrocientos setenta y ocho
Regidor (dos mil once) José María Castrillo del Río (Partido Popular)
Patrón San Quirico (dieciseis de junio)
Patrona Virgen del Camino (ocho de septiembre)
Santa Leocadia (nueve de diciembre)
Sitio Municipio de Castrillo de Villavega
Castrillo de Villavega es una localidad y ayuntamiento de la provincia de Palencia, en la Comunidad autónoma de Castilla y León, España.
La economía de la zona es esencialmente agrícola si bien asimismo cuenta con algo de ganadería, sobre todo ovina. Es una de las localidades del Camino de la ciudad de Santiago del Norte: Senda del Besaya.
Geografía
Está ubicado a riberas del río Valdavia, afuente del río Pisuerga, sobre una planicie que domina una extensa vega.
El pueblo está formado por 2 núcleos urbanos de los que Castrillo es el primordial por el número de habitantes y tamaño, en él está ubicado el gobierno municipal con su municipio y juzgado de paz, aparte de una iglesia. Villavega, considerablemente más pequeño, cuenta con unas pocas casas y una iglesia. Los dos están separados entre sí por el río Valdavia, sobre el que se edificó a principios del siglo XIX un puente de piedra para permitir su paso.
Atraviesa el pueblo la carretera regional de Villaherreros a Buenavista de Valdavia. Tiene muy próximas las localidades de Carrión de los Condes, Osorno y Saldaña.
División administrativa
Villavega de Castrillo: A escasos trescientos metros de Castrillo de Villavega, en la margen izquierda del Río Valdavia.
Hijos ilustres
Mariano Cuadrado Robles (siglo XIX), diplomado en Farmacia
Salvador Mañero Mañero (Castrillo de Villavega, doce de enero de mil novecientos diecisiete – † la capital de España, veintisiete de octubre de dos mil): Uno de los profesores de filosofía españoles más esenciales del siglo veinte. El treinta de octubre de mil novecientos cuarenta y cinco se incorpora, como Catedrático de Filosofía, al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, con destino en el Instituto Jovellanos de Gijón, villa asturiana en la que continuará hasta mil novecientos cincuenta y nueve, desarrollando una enorme actividad pública. Doctor en Filosofía en mil novecientos cincuenta por la Universidad de la villa de Madrid, con la tesis Dios en la concepción aristotélica del Cosmos. Cooperador frecuente de la Gaceta del Instituto «Luis Vives» de Filosofía, y después de las Semanas Españolas de Filosofía, publicó asimismo en los años cincuenta en la Gaceta de la Universidad de Oviedo y en Archivum (gaceta que lo fue de la Capacitad de Filosofía y Letras de Oviedo).
Historia
Su situación geográfica probablemente fue el motivo por el cual en la Alta Edad Media se edificó un castillo o bien atalaya desde el que se podía supervisar un amplio territorio. Los restos que todavía perduran, forman un valioso y extraño ejemplo de Fortaleza de Repoblación, y nos deja tener una idea de como pudo ser el Castillo de Agüero (Buenavista de Valdavia), el que sirvió de cabecera en la repoblación del Val de la Valdavia, y del que este castillo de Castrillo de Villavega serviría de avanzadilla. Castrillo debió contar asimismo con una cerca o bien muralla, de esta manera semejan señalarlo los nombres de ciertas de sus calles como por poner un ejemplo la calle «»Postigo»». La despoblación que afecta a los pueblos de la zona asimismo ha perjudicado a Castrillo, lo que hace que aumente la media de edad de sus habitantes.
Monumentos
Castillo de Castrillo: Fortaleza altomedieval que da nombre al pueblo. Construida a fines del siglo IX o bien principios del siglo X con objeto de ser la avanzadilla del Castillo de Agüero en Buenavista.
Iglesia de San Quirico: Templo de origen de Románico, del que todavía conserva su portada con arquivoltas de medio punto y capiteles historiados. La factoría actual es del siglo XV, en la que se volvieron a utilizar los sillares del castillo que da nombre al pueblo.
Puente Canto.
Ermita del Beato Cristo del Humilladero.
Ermita de San Sebastián: Edificación de adobe y ladrillo con un pequeño campanil, que se halla al salir del pueblo hacia Itero Seco.
Ermita de la Virgen del Camino: Del siglo XV. Últimamente se ha descubierto un interesante artesonado mudéjar del siglo XVI, que acumula un enorme valor a nivel artístico y también histórico, conforme el encargado diocesano de Patrimonio, José Luis Pelado. En el siglo XIX se puso un techo de escayola que escondió el artesonado, y las obras realizadas en la primavera del año dos mil once destaparon esta joya El artesonado, que es muy afín al vecino de la ermita de La Piedad de Osorno, tiene forma octogonal, está decorado con estrellas de 6 puntas recorridas por un cordón y muestra en el centro un mozárabe (un factor arquitectónico ornamental a base de prismas yuxtapuestos).
Molino del Concejo: En su tiempo hubo en fucionamiento múltiples molinos y una central eléctrica. Todavía se preservan estos edificios y los cuérnagos que se efectuaron para aprovisionarlos de las aguas del Valdavia.