Banderas de Castrillo de la Valduerna
Castrillo de la Valduerna
Ayuntamiento de España
Bandera
Viejo molino de agua en Castrillo de Valduerna
Castrillo de la Valduerna
Localización de Castrillo de la Valduerna en España.
Castrillo de la Valduerna
Localización de Castrillo de la Valduerna en la provincia de León.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia León
• Región Tierra de La Bañeza
Subcomarca de La Valduerna
• Partido judicial La Bañeza
Localización 42°19?27?N 6°08?05?OCoordenadas: 42°19?27?N 6°08?05?O
• Altitud novecientos cuatro msnm
• Distancias veintidos km a La Bañeza
sesenta y cuatro km a León
ciento cincuenta y tres km a Valladolid
trescientos veintidos km a la capital española
mil quinientos nueve km a Bruselas
Superficie veintitres con cincuenta y uno km²
Núcleos de
población Castrillo de la Valduerna y Velilla de la Valduerna.
Población ciento ochenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho,04 hab./km²
Distrito postal veinticuatro mil setecientos veintiuno
Pref. telefónico novecientos ochenta y siete
Regidor (dos mil quince) Elvira Araceli Flórez López (Partido Popular)
Presupuesto ciento veintisiete mil trescientos cincuenta euros (año dos mil once)
Sitio Municipio de Castrillo de la Valduerna
Castrillo de la Valduerna es un ayuntamiento y localidad de España ubicado en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una extensión de veintitres con cincuenta y uno km² y una población de ciento ochenta y tres habitantes en dos mil quince.
Castrillo se halla ubicada en las estribaciones surorientales de la sierra del Teleno. En Castrillo se halla el municipio del ayuntamiento, del que asimismo forman parte el pueblo de Velilla de la Valduerna. El pueblo se asienta en el val del río Duerna.
Fiestas
dos de febrero: Las Velas.
tres de febrero: San Blas
Corpus Cristi
Corazón de Jesús
Primer sábado y domingo de agosto: Celebración de la Concordia.
Historia
Astures
Los primeros pobladores de los que tenemos nueva, en la zona de Castrillo de la Valduerna , fueron los Orniacos (pueblo astur), primitivos pobladores del río Ornia (Duerna). Como su nombre señala fue Castrillo un pequeño castro de los abundantes que existieron en los márgenes del Duerna a lo largo de la Edad del Bronce y más tarde en la del Hierro. Pruebas suficientes de lo previamente dicho, son los cenizales, restos de huesos y cerámicas, encontrados; como Tolomeo, cita a la «»Valdornia»», cuya capital era «»Intercatia»» (Villalís, conforme ciertas hipótesis). En los aledaños de Castrillo se han encontrado restos de 3 de estos castros, llamados: «»Coronas de Castrillo»», «»Coronas de Velilla»» y «»Castrillón»», están ubicados estratégicamente en los altozanos que coronan el pueblo (ochocientos m), sobre el riesgo provocaba el Ornia debido a sus usuales desbordamientos. Estos poblados eran sencillísimos, formados por habitáculos de forma circular, cuadrangular o bien cuadrada, las paredes eran de tierra y piedras o bien de tablas y encallas mezcladas con barro, como los techos de paja, césped o bien pizarra. Los hombres vivían de la caza y de la agricultura, primordialmente, si bien eran muy apasionados al pillaje y a las continuas guerras con sus vecinos. Empleaban vestidos largos de lana, llevaban el pelo largo y también iban adornados con brazaletes de oro y plata.
Romanos
Cedieron los Orniacos frente al poder de los romanos, que llegaron a esta tierra atraídos por la muy, muy rica minería y la situación estratégica de la zona. En este tiempo las zonas altas del Duerna y sobre todo las ubicadas entre Priaranza y Castrillo, se encontraban entre las más explotadas en pos de oro, las técnica pero empleada era la criba de arenas, solo los montones de piedras que quedaban tras el lavado del material como en «»Las Moracedas»» y «»Las Matas»», son los mudos testigos de aquellas viejas explotaciones. El oro era propiedad Imperial y salía de la zona, semeja que los romanos llenaron sus arcas con nuestro oro y poco nos dejaron, puesto que hace unos años una esencial empresa de Huelva «»Explosivos Riotinto»» procedió a la explotación en Castrillo de este metal bello, alguno hallaron, mas eran muchos los gastos y pocos los rendimientos con lo que decidieron desamparar la explotación.
Árabes
Y si bien en ningún sitio consta, diríase que asimismo los árabes estuvieron en esta tierra. Hay una suerte de desfiladero con las paredes de roca al que llamamos «»Canal de los Moriscos»» (situado muy cerca de los castros orniacos), la historia legendaria hizo que un pastor labrase en la roca, en este sitio, unas huellas que todos conocemos como «»La pisada del morisco y la mora»» el día de hoy prácticamente borradas por el tiempo. Es un sitio realmente bonito, rodeado de leyendas y misterios.
Edad Media
Llega el siglo XV, y con el la temporada de los castillos y los grandes señores feudales, Castrillo perteneció a la jurisdicción de uno de los más esenciales de esta zona: al señorío de los Bazán, cuyo centro fue Palacios de la Valduerna. Don Juan, sucesor de los Bazán, se transformó en el primer señor de la Valduerna; le sucedieron otros 7, después su poder degeneró y Palacios con todos y cada uno de los pueblos que estaban a su cargo pasaron a ser parte del marquesado de La Bañeza. Para los habitantes de Castrillo fue esta una temporada bastante difícil, en la que verdaderamente estaban sometidos, puesto que los Bazán son quienes ostentan la máxima autoridad en el señorío y escogen a quienes ocupan los altos cargos. Viven, los hombres de la temporada, del cultivo de una tierra cuya propiedad estaba dividida entre la burguesía y clero, quedando la parte más pequeña de ella, para el labrador. Además de esto, no debemos olvidar mentar los impuestos que tenían la obligación de abonar como: el diezmo, el derecho de primicia, el portazgo…
Temporada moderna
En el siglo XVII y XVIII la situación del campesino mejora en poco, si bien las mejores tierras proseguían perteneciendo al clero. Los rendimientos se duplicaron en ciertos casos, uno de los factores primordiales fue la introducción de la mecanización y la mejora de los elementos de trabajo. Uno de los aperos más esenciales que se introdujo en esta temporada fue el arado o bien «»ativa»», compuesta por elementos de madera y una reja de hierro, cuya función consistía en abrir el atravieso en la tierra. Otros aparejos que comenzaron a usar fueron los llamados «»aperos menores»» como: la hoz, la hoz, azadas, garabitas… Mas pese a estas innovaciones la tarea del campo recae eminentemente en el ahínco físico del campesino. Los cultivos, evolucionan mucho en esta temporada, el lino y el trigo son los más esenciales, el primero va a ser apartado por la patata. Asimismo se plantaron las primeras viñas en Castrillo. En este tiempo, los viejos tributos feudales se transformaron en tributos fijos en dinero, que se debían abonar anualmente. En el XIX, Castrillo de los Nabos, nombre con el que se llamó en este tiempo, fue descrito de esta manera por Pascual Madoz en su diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España: «»(…) Tiene unas setenta casas, la mayoría de piedra, pequeñas y de un solo piso, distribuidas en múltiples calles desempedradas y sucias, en especial en tiempo lluvioso… Iglesia Parroquial: «»Santa Maria»», servida por un sacerdote de presentación del Sr. Conde Miranda, matriz de la de Velilla, una ermita: «»Nuestra Señora de Las Velas»» y 5 capellanías de fundaciones particulares, tituladas: «»San Juan Evangelista»», «»San Miguel»», «»San Marcos»», «»Las Animas»» y «»La Misa del Alba»», de las que la primera y la última demandan la vivienda en el pueblo del adjudicatario… El río Duerna ameniza sus campos, cuyas aguas mueven las ruedas de catorce molinos harineros , de una sola piedra cada uno de ellos, dos de aceite de linaza y dos batanes… Recibe la correspondencia de La Bañeza (…) Industria y comercio, los molinos indicados y preparación del lino que extraen, importando vino y otros artículos de consumo (…) Contribución con el Municipio.»»
Llegamos al siglo veinte, los más viejos recuerdan con tristeza los años de la Guerra Civil, múltiples vecinos del pueblo murieron en combate, cuentan, que debido a la escasez y pobreza de la temporada sus familias debían teñir sabanas de negro para hacerse las ropas con que guardarles el luto. Viven ciertos que participaron en la guerra, cuentan como fueron estos bastante difíciles años, como los de la posguerra en los que había que hacerse a mano «»hasta las zapatillas»». Vinieron tiempos mejores, el pueblo fue medrando poquito a poco, se instaló el alcantarillado, el agua corriente en todas y cada una de las casas, como la luz eléctrica y después el teléfono, el día de hoy son pocas las casas en las que falta. En la actualidad todas y cada una de las calles, travesías y plazas del pueblo están pavimentadas. Hace unos años se hizo la concentración parcelaria, esto dejó que en las tierras pudiera entrar todo tipo de maquinaria, al acrecentar el tamaño de ellas, además de esto están bien comunicadas por «»caminos de concentración»». El día de hoy con la mecanización del trabajo del campo, pocas comodidades faltan en Castrillo, mas la gente esta disgusta pues nuestros productos cada vez se adquieren a un costo más bajo, al paso que los gastos para conseguirlos son cada vez mayores. La gente se marcha, pocos jóvenes quedan en Castrillo y todos procuran buscar un medio mejor de vida, si bien realmente ninguno desee irse de su pueblo, ¿tal vez sea este el costo del progreso?
Economía
Servicios Autobús diario a La Bañeza. Sale de Castrillo a las ocho de la mañana, llegando a La Bañeza a las 9:00 donde se puede proseguir a León. Retorna al mediodía, saliendo de La Bañeza a la 1 y llegando a Castrillo a las dos. Por la tarde vuelve a La Bañeza a las cuatro y retorna a las ocho (sale a las siete de la Bañeza). Servicio Postal diario. Servicios Médicos. El médico visita el pueblo todos los lunes, miércoles y viernes de cada semana, atendiendo las enfermedades leves. En el caso de gravedad se debe asistir a los ambulatorios de Astorga o bien La Bañeza. La farmacia más próxima se halla en Destriana, mas de manera semanal se desplaza hasta el pueblo para hacer las recetas. Servicio Taxi
Agricultura El empleo agrícola del terreno viene dado, sobre todo, por la disponibilidad de agua, de esta manera la franja más próxima al río Duerna forma un bello bosque de ribera, donde el aprovechamiento se encuentra en la madera (álamos). Esta franja verde es de anchura variable, desde uno a múltiples cientos de metros. A la vera de los álamos, cara el norte, se encuentran las tierras pero fértiles, irrigadas por múltiples riachuelos que proceden del Duerna y de la zaya. Esta zona se dedica a los cultivos de regadío: patatas, remolacha, habas, maíz, trigo. Las huertas más próximas al pueblo acostumbran a estar cercadas. En ellas se siembran fréjoles, zanahorias, cebollas, pepinos, patatas, alfalfa, lechugas, etcétera Comparten el terreno con los árboles frutales: manzanos, perales, cerezos, nogales, castaños, morales, higueras. Las zonas más altas y donde no llega el agua, se dedican esencialmente a cereales (centeno), dejándolas en barbecho por año siguiente. Desde el año mil novecientos noventa y nueve se ha introducido con enorme éxito de producción el cultivo de la frambuesa y en el año dos mil tres los espárragos, en los que se tienen puestas grandes esperanzas para el futuro.