Descripción
Bandera de Castelló de\’Empúries disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Castelló d’Empúries
Castellón de Ampurias
Castellón de Ampurias
Ayuntamiento de España
Bandera
Castellón de Ampurias
Localización de Castellón de Ampurias en España.
Castellón de Ampurias
Localización de Castellón de Ampurias en la provincia de Girona.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Girona
• Región Alto Ampurdán
Localización 42°15?33?N 3°04?29?ECoordenadas: 42°15?33?N 3°04?29?E
• Altitud diecisiete msnm
• Distancias diez km a Rosas
once km a Figueras
ciento treinta y siete km a Girona
cincuenta km a Olot
ciento veintidos km a Barna
Superficie cuarenta y dos,3 km²
Población diez ochocientos setenta hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos setenta y uno con veintitres hab./km²
Gentilicio castellonense
castelloní
Apartado de correos diecisiete mil cuatrocientos ochenta y seis (diecisiete mil cuatrocientos ochenta y siete en Ampuriabrava)
Regidor (dos mil once) Carme Ribas Tibau (Convergència i Unió)
Sitio Municipio de Castellón de Ampurias
Castellón de Ampurias (en catalán y oficialmente, Castelló d’Empúries) es un ayuntamiento de España ubicado en la región del Alto Ampurdán, en la provincia de Girona, España. Contaba con una población censada de doce y ciento once habitantes en dos mil nueve (Instituto Nacional de Estadística).
Geografía física
El ayuntamiento se halla a a unos diecisiete m de altitud sobre el nivel del mar y tiene una superficie de cuarenta y dos,3 km², en los que se incluye el Parque Natural de las Marismas del Ampurdán. Tiene 2 núcleos de población: el núcleo medieval de Castellón de Ampurias en el interior, y marina residencial de Ampuriabrava.
Símbolos
El escudo de Castellón de Ampurias se define con el próximo blasón:
«Escudo en forma de losanje con ángulos rectos: fajado de oro y de gules, y destacando sobre el un castillo de azur cerrado de sable. Por timbre una corona de conde.»
Fue aprobado el catorce de septiembre de dos mil cinco y publicado en el DOGC el tres de octubre del mismo año con número de DOGC cuatro mil cuatrocientos ochenta y uno.
Historia
La primera mención de Castellón de Ampurias (la vila Castilione) data del año ochocientos setenta y nueve.[cita requerida] Cara mil sesenta y cuatro los condes de Ampurias, que tenían su vivienda en San Martín de Ampurias (la vila d’Empúries, heredera de la urbe de Ampurias), deciden trasladar su vivienda y, con ella, la capitalidad del condado, a Castellón. En ese año, el nueve de septiembre, se consagra por vez primera la iglesia de Santa María, estructura aún de estilo románico. En mil cuatrocientos noventa y dos, por decreto de los Reyes Católicos, se expulsó a los judíos que radicaban en la populosa aljama (call), que llegó a contar con unos trescientos habitantes. En su interior llegaron a existir 2 sinagogas, de las que quedan escasos restos. La temporada de esplendor de la villa dura hasta alrededor del siglo XVI, cuando la población queda parcialmente atascada. El centro histórico aún conserva una buena parte de su trazado y aspecto medieval, con plazas porticadas, palacios y monasterios.
Patrimonio
Patrimonio civil
Lonja (Llotja): En temporada medieval Casa del Concejo y Lonja del Mar, cobijó más tarde el Ayuntamento. Su estructura es de cerca de mil trescientos noventa y tres, con reformas del siglo XVIII. Se puede destacar un enorme escudo en relieve y, en su interior, una cúpula de crucería gótica, que tiene el distintivo de la villa en la clave.
Curia y cárcel (Cúria i presó): Construido cerca de mil trescientos treinta y seis, es un edificio de estilo gótico que integraba 2 de las primordiales funciones de la villa medieval: la Curia, sede del tribunal de justicia, y la cárcel. En esta última se han preservado abundantes grafitis hechos por los presos.
Portal de la Gallarda: Del siglo XIII o bien XIV, formaba la entrada al circuito amurallado por el lado de levante, y consiste en un portal practicado en la base de una torre cuadrangular de estilo gótico.
Centro de salud Mayor o bien Aduana (Centro de salud Major o bien Duana): Se trata de un conjunto de arcadas góticas que pudo pertenecer o a la aduana medieval de Castellón o a las salas del Centro de salud Mayor de la villa, fundado en mil doscientos cincuenta y dos en ese sitio.
La Casa Gran (La Casa Grande): Resalta su testera, parca, con portal adintelado y 2 esbeltas ventanas. Construida alrededor del siglo XIV, es un esencial ejemplo del gótico civil catalán.
Puente Viejo (Pont Vell): Sobre el río Muga, en origen se llamó Puente Mayor o bien Puente Nuevo puesto que existió otro más viejo, hoy día desaparecido. Se edificó en el siglo XIV, si bien ha sido reparado en numerosas ocasiones debido a los daños sufridos por las guerras o bien el agua. Resaltan, sobre todo, sus 7 arcos de anchuras dispares.
Torre carlista (Torre carlina): Se edificó en la entrada a Castellón desde el río, en la segunda mitad del siglo XIX. Sus autores fueron los soldados del Regimiento de Toledo, a fin de renovar la fortificaciones contra los carlistas.
Lavadero (Rentador): Es una construcción del siglo XIX que incorpora elementos del desaparecido convento de la ciudad de San Francisco. Resaltan las columnas del siglo XVI o bien XVII, que debieron ser parte del claustro.
Patrimonio religioso
Iglesia de Santa María (Església de Santa Maria): Es un enorme edificio de estilo gótico, con dimensiones y estructura de catedral, dignidad que jamás ostentó a pesar de los muchos intentos de los condes de Ampurias. La obra, emplaza con mucha probabilidad sobre la vieja iglesia románica, se empezó en el siglo XIII y se acabó en el siglo XV, instante en que se edificó la testera con la portada de mármol. El campanario, con decoración gótica, prosigue aún la composición arquitectónica de los campanarios románicos de repercusión lombarda y data, seguramente, del siglo XIII.
Convento de Santurrón Domingo y Palacio Condal (Convent de Sant Domènec i Palau Comtal): Se creó en mil trescientos diecisiete cerca de la muralla, edificándose unos treinta años después el Palacio Condal a su lado. Este duró poco más de medio siglo como vivienda de los condes, cediéndose a estos últimos en mil cuatrocientos uno. En nuestros días cobija el municipio de Castellón de Ampurias, como distintos servicios municipales.
Convento de Santa Clara (Convent de Santa Clara): Fundado extramuros en mil doscientos sesenta, se trasladó intramuros en mil seiscientos ochenta y tres dada la falta de seguridad de las guerras. Es un enorme conjunto que consta de una iglesia de una sola nave y un parco claustro con galerías de medio punto.
Convento de Santa Magdalena o bien San Agustín (Convent de Santa Magdalena o bien Sant Agustí): Fundado extramuros en el siglo XIII, se trasladó al interior de la villa en el siglo XVII. Se desamortizó en el siglo XIX y pasó a ser de propiedad privada. En la primera plana de la iglesia puede verse un fragmento de una lápida sepulcral judía.
Convento de la Merced (Convent de la Mercè): Se creó extramuros en mil doscientos treinta y ocho, cerca del puente de la Merced sobre la acequia del Molí y se trasladó intramuros en el siglo XVIII. Fue desamortizado a fines del siglo XIX, conservándose hoy en día 2 galerías del claustro, de estilo renacentista.
Patrimonio natural
Parque Natural de las Marismas del Ampurdán: Tiene una superficie de cuatro mil setecientos treinta ha, de las que un cincuenta y 7 con cuatro por ciento están en el término de Castellón de Ampurias. Se trata de un espacio natural sometido a una fuerte presión humana, mas de una suma importancia por la rica fauna y vegetación que habita en sus estanques y ciénagas, como en las playas y las acequias.
Cultura
Museos
Ecomuseo-Harinera (Ecomuseu-Farinera): Está ubicado en la vieja harinera, construida en mil novecientos cinco sobre el molino medieval del Medio (Molí del Mig), y que cuenta con 3 plantas. En su interior puede verse la vieja maquinaria, en una gran parte de madera y parcialmente renovada en el siglo veinte. La exposición, adscrita al Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, deja conocer la transformación del trigo en harina conforme el sistema austrohúngaro.
Museo Parroquial (Museu Parroquial): Situado en el ábside de la iglesia de Santa María, cobija el retablo mayor de alabastro del siglo XV, como notables imágenes, objetos de orfebrería, ornamentos rituales y piezas arqueológicas de diversa cronología.